Grupos Etnicos De Honduras
blaskan6 de Julio de 2014
8.961 Palabras (36 Páginas)380 Visitas
Introducción
Honduras es un país multi-étnico, por consiguiente es un país multicultural. La composición étnica de Honduras es el siguiente: 2% blancos, 3% negros garífunas, 6% indígenas y el 90% población es predominantemente mestiza. Las etnias son parte de la belleza integral de Honduras, cada etnia tiene su particularidad.
En Honduras existen 7 grupos étnicos, cada uno de ellos tiene su propia lengua:
Grupo Etnico y su Lengua
1. Lenca...................................................Lenca
2. Garífuna..............................................Garifuna
3. Tolupanes o, Jicaques......................Torrupan o, Tolupan
4. Misquitos............................................Misquito
5. Pech....................................................Pech
6. Chortís...............................................Chorti
7. Tawahka............................................Tawahka
Al momento de la llegada de los españoles la población indígena de Honduras era aproximadamente de ochocientas mil personas. De estas, unas seiscientas mil vivían en las áreas central y occidental de la provincia. Durante el siglo XVI y la primera mitad del XVII, la población indígena total del área colonizada por los españoles se redujo considerablemente; para este período, la cantidad de indígenas se calcula en unas veinticinco mil personas, lo cual significa una relación de despoblación de veinticuatro a uno. Hacia mediados del siglo XVII, la población alcanza mayor estabilidad
TAWANKAS O SUMOS
Descendientes también de grupos distintos de la cultura mesoamericana del suroccidente y centro de Honduras, los sumos constituían tribus selváticas y nómadas, que a la llegada de los españoles recorrían el curso medio del río Patuca, en lo que es el actual departamento de Gracias a Dios.
Conmocidos por los españoles como taguacas, son descritos por aquéllos como indóciles y belicosos, tanto en sus relaciones con los indios lencas como con los conquistadores y misioneros.
Un grupo pequeño de ellos sigue viviendo cerca de ese río.
Los tawahkas o sumos, como también se les denomina, son uno de los grupos indígenas que habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia. Aquí nos referiremos a los tawahkas ubicados en Honduras.
LOS GARINAGUS (GARIFUNAS)
HISTORIA
Al rededor del siglo X (Año 1000 DC), Los Arawkanos y los Caribes, tribus de tierra dentro del continente SurAmericano, por razones no comprensibles decidieron conquistar y explorar las islas que se encuentran en el hoy conocido Mar Caribe. Y se presume que fueron los primeros pobladores de estos archipielagos.
En 1635 dos Goletas Españolas cargadas de esclavos Africanos, naufragaron en las costas de lo que hoy se conoce como la Isla San Vicente, en aquel entonces llamada por los arawkanos, YARUME o YOLOME.
Los esclavos de estas Goletas aprovecharon el desparpajo del naufragio para escapar de sus verdugos buscando refugio en Islas cercanas como San Vicente, Dominica y otras Islas.
Los Indios Caribes los acogieron ofreciendoles asistencia y protección, con los años les permitieron que hicieran uniones matrimoniales con los Indígenas y adaptando asi costumbres y la lengua de los Arawkanos o Caribes, al mismo tiempo conservando costumbres y la lengua de sus pueblos natales de Africa.
De esta unión nació una nueva raza, a la cual los Indígenas le llamaron "GARINAGU" hoy conocidos como "GARIFUNAS".
Para el año 1750 esta raza era numerosa y bien prospera, en la isla de San Vicente, tenían varios pueblos y tenían sus Jefes de Guerra, la ley era que cada uno de estos Jefes podría tener varias mujeres y que estas tenían que cultivar tierras, granjas y la familia para El.
Así nació la cultura de que la mujer ejerce y es la cabecilla, encargada de la producción de las granjas y el cuidado del hogar, los hombres se dedicaban a la pesca, caza y la guerra.
Estos empezaron a canjear mercaderías y productos con los otros habitantes Europeos como los Franceses, en San Vicente y las otras Islas vecinas como Martinique, Sta Lucia y Granada.
Para 1763, los Ingleses buscando tierras apropiadas adonde poder establecer fincas de la Caña de azúcar, llegaron a San Vicente y con trucos, mentiras y represiones, empezaron arrebatar tierras a como diera lugar a los Indígenas y a los Garifunas, esto condujo a un conflicto de guerrillas entre los dos bandos, los Franceses no muy amigos de los Ingleses ayudaron en este a los Garifunas, tratando al mismo tiempo de deshacerse del enemigo común y así el conflicto se mantuvo por espacio de 32 años.
Finalmente en 1795 los Ingleses, en una masiva campaña militar hicieron que los Franceses se rindieran y abandonaran la Isla, esto dio principio al sabotaje Ingles en contra de los Arawkanos y Garifunas de la Isla, quemando casas con familias en ellas, quemando siembras, plantaciones de algodón y tabaco, quemando y destruyendo la embarcaciones de pesca y transportación que estos usaban para sus operaciones comerciales con las otras Islas vecinas, todo esto con la ayuda de los esclavos africanos que ellos tenían, así fue que para finales de 1796 los Garifunas y los Araucanos, hambrientos, enfermos y aterrorizados, se rindieron a las fuerzas Inglesas, que según las estadísticas estos sumaban unos 4,644 entre hombres, mujeres y niños.
Los ingleses no sabiendo que hacer con ellos, los mandaron a la isla de Baliceu en la costa de Venezuela, hasta que llegaran ordenes de que hacer con ellos, en esta Isla fueron sometidos a tortura, hambre y abandono, viviendo en circunstancias sucias, entre los excrementos de ellos mismos y de los animales, enfermedades como la malaria y tifoidea hicieron desastrosos resultados disminuyendo la población Garifuna, se entiende que mas del 50% de ellos perecieron en los cuatro meses que estuvieron alli.
En febrero de 1797 llego la orden de mudar a los reos a la Isla de Roatan en las costas de Honduras, adonde los Ingleses tenían como expatriados a otros negros africanos exiliados por rebeldes e indeseables, cuando esta decisión fue tomada, al mismo tiempo se acordó regresar a todos los indios Arawkanos a su Isla, es decir a San Vicente.
Para marzo 11 de 1797, se ejecuto la orden de empezar el traslado de los Garifunas y otros esclavos Africanos y un grupo de soldados del ejercito Ingles a Roatan.
Todos fueron embarcados en una flotilla de 8 naves, para cruzar el Mar Caribe rumbo al Oeste y rumbo a Honduras, todo esto quedo al mando del Capitán James Barrett y fue así que empezaron la odisea de su vida, con solo una estadía por 10 días en Jamaica, para abastecerse de agua fresca y carne.
A mediados de Abril de 1797 avistaron a Guanaja y en sus cercanías fueron atacados por los Españoles y estos capturaron una de las embarcaciones con el nombre de Prince Wiliams Henry y con ella 289 Garifunas.
Los Españoles habían arrebatado Roatan a los soldados Ingleses qué comandaban el cuartel allí, fue así que cuando James Barrett arribo tubo que pelear por la posesión de Puerto Róyale y después de tomar presos a los Españoles y asegurar la posesión de la Isla se propuso rescatar la embarcación que los Españoles le habían arrebatado, 10 días después encomendó a tres embarcaciones de las siete, a que persiguieran a los Españoles para rescatar al Prince Williams Henry y los 289 Garifunas en ella. Los Ingleses llegaron a la orillas de Trujillo y empezaron un intenso borbandeo del puerto, sin conseguir el objetivo de invasión, buscaron la diplomacia y en platicas con los Españoles, decidieron suspender el borbandeo por la entrega de la nave y los Garifunas en ella, de regreso a Roatan la nave fue encallada y naufrago en la entrada del puerto no sabiendo si hubieron sobrevivientes de este naufragio.
Antes de abandonar a los Garifunas los Ingleses los suplieron de mercaderías y herramientas de labranza, anzuelos para pescar y líneas para ello, pero la temporada de lluvias ( Ya era Mayo) ya estaba en camino y estos, enfermos, desmoralizados y cansados, se vieron impotentes para poder limpiar los bosques y hacer los regadíos necesarios a tiempo para poder sembrar sus hortalizas, fue cuando decidieron pedir ayuda a los Españoles y le imploraron a estos que los sacaran de allí y los rescataran de las manos de los Ingleses y así llegaron a tierra firme del pais.
Los Españoles al mismo tiempo tomaron posesión de las Islas otra vez. Esto sucedió a finales de Mayo de 1797. Una vez traídos a tierra firme, los Españoles emplearon a os Garifunas en el Ejercito, como pescadores y la mayoría los emplearon para limpiar los bosques, y así poner a las mujeres a sembrar y cosechar los productos que tanto necesitaban ya que ellos no sabían como aprovechar las tierras y estaban en apuros de alimentacion.
Esta cómoda situación salvo a los Europeos que Vivian en la Costa Norte de Honduras, la producción agrícola de los Garifunas, asistidos por esclavos africanos que traían para que ayudaran a las mujeres en el cultivo de las tierras, empezaron a suplir con los
...