ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupos Étnicos De Honduras


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2012  •  3.968 Palabras (16 Páginas)  •  1.298 Visitas

Página 1 de 16

Grupos establecidos antes de la colonia

Chortís

Los chortís son un pueblo indígena de Guatemala y Honduras, y descendientes de la civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán.

Población

En la actualidad hay aproximadamente 60,000 chortís, alrededor de 52,000 en el departemento de Chiquimula, Guatemala, y 8,000 en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras.

Tradiciones

Desde épocas precolombina hace más de dos mil años ya había en su comunidad tejedores, quienes elaboraban sus traje tradicional es utilizado en la actualidad, principalmente en Guatemala.La mayoría de la gente vestía sencillamente, las mujeres vestían con el huipil o hipil o una falda y su manto y los hombres con un vestuario llamado patí.

Su forma de vestir tradicional aún se mantiene. Su cultura musical está expresada por una serie de instrumentos como la teponagua, el cortín, el tambor, el pito, chinchín, sonaja y el cuerno. El rito más representativo es «El Baile de los Gigantes».

Los Chortís profesan culto y veneración a la naturaleza mediante los ritos a los dioses de la tierra y consagración a las simientes y en honor a los dioses del viento.

Cada comunidad tiene un santo patrono a quien rinden culto y que generalmente es guardado celosamente en la iglesia de la comunidad o custodiada por particulares devotos o cofradías. El origen de algunos santos permanece un tanto oscuro, lo que aumenta su poder. El santo patrono de una comunidad esta directamente asociado con los ritos agrarios. El Chaac, la lluvia y Panahturo, el viento, son dirigidos por el Arcángel San Miguel, quien determina el clima y la frecuencia de las precipitaciones. La virgen María, quien es también la guardiana del maíz, ayuda a los dioses cuando vierten el agua de sus calabazas, la cual cae en forma de lluvia sobre la tierra. La cruz del pueblo es una estación de oraciones, ante la cual se detienen para cumplir ciertos ritos. La cruz puede ayudar a un enfermo a recobrar su salud; por eso es tan importante la fiesta del 3 de mayo (día de la cruz), durante la cual las cruces de la región son adornadas con flores, frutas y mazorcas del maíz.

¿A que se dedican?

Su dieta alimenticia se reduce básicamente al uso del maíz y frijol. Es maíz es preparado en diferentes formas en bebidas como chilate, pozol, atole dulce y agrio (chuco), tortillas, tamal de viaje, el totoposte y bebidas embriagantes: chicha mezclada con jugo de caña o piña fermentada.

La mayoría de sus viviendas están construidas de madera y lodo conocido como bahareque, techo de paja y piso de tierra. Las casas tienen divisiones de tela o papel y algunos casos varas y zacate.

La actividad económica fundamental de los Chortís es la agricultura.

Elaboran una serie de artesanías como matates, mecapales, petates y canastos.

Organizaciones a las que pertenece

•Los Chortís están agrupados en el Consejo Nacional de Indígenas Chortí de Honduras, CONICH

•CONIMCHH: Consejo Nacional Indigena Maya Chorti de Honduras

•Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH)

Los Tawahkas

Ubicación

Los tawahkas o sumos, como también se les denomina, son uno de los grupos indígenas que habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia.

Tierra adentro de la costa de La Mosquitia viven los tawahkas. La mayoría de ellos reside en la aldea de Krausirpe, ubicada en la margen derecha del Patuca (viniendo río arriba desde Wampusirpe) y en la desembocadura del río Wampú. La única vía de comunicación de esta comunidad es el río Patuca.

Población

En la parte de Honduras, existen de 800 a 1 000 tawahkas, aunque es imposible precisar un número exacto, pues desde 1974 no se han efectuado censos poblacionales sobre las comunidades indígenas del país. Los datos que presentamos son aproximados. En total, estimamos que su número (los de Nicaragua y Honduras juntos) es de 14,000, aproximadamente. Sin embargo, las siete comunidades que constituyen este grupo en Honduras: Krausirpe, Krautara, Dimikian, Yapuwas, Kamakasna, Wasparasni y Santa Marta, albergan 704 personas, distribuidas de la siguiente manera:

Pueblo No. de Casas Población

Krausirpe 58 390

Krautara 10 110

Dimikian 4 40

Yapuwas 6 32

Kamakasna 5 57

Wasparasni 2 10

Santa Marta 8 65 _________________________ Total 93 704

Tradiciones

Entre las costumbres que practican los tawahkas esta la llamada mano vuelta que consiste en ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de los productos.

La situación de la salud es crítica. Esta es otra de las causas por las cuales este grupo es cada vez más reducido.No existen centros médicos que atiendan las necesidades mínimas de salud en esas comunidades.

Un 98% de los tawahkas son católicos. El cacao, la madera y la extracción de oro son fuentes principales de ingresos.

Organizaciones a las que pertenece

• Organización de Desarollo Étnico Comunitario

• Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH

• Federación Indigena Tawahka De Honduras (FITH)

¿A que se dedican?

Los tawahkas están estrechamente vinculados con la tierra. La principal actividad económica que han realizado a través de su historia es la agricultura de subsistencia, utilizando tecnología tradicional. La dieta es complementada con la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. La unidad productiva de la etnia es la familia, principal grupo generador de la fuerza de trabajo. El trabajo agrícola lo realizan en los trabajaderos, por lo general, a la orilla del río. Algunas veces frente a las aldeas y otras, río arriba, a varios kilómetros de distancia de los poblados. Los hombres tawahkas participan en la construcción de pipantes (especie de canoas).

Actualmente, el segundo semestre de cada año, de Junio a Diciembre, los tawahkas se ocupan de la extracción del látex del árbol sapotáceo llamado chicle, esta actividad productiva se ha visto disminuida por la escasez de compradores.

Tolupanes

Se les conoce como Jicaques, pero su nombre auténtico es Tolupán. El término de jicaque fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes grupos rebeldes de la Taguzgalpa. Hacia fines de la época prehispánica se extendieron por la costa Atlántica, la Bahía de Honduras, desde el río Ulúa a Puerto Castilla, cerca de la actual ciudad de Trujillo y tierra adentro hasta el río Sulaco, pero en el año de 1609 los Tolupanes se ubicaron como grupo étnico en el área de los ríos Guayape y Guayambre, en Olancho.

Ubicación

La ubicación de los tolupanes en el inicio de la colonización española esta sujeta a discusión. Los cálculos más conservadores los ubican desde la desembocadura del río Ulúa hasta las inmediaciones de Trujillo, haciendo de frontera hacia el interior del país (aproximadamente) lo que hoy son los limites norteños de los departamentos de Comayagua, Francisco Morazán y Olancho. Por los rasgos históricos y etnográficos disponibles, se deduce que los tolupanes durante la época prehispánica, constituían un grupo cazador-recolector que se dispersaba por una amplia región y que su re-plegamiento hacia las zonas más abruptas del interior de la plataforma del caribe de Honduras se debe a la captura y explotación de que fueron objeto por parte de los conquistadores.

Población

La población tolupán la establecemos aproximadamente, en unos 19300 individuos, de los que sólo los que habitan en la Montaña de La Flor conservan su lengua materna. Es necesario señalar que la cultura tolupán es similar a la de los tawahkas, misquitos y pech, por ser una "cultura de la selva tropical" cuyas características según A.Chapman, son: asentamientos semi-permanentes, casas multifamiliares, agricultura rudimentaria, caza (con arco, cerbatana) y pesca. Cestería, poca alfarería y calabazas. Ropa de corteza (en la actualidad, la vestimenta se ha latinizado), sociedad igualitaria gobernada por caciques (ahora regida por asambleas de ancianos y shamanes). Utilización de bebidas (chicha) en bodas y funerales. Dispersos en el interior de las montañas, los caseríos son pequeños y casi todos sus habitantes son familiares.

Organizaciones a las que pertenece

En 1978 se integra una directiva con el nombre de Federación Nacional de Tribus para la Liberación del Indígena Hondureño (FENATRILH), para reivindicar los derechos ancestrales y culturales del pueblo Tolupán. Posteriormente fue modificada para surgir la que actualmente se conoce como FETRIXI (Federación de Tribus Xicaques de Yoro).

¿A que se dedican?

Las actividades de los tolupanes giran alrededor de pequeños cultivos de café que fue introducido en la década de 1930. Sus alimentos básicos son el maíz, frijol, calabazas, papas y otros tubérculos. Plantan bananos en pequeñas parcelas y otros árboles frutales como naranjos, mangos y aguacate, así como pequeños plantíos de tabaco.

Producen miel de abeja, practican la pesca y caza en menor escala, conservan el uso del arco y la flecha para la cacería, el consumo de tabaco en pipas elaboradas para la localidad y el uso de la piedra pedernal para encender el fuego; también de la corteza de un árbol fabrican tiras de telas para unir entre sí los palos para construir chozas.

Tejen hermosas canastas de variadas formas y redes que se emplean para transportar maíz. Las mujeres cosen sus vestidos con telas compradas y las túnicas de los hombres llamadas balandranes con dril.

Tradiciones

La lengua tol se encuentra en estado de supervivencia; la hablan en forma aislada sólo una porción de las personas adultas, sólo en cuatro de las tribus mencionadas se encuentran todavía personas que la hablan. En muchas otras tribus se perdió desde la generación pasada o la antepasada, encontrándose algunos ancianos que recuerdan ciertas palabras que intercambiaban con sus madres.

Las prácticas culturales, ceremonias y ritos de transición (nacimiento, adolescencia, muerte) han desaparecido. Los tolupanes de la Montaña de la Flor tienen la costumbre de velar a sus muertos en la cocina durante 24 horas, los tolupanes comen su alimento diario y beben café. No utilizan cajas para el entierro, el cadáver es envuelto en las mantas que ocupaba para dormir y así es enterrado. Sus pocas pertenencias son depositadas en la fosa. A diferencia de los ladinos, los tolupanes de la Montaña de La Flor no lloran a sus muertos durante la velación, nadie hace comentario alguno; simplemente reflexionan sobre lo que fue el difunto en vida.

La ropa que en la actualidad usan, la obtienen a través del comercio con los ladinos y solo en la Montaña de La Flor, se encuentran tolupanes que aún usan su traje tradicional llamado "balandrán". A pesar de sufrir una sustancial modificación de muchos elementos culturales y sociales, los tolupanes tienen conciencia de su pasado y paulatinamente, se integran al proceso de desarrollo nacional.

Lencas

Lenca es un grupo étnico mesoamericano que tiene su propio idioma, que ocupó parte del territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos.

Su filiación con otros idiomas está en disputa entre los lingüistas. Según Campbell, la lengua lenca está aún sin clasificar. Según el lingüista costarricense Adolfo Costenla Umaña, es un idioma con raíces del chibchano, pero con mucha influencia del náhuatl, y de las lenguas mayas como yucateco y chol.

Ubicación y población

La población lenca se localiza en los departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira. También se encuentran en número reducido en los departamentos de Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle. Los lencas viven en más o menos 100 comunidades constituidas por aldeas, caseríos y pueblos.

La mayoría de las comunidades lencas se encuentran ubicadas en las zonas más altas de Honduras, a 1,650 metros sobre el nivel del mar, en tierras improductivas, donde el clima es templado durante casi todo el año. Se estima la población lenca de Honduras en unos 100,000 habitantes.

En menor número, se les encuentra también en los departamentos de Valle, Comayagua, La Paz, Santa Bárbara y Francisco Morazán.

Organizaciones a las que pertenece

• Organización de Nacionalidades Indígenas Lencas de Honduras ONILH

• Organización de Desarollo Étnico Comunitario

• Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH

• Federación Indigena Tawahka De Honduras (FITH)

¿A que se dedican?

La principal actividad económica de esta y otras aldeas lencas se caracteriza por el cultivo de papa, maíz, frijoles, camote, árboles frutales, hortalizas, además de alfarería y tejidos.

Tradiciones

Una de las costumbres que ha permanecido e identifica al pueblo lenca es su alfarería tradicional, columna básica de su cultura. Ollas, cantaros y comales conservan las mismas formas usadas desde tiempos prehispánicos. Herencia que se transmite únicamente de madre a hija, de generación en generación. Herencia en barro.

Sus costumbres también continúan vivas , tal es la forma de cultivar y su alfarería, como un don del "Dueño del Barro".

La mujer lenca, es la que más se dedica a la alfarería, desde la época prehispánica destacan por su variada tradición artesanal y una encantadora producción alfarera con tintes mesoamericanos.

Previo a realizar sus variadas formas estas mujeres de manos prodigiosas piden permiso al “Dueño del Barro” con ofrendas florales y grandes consideraciones.

Las artistas moldean los cántaros, comales, la olla tamalera que usan en sus hogares y a la vez para contribuir en la economía familiar , también hacen vasijas ornamentales que comercializan.

La fabricación se hace con pastillaje, por incisión, pintado, chorreado y al negativo, asi dan armonía y belleza a los moldes convexos y vaciados.

Para dar color a los cacharros, usan tintes naturales vegetales que hacen estos moldeados aún más interesantes yposteriormente hornean al aire libre o en hornos de leña.

Los centros alfareros lencas están en La Campa, San Manuel de Colohete, San Lucas, Camasca, Cofradía, Yamaranguila, San José de Guajiquiro y Yarumela también en La Paz , El Porvenir, Comayagua , La Arada, Paso Hondo y El Carreto en Goascoran, Valle. En cada región tienen una manera especial de adornar la arcilla y uso de colores.

Los Pech

Ubicación y población

La sociedad Pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actual Honduras desde hace más de 3 mil años, se cree que provienen de América del Sur con un origen Chibcha, luego emigraron a Colombia y llegaron hasta Honduras. Su sociedad está conformada por aproximadamente 3200 habitantes. Habitan los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón.

Su etnia está distribuida en nueve Tribus (pueblos), distribuidos de la siguiente forma:

•Departamento de Olancho

En el municipio Dulce Nombre de Culmí

* Agua Zarca, * Culuco, * Vallecito, * Pueblo Nuevo, * Subirana, * Jocomico, * Pisijire

En el Municipio de San Esteban

* Santa María del Carbón fundada por el sacerdote Manuel de Jesús Subirana.

•Departamento de Colón

* Silin , en el Municipio de Trujillo.

•Departamento de Gracias a Dios:

* Las Marías, en la Biosfera del Río Plátano.

El término Pech significa "Gente", utilizado para referirse a su sociedad; Para hablar de las demás sociedades utilizan pech-akuá que significa la otra gente o el término bulá que significa ladino.

Organizaciones a las que pertenece

Actualmente participan en la política por medio de la Federación de Tribus Pech de Honduras (FETRIPH), creada en 1985 para cuidar sus tierras y conservar su cultura.

Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh),

¿A que se dedican?

Las sociedades Pehc tienen una dependencia vital del bosque, debido a ello guardan un profundo respeto por la flora y la fauna, han desarrollado normas para regular la correcta utilización de los bosques y animales, manteniendo un equilibrio con el ecosistema.

Las plantas del bosque tropical húmedo son utilizadas para alimentación, como medicinas y para rituales religiosos. Además cazan para sobrevivir, aunque han desarrollado la ganadería para no tener que salir a cazar, domesticando venados, cerdos entre otros.

La comunidad de Santa María del Carbón desarrolla un manejo del bosque comunitario, de forma que sus comunidades conoce las maderas que pueden utilizar para obtener nuevas fuentes de ingresos, siempre respetando la naturaleza y evitando la explotación del bosque, dándole un aprovechamiento sostenible al bosque. Utilizan la madera para construcción en sus poblados o para venderla, así obtener mayores beneficios económicos y ahorro de dinero por parte de la comunidad.

Sus viviendas tradicionalmente son chozas de paja, más recientemente cazas de madera, también han recibido donaciones de más de 300 casas de piedra por parte de la cooperación española. Recientemente ha progresado la letrinización y tienen acceso a agua potable.

Tradiciones

A pesar de que han sido sometidos históricamente por el proceso de aculturación, aún conservan su lengua y parte de sus costumbres que se manifiestan en comidas, bebidas alimenticias y embriagantes.

Estas comidas y bebidas en su mayor parte son el sustento pech, acompañado de frijol y del arroz. También practican la cría de animales domésticos. Se dedican en menor escala a la extracción de la resina del árbol de liquidámbar, a la producción artesanal y lavado de oro.

Grupos establecidos después de la colonia

Garífunas

Los garífuna son un grupo étnico afro descendiente que reside en varias regiones de Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. También se les conoce como garifune o caribes negros. Se estima que son más de 600,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas.

Ubicación y población

En honduras la comunidad Garifuna (Garinagu en dialecto Garifuna)cuenta con 92.000 personas distribuida en 42 comunidades todos a lo largo de la Costa Caribe.

Organizaciones a las que pertenece

Organización Negra Centroamericana ONECA garífunas

Odeco Organización de Desarollo Étnico Comunitario

Tradiciones

A pesar de la .discriminación, migración, interacción y reasentamiento que han sufrido a lo largo de los años los Garifunas, es sorprendente ver hoy en día, la identidad de esta cultura fuerte y que permanece en diversas expresiones y formas:

- La lengua Garifuna "Garinagu", escrita, leída y hablada casi al 100% por los Garifunas.

- La música con varios estilos propios como la Punta, o la la parranda que tienen una fuerte influencia africana con tambores, maracas y caracol.

- Las danzas, warinera, punta, yancunu entres otras.

- La gastronomía, Machuca (yucca, platano, coco, pescado), Tapado, Kasave y el Guifiti (rhum con plantas y raíces).

- Las costumbres, leyendas y creencias, la historia Garifuna está llena de leyendas y creencias. Todavía se celebran los difuntos espíritus de una forma muy similar a la del "voodoo" en ritos como el Velorio, novenario o el Dugu.

¿A que se dedican?

Hoy en día, todavía muchas de las aldeas Garifunas dependen de los cultivos y de la pesca que se practica como forma de subsistencia.

Misquitos

La población misquita es descendiente de las tribus Chibchas, quienes vivieron en los bosques bajos del norte de América del Sur antes de la llegada de los europeos. El nombre misquito, posiblemente provenga o esté relacionado al "mosquete" que era el fusil introducido por los ingleses y que se negociaba en aquella costa.

El origen de los misquitos como grupo étnico, no está claro. Los misquitos mismos y muchos estudiosos consideran que ellos siempre han sido misquitos. Algunos autores coinciden en que el pueblo misquito surgió en el siglo XVII, de una mezcla social y biológica de bawinkas, tawahkas (sumos), africanos y europeos.

Ubicación y población

Su territorio, que se extiende desde Cabo Cameron en Honduras hasta más al Sur del Río Grande de Matagalpa en Nicaragua.

Se registra un total de 55,500 misquitos. Su lengua lleva una gran influencia del ingles, muy poca del español y varios vocablos tawahkas.

Organizaciones a las que pertenece

o “Ecos de la Moskitia”

o “Priwinanka”

o Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh)

o La Secretaría de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños (SEDINAFROH)

Tradiciones

La cultura Miskita se expresa entre otros, mediante la religión, lengua, danzas comidas, bebidas y costumbres ancestrales.

Aun creen en un ser superior que llamaban Wan-aisa (Nuestro Padre).

También creen en dioses menores como  Yulaptael sol, Alwlani trueno, y kati luna y cierto culto dedicado a naturaleza (bosques, rios, animales).

Entre las danzas que más se practican esta El Zopilote, Ubanita y Tambaku.

La dieta alimenticia del Miskito está constituida por la yuca, plátano, malanga, ñame, arroz, frijol y producto de la caza y pesca, carne de gallina y cerdo; bebidas como el gaubul y el ulang; embriagantes como mislas de yuca, maíz, caña de azúcar y supa.

Cabe destacar que el rol primordial de la mujer dentro de la sociedad tradicional miskita. Los patrones de residencia miskito son matrilocales y los recién casados se instalan cerca de la familia de la esposa, frecuentemente formando clanes. Las tierras agrícolas son heredadas a través de la línea femenina, quienes tienen derecho desde el nacimiento a parcelas. En este círculo familia la abuela o cuca reconocible por su turbante, collar de cuentas y pipa, representa la máxima autoridad.

¿A que se dedican?

La estructura económica de la sociedad Miskita está representada por una agricultura de subsistencia, complementada con trabajos asalariados estacionales.

En los últimos años la industria langostera ha generado oportunidad de empleo para unos 700 hombres miskitos, quienes trabajan de buzos y cayuqueros para pequeña empresas ladinas, frecuentemente bajo condiciones precarias. Los ingresos producidos por esta actividad generan entre 5 a 10 millones de lempiras anualmente, sin embargo una buena parte no ingresa a la economía familiar en forma significativa dado que tiende a gastarse en consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos y artículos suntuarios adquiridos a los comerciantes ladinos. A esta ocupación de buceo se dedican muchos jóvenes Miskitos que bajan a grandes profundidades del mar, desprovistos de los equipos adecuados de protección, por lo que la mayoría resultan con daños neurológicos permanentes, que en muchos casos ls causan la muerte, sin recibir indemnización ni protección laboral alguna.

La Cultura Misquita es muy machista y se denota la diferencia entre sexos, las mujeres hacen trabajos en la casa, cuidan los niños, hacen la comida y limpian la casa. Mientras que el hombre se dedica a la agricultura, la caza y la pesca.

Los creoles

Ubicación y población

Los Negros de Habla Inglesa o Isleños, habitan en los Departamentos de Islas de la Bahía (Municipios de Roatán, José Santos Guardiola, Utila y Guanaja) en su mayoría, pero además tienen asentamientos en los Departamentos de Cortés, Atlántida y Colón, en la zona de la costa atlántica en pequeños enclaves que les conoce como “barrio ingles”, donde comparten territorio con Garífuna y población No Indígena. Por su ubicación insular mantienen un nivel de vida y de relaciones con el exterior muy diferentes a las otras comunidades, a la vez que tienen unas oportunidades y potencialidades superiores a la mayoría; las estadísticas nacionales consideran al departamento insular como uno de los tienen mayor ingreso per cápita, lo que no se dice es que hay una mala distribución de la riqueza, misma que se acumula en manos de unos pocos empresarios del turismo y los mariscos.

Su población aproximada es de 80,000 habitantes, su religión predominante es la protestante, en sus distintas nominaciones, que a su vez controlan la educación pre-escolar, primaria y secundaria, lo que a la postre a colaborado en la sobrevivencia de su lengua.

Organizaciones a las que pertenece

 Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh)

 La Secretaría de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños (SEDINAFROH)

 Organización Negra Centroamericana ONECA garífunas

 Odeco Organización de Desarollo Étnico Comunitario

 Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH)

Tradiciones

Los negros creoles o ingleses utilizan un dialecto inglés caribeño (Bay Island´s English); practican la religión cristiana- evangélica y se identifican plenamente con la cultura anglo americana del Caribe. Los isleños de origen afro antilla han desarrollado su propia lengua conocida como Bay Islands’ English (ver Warantz 1983). Al igual que su lengua también tienen una identidad étnica propia.

Bailes, bebidas y gastronomía.

¿A que se dedican?

Las ocupaciones tradicionales de esta población son la Pesca, Micro-empresarios que buscan incursionar en el campo del turismo, como mano de obra migrante en el caso de Gran Caimán o Jamaica y como empleados en distintas embarcaciones que surcan los mares del planeta; En los últimos años la población ha ido en busca de oportunidades de empleo, en embarcaciones extranjeras (se convierten en marinos), debido a las pocas oportunidades de empleo existentes en la zona o se trasladan por pequeños lapsos de tiempo a las Islas Gran Caimán, Jamaica o a los Estados Unidos de América.

Es importante destacar que erróneamente se les ha considerado y denominado Pueblo Creole, este Pueblo ha definido auto identificarse como Negros de Habla Inglesa o Isleños.

...

Descargar como  txt (25.8 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt