ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupos Etnicos De Honduras. CHORTIS

Samantha TerulTrabajo9 de Octubre de 2018

2.263 Palabras (10 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 10

CHORTIS        [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

[pic 5]

Lengua

Población

Área geográfica

Chortí de la familia mayense o sea el chol y el quiché.

3,500

Departamentos de Ocotepeque, Copán, y una estrecha franja de Cortés y Santa Bárbara.

Cultura Espiritual

Cultura Material

Problemática Actual

Costumbres

  • Rituales del ciclo de la vida y productiva de la naturaleza.
  • El baile de los gigantes.
  • Formas ancestrales de organización socio-religioso.
  • Las costumbres religiosas católicas.

Creencia Religiosa

  • El 90 % de los campesinos practica el catolicismo
  • El bautismo, la confesión, el peregrinaje, el uso del incienso y la idea del sacrificio.  

Organización Social y Política

  • La familia es la base de todas las relaciones sociales.
  • Organizados en patronatos en sus comunidades.

Vestuario

Tradicional como viste el campesino hondureño.

Vivienda

Construidas de bahareque y techo de manacas con puertas y ventanas hechas de madera rústica.

Artesanías

Elaborados de barro, la alfarería chortí está representada en vasijas y tinajas de barro, además de esto elaboran trabajos en tejido de junco como ser; matates, mecapales, petates, escobas y canastas.

Trabajo

Toda la familia se involucra en la producción de la tierra.

  1. Hacinamiento y promiscuidad.

  1. Problemas de salud, como ser la deficiencia vitamínica que favorece la aparición de enfermedades como la desnutrición, diarreas, malaria, paludismo, y la tuberculosis.
  1. Escasez de centros asistenciales.
  1. Mortalidad bastante elevada.
  1. El promedio de vida chortí es de 49 años en el hombre y 55 años en la mujer.
  1. La educación dirigida por el ministerio público de educación pública es deficiente.
  1. Falta de centros educativos y maestros que no quieren trabajar en la zona.
  1. El analfabetismo alcanza el 92 % y en las comunidades más alejadas el 100%.
  1. Problemas sobre la tenencia de tierra.
  1. La producción de granos básicos es de subsistencia.
  1. Aculturación ladina.

TOLUPANES[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]

[pic 10]

Lengua

Población

Área geográfica

Conservan su propia lengua el Tol en un 100%.

4,200

Departamentos de Yoro y norte de Francisco Morazán.

Cultura Espiritual

Cultura Material

Problemática Actual

Costumbres

Ritos, danzas, comidas, bebidas, manifestaciones artísticas.

Mantienen su forma de vestir

Creencia Religiosa

Los tolupanes son extremadamente religiosos y practican la religión católica.

Organización Social y Política

  • Organizados en cacicazgos
  • Organización tribal
  • La familia es la base de la organización tolupan.
  • Presencia institucional de algunas organizaciones (CONATRIN, FENATRILINH, INA, FETRIXY, COHDEFOR)

Vestuario

Conservan sus vestimentas como ser el balandrán en el hombre y el vestido en la mujer.

Vivienda

Construidas de bahareque, techo de manacas, piso de tierra, estas viviendas no cuentan con letrinas, agua potable y Luz eléctrica.

Artesanías

Elaboran productos de barro como ser jarrones, tinajas, también se dedican al desarrollo de la alfarería. Canastas, arcos y flechas, cerbatanas, matates, escobas, sartas y pipas.

Trabajo

Los tolupanes producen especialmente granos básicos (maíz, frijoles, y café). También cultivan otros productos como ser: bananos, yuca, camote, malanga, ñame, papa, ayote, pataste, aguacates, caña, arroz, y tabaco.

  1. Problemas de salud de la mayoría de la etnia. Padecen enfermedades gastrointestinales, diarreas, parasitosis, problemas de la piel, tuberculosis,  gripe, tosferina y bronquitis.
  2. Ausencia de centros asistenciales de salud. Solo existen dos en el Negrito y Morazán, Yoro.
  3. La mortalidad infantil es numerosa.
  4. El promedio de vida del tolupan es de 52 años para el hombre y 57 años para la mujer.
  5. Un 92 % de la población es analfabeta.
  6. En muchas aldeas existen escuelas pero no maestros deseosos de impartir clases, ya que la mayoría que son destinados a estas plazas son castigados, y no existe una supervisión del ministerio de educación.
  7. Las aldeas y comunidades no cuentan con la infraestructura básica.
  8. Algunos grupos tienen problemas con los terratenientes ladinos por sus tierras y titulaciones.
  9. Aculturación ladina.

LENCAS[pic 11][pic 12][pic 13][pic 14]

[pic 15]

Lengua

Población

Área geográfica

Su lengua propia se extinguió en las décadas pasadas. Hablan Español con resabios del idioma.

Se estima  de unos 100,000 Habitantes

Departamentos de La Paz, Intibucá, Lempira y un número reducido en Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle.

Cultura Espiritual

Cultura Material

Problemática Actual

Costumbres

  • La Auxiliaría de Vara Alta.
  • La mano vuelta.
  • La celebración de la palabra, costumbre católica.
  • El baile del guancasco.
  • La compostura del maíz común.
  • Colectas de limosna
  • Celebración del santo patrono y la danza del garrobo.

Creencia Religiosa

  • Su religión es la católica.
  • Creencias en duendes,   cerros encantados, los gigantes, sisimites, naguales, las chalchiguas y los angeles, todos esos elementos constituyen el mundo mítico de los Lencas.

Organización Social y Política

  • Existen vestigios de la organización ancestral, como es el caso de la auxiliaría de la vara alta, con sus alcaldes auxiliares.
  • La familia extensiva

Vestuario

Es el mismo del campesino ladino, los hombres usan pantalones y camisas, zapatos de hule y sombrero; y la  mujer vestidos de algodón floreados.

Vivienda

Son ranchos de unos o dos cuartos con paredes de bahareque, los techos de zacates y los pisos de tierra. Los enseres domésticos son aún primitivos; la piedra de moler, el comal, y los recipientes de barro. A la par de la casa existen también hornos redondos para hornear pan.

Artesanías

Desarrollo de la alfarería, grandes alfareros, su arte consiste en la elaboración de ollas, jarrones, tinajas, comales, vasos, etc.

Trabajo

Lo practican en forma individual y común, pues la cooperación es importante.

  1. En un 88% de la población es analfabeta o semianalfabeta.

  1. En un 95% de las comunidades hay una escuela.
  1. Un 78% de los Lencas tienen problemas de desnutrición.
  1. La mortalidad infantil alcanza un 60%.
  2. ¡
  3. Las enfermedades más comunes son la diarrea, enfermedades de las vías respiratorias, anemias.
  1. El promedio de vida se considera que es de 47 años para los hombres y 57 años para la mujer.
  1. Las condiciones higiénicas son pésimas.
  1. Pocos centros médicos asistenciales.
  1. Problemas de alcoholismo.
  1. Problemas de titulación de tierras.

TAWAHKAS[pic 16][pic 17][pic 18][pic 19]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (764 Kb) docx (585 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com