ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupos Etnicos De Honduras

denalls27 de Mayo de 2015

622 Palabras (3 Páginas)498 Visitas

Página 1 de 3

LOS LENCAS

Ubicación y tamaño.

La mayoría de los lencas, la etnia indígena más numerosa según los estimados contemporáneos, vive en el suroccidente de Honduras. Según entre (1995 y 1997) la estimación de 90.000 lencas está de acuerdo con la tendencia que muestra el registro demográfico de este siglo. Un estimado más reciente de la Secretaría Técnica de Cooperación, 1998 es de 217.000 habitantes.

El territorio lenco está en una zona montañosa y es altamente discontinuo por los asentamientos hispanoladinos. Dado que los lencas ocupaban una región rica en recursos agrícolas y minerales y de clima agradable al europeo, los colonos españoles se asentaron en su territorio, siendo afectados más directa y permanentemente por la dominación colonial que otras etnias periféricas, hecho que contribuyó y aceleró su proceso de ladinización. Los lencas actuales continúan viviendo en asentamientos caracterizados por patrón disperso en pequeñas aldeas y caseríos bajo condiciones de pobreza rural, principalmente en los departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira; secundariamente, en las zonas específicas de los departamentos de Comayagua, Francisco Morazán y Santa Bárbara.

Económica lenca

Las lencas son agricultores de subsistencia, que ejercen su actividad en tierras que son de vocación forestal, porque a causa de los procesos históricos de ocupación del territorio, los asentamientos étnicos fueron desplazados hacia las zonas de ladera, que no son aptas 20 para la agricultura. A pesar de este desplazamiento hacia tierras menos fértiles, debido a la existencia de una cultura de producción agrícola única, basada en el cultivo de maíz y frijol, siguieron ejerciendo la agricultura por medio de la rotación de suelos y, a pesar de la acelerada erosión, sin la aplicación de técnica de conservación. Sólo en algunas comunidades donde operaron algunos proyectos como PRODERO (Proyecto de Desarrollo de la Región de Occidente), MARGOAS (Proyecto MarcalaGoascorán) y otros proyectos de los años 80s y 90s, se han venido realizando esfuerzos para la adopción de prácticas sostenibles en el manejo de la agricultura de laderas (apoyo FIDA/BID y Cooperación Suiza).

Religión lenca

Los Lencas antiguamente profesaban una religión politeísta y sus dioses estaban organizados jerarquicamente. Sus dioses principales eran Itanipuca que representaba a “Dios Padre” e Ilanguipuca, que representaba la “diosa Madre”. Otro dios que adoraban era Icelaca, que representaba al “dios del tiempo” Los Lencas también practicaban el Shamanismo, aunque en menor porcentaje y la mayoría de Shamanes eran generalmente mujeres.

El universo religioso de los campesinos de tradición lenca es el fruto del traslape-asimilación del catolicismo español colonial y las creencias preshispánicas, que se plasman: a) una visión animista de la realidad; b) una estructuración jerárquica de las entidades espirituales; c) la realización de oraciones complejas de ritos de ofrenda, pago, enmienda etc.; y d) un shamanismo muy reducido. la religión es para los lencas el cuerpo totalizador de su cultura, practicado en su forma tradicional.

Producción artesanal

En muchas comunidades, sobre todo las ubicadas en las zonas bajas, los lencas también se han dedicado a algunas artesanías, principalmente la alfarería, la producción de artículos de tule y palma, lo mismo que el envasado de hortalizas y frutas, en su mayor parte como actividades colaterales a la agricultura y forestería.

COMIDA LENCA

Si hablamos de comida, no podemos obviar que los pueblos de occidente, en su mayoría de origen lenca, cuentan con su propia gastronomía “Comidas”, platillos, entre los que destaca la sopa de gallina india, los tamalitos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com