Guerra Fria
irinarpm2518 de Junio de 2013
2.815 Palabras (12 Páginas)342 Visitas
Guerra Fria:
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética.
Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo.
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría".
Estas dos potencias se limitaron a actuar como «ejes» influyentes de poder en el contexto internacional y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra, respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).
La Guerra Fría fue un proceso de forcejeo entre las dos principales potencias mundiales: los Estados Unidos con el respaldo de las naciones de occidente y la Unión Soviética con el bloque socialista, que incluía a China, Vietnam y los países del este de Europa.
Desde luego el forcejeo se mantuvo principalmente entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. China, a pesar de ser comunista, se mantuvo en un posición frontal ante la Unión Soviética, no hubo un proceso formal de integración entre ellas para su participación en la Guerra Fría; la cual podríamos decir tuvo sus episodios "calientes", el primero fue la guerra de Corea, que confronto a las dos Coreas, Corea del Norte y Corea del Sur, cuando en 1952 Corea del Norte viola los limites fronterizos existentes entre ambas naciones, desatándose así el conflicto, donde los Estados Unidos tuvieron una participación activa, luego como segundo episodio bélico se encuentra la guerra de Vietnam y otros mas que se concretaron en guerras, pero que no enfrentaron directamente a las grandes potencias, aunque los Estados Unidos participaron abiertamente en casi todas ellas, siempre bajo la cubierta de que era en representación de las Naciones Unidas.
En realidad, el propósito fundamental fue lo que se denomino la guerra de las influencias, es decir, la determinación de las áreas de influencia de cada una de las grandes potencias.
En algunos casos, como lo es el de la Unión Soviética, la influencia se expresaba en un dominio casi total sobre las naciones que estaban bajo su control.
Este proceso de la Guerra Fría se desarrollo a lo largo de mas de 30 años, teniendo como punto de partida el periodo transcurrido luego del termino de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y culminando de manera visible con la confrontación de los cohetes.
Con la aparición del régimen cubano, la Unión Soviética virtualmente logro un área de influencia en las mismas proximidades de los Estados Unidos y Penetro profundamente en la esfera de influencia norteamericana.
Para la época en que Stalin gobernaba la Unión Soviética, los enfrentamientos eran mas fuertes y siempre se vivió con el temor del desencadenamiento de una Tercera Guerra Mundial, que afortunadamente nunca se concreto.
La crisis de los cohetes, luego de muerto Stalin y estando frente a la Unión Soviética Nikita S. Khrushchev, dándole un respaldo pleno a Fidel Castro, se establecieron misiles con cabezas atómicas en Cuba, lo que fue detectado por los aviones espías estadounidenses. Esto genero una crisis muy aguda , donde el presidente Kennedy de los Estados Unidos dio un ultimátum a la Unión Soviética para que retirara los mismos, lo que provoco un despliegue de fuerzas que estuvo a punto de culminar en una confrontación bélica; ante esta situación, los soviéticos cedieron ante la petición de los Estados Unidos, los cuales establecieron un bloqueo alrededor de cuba para evitar que los soviéticos continuasen con el transporte de misiles.
La Unión Soviética por su parte se comprometió a desmantelar las bases de misiles que había establecido en Cuba.
Por otro lado la Guerra Fría Continuo con tareas de espionaje, forcejeos internacionales, confrontaciones verbales y luchas por la hegemonía de ciertos lugares como Africa, América latina, y el Lejano Oriente.
La Unión Soviética logro mucha influencia en el medio Oriente gracias al apoyo que le brindaron a naciones como Libia, Irán y Egipto.
La Confrontación de la Guerra Fría se mantuvo vigente ya en su etapa final en la zona europea con el problema de las Alemanias, hasta que se produjo la caída del muro de Berlín y las posterior caída de la Unión Soviética con el Glasnov y la Perestroika . Esto producto de que el régimen interno de la Unión Soviética, luego de la salida de Khrushchev del poder se fue resquebrajando interiormente.
Este episodio se conoce con el nombre de Guerra Fría, porque no hubo una confrontación militar directa entre las dos grandes potencias, pero si desencadeno una serie de confrontaciones bélicas locales que mantuvieron al mundo en un proceso de guerra diseminada; por lo que podríamos decir que la Guerra Fría tuvo sus secuelas en los distintos países del mundo.
La Guerra Fría fue una situación de tirantez internacional resultante de la sucesión de oposiciones entre la Unión Soviética y los Estados Unidos.
En fin fue una confrontación por el dominio de áreas de influencia entre los estados Unidos y la Unión Soviética que estuvo matizado por una infinidad de luchas locales promovidas por ambos bloques, principalmente por la Unión SoviéticaMuchos estudiosos, periodistas y expertos, sobre todo en los Estados Unidos, confían en los conceptos de hegemonía o globalización, en lugar del de imperialismo en las discusiones de las relaciones de los EE.UU. y Latinoamérica. La "Globalización" no explica los inmensos flujos de capital, beneficios, patentes, pagos de intereses y lavado de dinero que fluyen desde América Latina. Ni explica la red de bases militares y misiones de los EE.UU., ni las operaciones del ejército y la inteligencia a través de los cuales Washington interviene en América Latina. La globalización no describe el control y la explotación por parte de los EE.UU., de bancos multinacionales y firmas inversoras sobre las finanzas, la energía, el comercio y las materias primas de Latinoamérica. "Hegemonía" no es un concepto útil excepto en circunstancias y tiempos muy limitados. La mayoría de las políticas norteamericanas del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) para la privatización de las comunicaciones, el agua y la energía, son vehementemente contestadas por la gran mayoría de los pueblos de América Latina a través de protestas masivas, derrocando a los regímenes clientelares de los EE.UU. que las apoyan o refrendan. Esta claro que los EE.UU. no ejercen "hegemonía" sobre el 70% de la población urbana y rural, sobre todo sobre los obreros, campesinos y empleados públicos. La influencia ideológica norteamericana o hegemonía es ejercida sobre la élite política y económica. Es más, incluso entre la élite política, bajo la presión de las masas, a través de huelgas generales o amenazas de levantamientos populares, hay quienes, por lo menos temporalmente, rechazan las políticas norteamericanas, de ahí los esfuerzos de Washington por derrocar al presidente de Venezuela popularmente elegido.
Las relaciones EE.UU.- América latina, en tanto que afectan a la gran mayoría de la población de la última, están basadas en la dominación, las amenazas económicas, militares y en la intervención directa e indirecta. La noción de imperialismo capta mejor la dual naturaleza de las relaciones de dominación, explotación y colaboración de la élite clientelar de los EE.UU. con Latinoamérica; lo que, en cierto modo, no lo hacen las de globalización y hegemonía. Imperialismo y resistencia hoy El imperialismo es una estructura y una relación. La estructura imperial incluye la inmensa red económica que se aprovecha de América Latina, las agencias estatales imperiales y su penetración en las instituciones internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y análogas) y sus recursos políticos en las estructuras estatales de los regímenes latinoamericanos. Los conflictos nacionales y de clase entre el imperio y las organizaciones socio-políticas de masas juegan un papel determinante para definir las políticas, estructuras y dirección latinoamericanas. El ejercicio del poder imperial depende de la correlación de clase y de las fuerzas nacionales en un país y momento dado. Durante los últimos treinta años, el imperialismo norteamericano, con el apoyo de las elites latinoamericanas,
...