ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUERRA FRIA

claudiavereInforme10 de Junio de 2013

6.125 Palabras (25 Páginas)445 Visitas

Página 1 de 25

“GUERRA FRIA”

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS(que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloquesoccidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.

Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.

Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra, respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).

Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría".

En Estados Unidos se extendió la idea de que el equilibrio de poder en Europa no se alcanzaría sólo por la defensa militar del territorio, sino que también se necesitaba atajar los problemas políticos y económicos para evitar la caída de la Europa Occidental en manos comunistas.27 En base a estas ideas, la Doctrina Truman sería complementada en junio de 1947 con la creación delPlan Marshall, un plan de ayudas económicas destinado a la reconstrucción de los sistemas político-económicos de los países europeos y, mediante el afianzamiento de las estructuras económicas capitalistas y el desarrollo de las democracias parlamentarias, frenar el posible acceso al poder de partidos comunistas en las democracias occidentales europeas (como en Francia o Italia). Asimismo, el Plan Marshall constituyó la remodelación de numerosas ciudades europeas que habían quedado destruidas por la Segunda Guerra Mundial. El plan consistia en que Estados Unidos le prestaba el dinero a las naciones europeas, y estas por obligación, debían comprarle los materiales a Estados Unidos, lo que constituyó un negocio redondo con cero pérdidas para la potencia norteamericana.

“PRIMER TRASPLANTE DEL CORAZÓN”

En 1967 el cirujano sudafricano Christian Barnard, de 44 años, y jefe del departamento de cirugía torácica, realizó por primera vez un transplante de corazón humano, hecho que causó sensación en todo el mundo. El paciente sobrevivió a la operación, aunque murió 18 días después a causa de una infección.

En la noche del 3 de diciembre de 1967 ingresó en el hospital Groote-Schuur una paciente de 24 años, que se llamaba Dense Darvall, como consecuencia de gravísimas heridas en la cabeza al ser atropelladas ella y su madre por un vehículo (su madre murió en el acto). El corazón de esta joven era la última esperanza de vida para Louis Washkansky, diabético, hombre corpulento y optimista, de 54 años, que ya había sufrido tres ataques cardíacos y le quedaban ya pocas semanas de vida, por lo que accedió a someterse a una operación de transplante. De madrugada, cuando el cirujano confirmaba la muerte de la joven, Washkansky fue trasladado al quirófano y anestesiado.

Los médicos habían conectado a la joven a un corazón-pulmón artificial y habían enfriado su cuerpo a 28ºC. A continuación la habían estrangulado la aorta, de manera que solo el corazón sería enfriado a una temperatura de 16ºC. La extracción del corazón se realizo solo en dos minutos, y seguidamente fue transportado hasta el quirófano del paciente del transplante en una cubeta con suero fisiológico a 1ºC. Entretanto, Washkansky estaba conectado a un corazón-pulmón artificial y se había iniciado el enfriamiento extracorporal.

Cuando su corazón llegó a la temperatura de 30 ºC, se extrajo. Barnard preparó el corazón de la donante y lo transplantó en el nuevo cuerpo. Primero unió la aurícula izquierda, después la derecha y finalmente las arterias pulmonares. Después empezó el recalentamiento, cuando la temperatura corporal alcanzó 36ºC y unos momentos intensos de espera, “un electrochoque restableció el movimiento del ventrículo con una frecuencia de 120 latidos por minuto”. La operación duró aproximadamente 3 horas, por lo tanto el corazón de Denise había estado parado durante ese tiempo, un gran riesgo. Treinta horas después se despierta, ya convertido en el hombre más importante.

“DICTADURA MILITAR EN CHILE”

El régimen militar (1973-1990) ha sido investigado desde una variedad de perspectivas: política, jurídica, institucional, económica, los derechos humanos y los medios de comunicación, entre otros.Sin embargo, ha habido pocos estudios sobre los cambios y las transformaciones sufridas por la estética del día a día como consecuencia de la dictadura, ni se han realizado estudios acerca de las actividades culturales y / o expresiones artísticas que el régimen militar fomentó y apoyó.

Analizados en conjunto, podrían dar cuenta de los rasgos que caracterizan la producción simbólica del régimen, ya sea mediante la promoción de las cosmovisiones particulares, ritos y sensibilidades o por la represión de las prácticas e imaginarios propios del sistema democrático. Este artículo se centra en el contexto histórico del golpe estético que tuvo lugar en Chile entre 1973 y 1975, como consecuencia del golpe de Estado militar del 11 de septiembre de 1973. El término golpe estética simboliza el proceso de cambio y transformación que tuvo lugar en la vida cotidiana y que el resultado de la ruptura con el proyecto sociocultural de la Unidad Popular

El Régimen militar (1973-1990) ha Sido investigado en Diversos Ámbitos: Político, Jurídico, institucional, economico, Derechos Humanos, mediático, Entre Otros. Sin embargo, Poco sí ha indagado respecto a los Cambios y Alteraciones Que el experimento Entorno estético cotidiano Como Consecuencia de la Dictadura.Menos Aun sí ha investigado Sobre Aquellas Actividades Culturales y Manifestaciones Artísticas Que promovidas o apoyadas por El Régimen militar.

El Presente Artículo consideraciones algunos ANTECEDENTES DEL GOLPE estetico Que Vivio Chile empre Los Años 1973 ý 1975, Como Consecuencia del golpe militar Generado el 11 de septiembre de 1973.

“TRANCISIONES DEMOCRATICAS EN EUROPA Y AMERICA”

La continuidad de formas autoritarias durante el siglo XX explica que el concepto de “transición a la democracia” mantuviera su importancia en el análisis socio-político. Las interrogantes acerca de cómo y cuándo ocurren las transiciones persistieron y adquirieron mayor relevancia a partir de mediados de los años setenta. El colapso de los regímenes autoritarios en Europa del Sur (Portugal, España, Grecia) en los años setenta, en América Latina en los años ochenta, y posteriormente en Asia, Africa y Europa Oriental motivó un interés especial en el estudio de los procesos de transición. Un primer análisis para los casos de Europa del Sur y América Latina aparece en la colección de libros publicados bajo el título, Transitions from Authoritarian Rule, editado por Guillermo O’Donnell, Phillipe Schmitter y Laurence Whitehead (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1986). En esta colección de trabajos se identifican diferentes factores que contribuyeron a las transiciones. El factor que se enfatiza varía en función del país analizado y del autor, pero entre los más citados se encuentran: los conflictos en la clase dirigente, la modernización del empresariado, la crisis económica, los movimientos sociales, los cambios en lacultura política a favor de la democracia, y las transformaciones a nivel internacional que favorecían el colapso de las dictaduras.

La discusión sobre el establecimiento de las democracia en la sociedad capitalista estuvo íntimamente ligada al desarrollo del parlamentarismo. A la crisis de la organización feudal en Europa le siguió un proceso de incorporación de diversos grupos sociales (artesanos, obreros, comerciantes) a la política, vía la representación parlamentaria. Inglaterra es el caso paradigmático de integración política vía la expansión del parlamentarismo. La formación de partidos políticos y la extensión del sufragio constituyeron la base de este proceso de incorporación política y constitucional de la relación Estado-Sociedad.

“MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES: SE DIERON EN VARIAS PARTES COMO MEXICO, PARIS Y ROMA”

Concluida la II Guerra Mundial, México se alinea ideológica y estratégicamente con la política de Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría. Abandona el proyecto de autosuficiencia y de modelo económico n acionalista. Cierra los internados de Chapingo y el IPN, varias escuelas normales rurales y reprime a las organizaciones estudiantiles que buscaban democratizar sus espacios educativos. Modifica la orientación socialista de la educación por una orientación más liberales. En los niveles medio superior y superior se deja el modelo que buscaban privilegiar el desarrollo y la ampliación de la matricula de educación superior a los sectores marginados y prioriza el apoyo a las carreras liberales por sobre las técnicas. Para controlar los movimientos sociales, se reforman en 1951 las leyes que tipifican el delito de disolución social en el Código

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com