ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra Fria

MonicaGM21 de Agosto de 2013

4.025 Palabras (17 Páginas)623 Visitas

Página 1 de 17

INDICE

-INTRODUCCION………………………………………………………………………..3

-LAS REPERCUSIONES OCASIONADAS POR LA CARRERA ARMAMENTISMA Y LOS CONFLICTOS BELICOS EN LA ETAPA DE LA GUERRA FRIA……………………………………………………………………….. ……………..4

-LA GUERRA FRIA……………………………………………………………………..9

* Guerra fría: carrera de armamentos y temor nuclear………………….. ……12

- LA GUERRA FRÍA Y EL ARMAMENTISMO……………………………………..13

-CONCLUSION…………………………………………………………………….......15

-BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….…… 16

INTRODUCCION

El trabajo que se desarrolla a continuación habla de reflexionar sobre las repercusiones causadas por la carrera armamentista y los conflictos bélicos en la etapa de la guerra fría, siendo estos acontecimientos unos de los hechos históricos más relevantes de las últimas décadas ya que marcaron la pauta para el surgimiento de cambios radicales, y la división poco equilibrada del mundo y su integración al mundo capitalista moderno. También nos hace mención de los daños que se causaron y de las cifras cercanas al precio de algunos armamentos y los muertos que se originaron durante estos acontecimientos, los avances tecnológicos que se tuvieron para estos y su influencia en varios sectores como la educación, la política y la economía. A su vez, algunos países compiten por saber quién de ellos cuenta con las armas más poderosas y las más eficaces para derrotar a sus enemigos, ocasionando así mas enfrentamientos armados.

Esto quiere decir que la historia demuestra que el armamentismo siempre ha sido un mal consejero. Lo ha sido indefectiblemente porque cuando un país incrementa en forma desproporcionada los gastos en material bélico, los Estados que podrían llegar a sufrir sus consecuencias hacen otro tanto, con el fin de no quedarse rezagados en la carrera. Comúnmente, esos Estados son vecinos que, por regla general, padecen problemas económicos y sociales similares a los de los que inician el peligroso camino. Problemas cuyas soluciones quedan postergadas en raíz de que los siempre escasos recursos con los que cuentan deben ser destinados a alimentar arsenales cuyos productos en algún momento deben ser utilizados.

Si el rearme de un país se realiza después de un conflicto bélico que no ha sido favorable, resulta relativamente fácil vaticinar cuales habrán de ser las consecuencias: una probable búsqueda de revancha. Mucho más todavía si ese rearme se realiza en forma desproporcionada a lo que podría ser considerada razonable.

Una de las guerras más importante y mencionada en esta investigación es la llamada “Guerra Fría”, que como su nombre lo dice no hubo conflictos bélicos si no que fue un enfrentamiento entre dos superpotencias encausado mas a la dominación ideológica, política, tecnológica, económica y que a su paso se vieron involucrados numerosas armas, con mejoras tecnológicas, iniciando así una carrera armamentista.

Ya por último, solo nos queda decir que esta fue una investigación donde te darás cuenta de muchas cosas y conocerás más a fondo los motivos por los cuales se dio origen a la carrera armamentista y la guerra fría, los propósitos con los cuales se llevaron a cabo y el fin que tuvo todo esto.

“LAS REPERCUSIONES OCASIONADAS POR LA CARRERA ARMAMENTISMA Y LOS CONFLICTOS BELICOS EN LA ETAPA DE LA GUERRA FRIA”

Una carrera armamentista tiene lugar cuando muchos Estados rivalizan entre ellos para desarrollar las fuerzas armadas más poderosas y las armas más eficaces. El concepto se ha generalizado para aludir en teoría de juegos, evolución y otras disciplinas a un tipo de interacción estratégica que no tiene otra meta que la de rebasar al adversario.

A principios del siglo XX, las tensiones entre potencias industriales en Europa condujeron a una carrera armamentico. Esos países aumentaron sus efectivos y la capacidad de sus arsenales al punto que, al desencadenarse la Primera Guerra Mundial, la violencia y la intensidad de los combates sorprendió a la mayoría de los jefes políticos y militares implicados en el conflicto.

De 1947 a 1991, la carrera armamentico designa una fase de relaciones tensas entre las dos superpotencias de la Guerra fría. Una carrera armamentista tiene lugar cuando muchos Estados rivalizan entre ellos para

El que el eje de los conflictos –que pese a todo siguen involucrando a las potencias industriales, tanto grandes como pequeñas- se haya desplazado hacia los países pobres.

Solamente en el siglo XX han sacrificado más de 100 millones de víctimas a la guerra.

Así, al desarrollo de las armas nucleares se añade la carrera de los llamados armamentos convencionales, que se extiende a los estados más pequeños y más pobres.

Semejante estado de cosas determina un sistema de prioridades en materia de inversiones y privilegia ciertas estructuras económicas que, al haberse vuelto esenciales para la vida de las naciones, harán más difícil la indispensable reconversión de la industria de armamentos en actividades pacificas.

La magnitud de los gastos militares mundiales es tal que estos pueden calcularse, proporcionalmente, en cerca de un millón de dólares por minuto.

Uno de los rasgos más importantes que se advierten en la curva seguida por los gastos militares en los últimos años es la proporción creciente que de ellos corresponde al Tercer Mundo. En efecto, cerca del 75% del comercio mundial actual de armas importantes –tanques, aviones, buques, y mísiles- se realiza con los países del tercer mundo. Las cifras sobre transferencias de armas que aparecen en el cuadro no incluyen armas menores, artillería ni pertrechos: de ahí que representen solo la mitad de las adquisiciones totales de equipo bélico por parte de esos países.

Es en la esfera del potencial científico y tecnológico donde la desviación de recursos para fines militares alcanza más vastas proporciones. Se estima que, en la actualidad, alrededor del 25% del personal científico mundial se dedica a actividades relacionadas con asuntos militares. Y se ha calculado que, del total acumulado de gastos en investigación y desarrollo desde la Segunda Guerra Mundial, aproximadamente el 40% se ha destinado a fines bélicos.

En los países en vías de desarrollo existen enormes necesidades, inexploradas en casi todos sus aspectos, cuya satisfacción debe ser abordada de manera sistemática, en gran escala y con la adecuada movilización de medios, cosas que hasta ahora han sido privilegio casi exclusivo de la investigación militar.

También en lo que atañe a la mano de obra origina la carrera de armamentos una enorme desviación de recursos. Las fuerzas armadas en servicio en todo el mundo cuentan aproximadamente con 22 millones de personas. En los Estados Unidos, por cada tres personas pertenecientes a las fuerzas armadas hay otras cuatro en empleos relacionados con el sector militar. Se calcula que en todo el mundo unos 60 millones de personas, uniformadas o de paisano, en el sector público o privado, trabajan en ocupaciones relacionadas con ese sector. Las actividades militares y las conexas absorben en todas partes una proporción mucho mayor de las categorías de personas más calificadas de lo que cabe prever de acuerdo con la proporción que representa el presupuesto militar en el producto nacional bruto.

Las fuerzas armadas de todos los países son también consumidores importantes de una gran variedad de recursos no renovables y de reservas tanto energéticas como de materias primas. Es evidente que el consumo de materias primas con fines bélicos se concentra en las principales potencias militares aun más que el consumo de recursos en general. En el caso de metales como el aluminio, el cobre, el plomo y en zinc, la demanda militar de los Estados Unidos oscila entre el 11% y el 14% de la demanda total; respecto de varios otros metales, es de cerca del 10%. En el caso del titanio excede del 40%.

Si se extrapolaran las cifras correspondientes a los EEUU, el consumo militar mundial de hidrocarburos líquidos (con exclusión de los productos derivados del petróleo que se utilizan en la producción de armas y material) se ha estimado en unos 700 a 750 millones de barriles anuales, es decir el doble del consumo anual de toda África y aproximadamente al 3,5% del consumo mundial.

Por otra parte, se afirma que el consumo militar de combustible para aviones de reacción en épocas de paz, asciende a la tercera parte del consumo total de los EEUU. Es evidente que en muchos casos, el sector bélico contribuye ampliamente al agotamiento de los recursos naturales.

Los recursos dedicados a la investigación médica en el mundo entero constituyen tan solo una quinta parte de los dedicados a la investigación y el desarrollo militares. En todos los vasos, los recursos que consume el sector bélico son cuantiosísimos en comparación con los gastos públicos de orden social, incluso en esferas tan importantes como la educación y la salud, lo que es indicio del triste orden de prioridades por el que se rige la asignación de fondos públicos en todo el mundo.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com