Guia de etica 1. ¿Qué es una persona?
carolsorApuntes17 de Marzo de 2018
2.463 Palabras (10 Páginas)137 Visitas
Guía de estudio Ética empresarial
Abogada Carmen Peña
Dania Carolina Sorto Reyes
1. ¿Qué es una persona?
Las personas son seres libres, y cada uno actúa como le parece, mientras que los resultados de las investigaciones empíricas son estadísticas y solo se muestran en comportamientos en las muestras estudiadas.
2. que es el homo o económicos?
Homo o económico se mueve únicamente por intereses y preferencias que intentan maximizar a través de una realidad cuya principal función es evaluar costes y beneficios y calcular que maximizara las unidades y otras preferencias. Este modela excluye una visión amplia de la racionalidad humana, así como la capacidad humana de relación y sociabilidad, las virtudes del carácter o discernimiento moral.
3. ¿Cuáles son las visiones distorsionadas del ser humano?
Visiones distorsionadas del se humando:
- Las que reducen los empleados a mero recursos para obtener beneficios y a los consumidores a una simple fuente de ingreso.
- Una comprensión racional del ser humano.
4. ¿Qué busca la dirección humanista?
Esto lleva una dirección humanista que busca conocer las verdades a cerca del ser humano y trata a las personas como corresponde a su dignidad y sin entorpecer su desarrollo humano, e incluso favoreciéndolo.
5. ¿Pero que es el ser humano?
Un ser vivo que posee emociones, razón y libertad. En realidad, tiene otras características importantes entre ellas que las personas están llamadas a crecer y florecer (o desarrollarse) en su humanidad.
6. ¿Mencione los cinco niveles de calidad humana en el trato con las personas?
R/Nivel 1: violación de los derechos humano fundamentales – maltrato.
Nivel 2: Insensibilidad por las personas y su circunstancia – indiferencia.
Nivel 3: Trato respetuoso con las personas y sus derechos – justicia.
Nivel 4: Solicitud por los problemas y legítimos intereses de los demás – cuidado.
Nivel 5: Fortalecer las mejoras personales – desarrollo.
7. ¿Qué significa violación de los derechos fundamentales?
R/Es un nivel de injusticia manifiesta, aunque dentro de le pueden existir diferentes grados de injustica. Muchas formas de maltrato están tipificadas como delitos de mayoría de Países.
8. ¿Qué es la explotación laboral?
R/La explotación en el trabajo es una forma fragante de maltrato que puede adoptar formas que van desde trabajo forzado y explotación, trabajo infantil, contratos inicuos.
9. ¿Qué es maltrato laboral?
R/Incluye la agresión mediante hechos o palabras, y a veces de modos prolongados. Las agresiones pueden ser físicas o psicológicas van desde el vocablo o expresiones insolentes, insultantes o maliciosas, con voluntad de humillar u ofender y otros actos vejatorios a falta, acusaciones, culpabilidad a inocentes.
10. ¿Discriminación laboral?
R/La discriminación, entendida como selección o exclusión como no tiene una sola legitimidad moral, es también maltrato y una manifiesta injusticia. Las discriminaciones pueden ser étnica, racial, sexual, religiosa, política o social, y también por razones de edad, maternidad o situación familiar.
11. ¿Acoso psicológico?
R/Acoso psicológico (bullying o mobbing), con el que se ejerce una presión psicológica con algunas personas en el lugar de trabajo de modo sistemático y durante largo tiempo. Puede adoptar formas diversas de puntos ningunear con frecuencia, emplear continuas amenazas o infundir miedo.
12. ¿Por qué se da la insensibilidad por las personas y sus circunstancias?
R/Puede derivar el maltrato al acumular sentimientos negativos hacia los colaboradores y a formular juicios internos con nulo o escaso fundamento.
Las faltas de aprecio por las personas pueden llevar falta de tolerancia, hablar de un modo fibrolo de otras personas, hacer bromas de mal gusto, adoptar actividades ofensivas o poner poco esfuerzo por controlarse ante arrebato de ira.
13. ¿Qué implica la justicia: ¿Respeto a las personas y sus derechos?
R/La justicia exige un buen uso de poder en el trato con las personas y el mundo empresarial.
14. ¿Principio del pacto global de las naciones unidas?
R/Derechos humanos:
Principio 1: Las empresas debe apoyar y respetar las operaciones internacionales de los derechos humanos.
Principio 2: asegurarse que su empresa no sea cómplice en violación de derechos humanos.
Derechos laborales:
Principio 3. La empresa debe apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho de la negociación colectiva.
Principio 4: la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
Principio 5: La erradicación efectiva del trabajo infantil.
Principio 6: La abolición de discriminación en el empleo y la ocupación.
Medioambiente:
Principio 7: La empresa deberá obtener un enfoque preventivo respeto de los desafíos ambientales.
Principio 8: emprender iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
Principio 9: favorecer desarrollo y defunción de la tecnología y respetuosa con el medioambiente.
Anticorrupción:
Principio 10: Las empresas deberán trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorción y el soborno.
15. ¿Qué reconoce el cuidado de las personas?
R/El cuidado reconoce el valor de cada persona, respeta las exigencias de la justicia, pero, además, se preocupa y se compadece de los demás de un modo inteligente, mas allá de los buenos sentimientos.
16. ¿Cuál es el antecedente más amplio del cuidado?
R/El cuidado se muestra en buscar modos en los que se pueda conciliar trabajo y vida familiar o personal, en la sensibilidad y apoyo a quienes sufren situaciones laborales o empresariales adversas, en tomar decisiones considerando los efectos colaterales adversos que conllevan, tratando de minimizar (despidos individuales, reducción de planillas o cierres de planta), o mantener una actitud conciliadora ante conflictos interpersonales en la empresa.
17. ¿Qué implica el desarrollo: favorecer la mejora personal?
R/Implica una visión profunda de la persona humana que lleve a valorar y querer bien a todas y cada una de las personas de la organización con actitud de servir, cooperar y contribuir al bien. El desarrollo o florecimiento humano es, ante todo, un asunto de responsabilidad personal, pero el entorno tiene también su influencia.
18. ¿En que se distingue la empresa de la sociología?
R/Empresa suele verse como un conjunto de contratos, mientras que la sociología suele fijarse en la empresa como un sistema de intereses, influencia y poder.
19. ¿Por qué las personas ocupan un lugar central dentro de la empresa?
R/Las personas ocupan un lugar central en la empresa y las personas son seres sociales, y no solo por individuos con intereses y ambición de poder, sino también con capacidad de cooperar y hacer contribuciones con sentido de servicio.
20. ¿Por qué la empresa es una comunidad?
R/Porque se coordinan recursos materiales y trabajo personal a través de una organización, con el propósito de producir ciertos bienes y servicios, y simultáneamente, alcanzar objetivos particulares de quienes forman dicha comunidad.
21. ¿Qué entendemos por comunidad?
R/Entendemos por comunidad una unión de personas con una unidad duradera que están involucradas en una acción común para lograr un propósito compartido, aunque las motivaciones individuales de quienes forman la comunidad puedan ser más o menos diversas.
22. ¿Qué es lo que hace que la empresa sea algo distinto a la suma de individuos que la forman?
R/Unidad duradera, acción común y propósito compartido, hacen que la empresa sea algo distinto a la suma de individuos que la forman.
23. ¿Cuándo hablamos de poder dentro de una empresa?
R/Cuando existe la habilidad para influir en el comportamiento de los demás, o como a veces se afirma, poder es una relación entre dos personas o grupos, en la cual una parte obtiene de la otra lo que quiere.
24. ¿Pueden distinguirse cinco fuentes de poder, explique cada una de ellas?
R/1. Poder legítimo: proviene de la posición formal o del papel que tiene el directivo en la compañía.
2. Poder de recompensar: poder para controlar la cantidad o distribución de remuneraciones económicas, actos de reconocimiento y premios y ciertas autorizaciones.
3. Poder coercitivo: formas de intimidación a los empleados a través de reprimendas o castigos. Este poder puede alcanzar propuestas o ejecución de cambio de actividad dentro de la empresa, descenso de categoría, o incluso perdida de puesto de trabajo.
4. Poder por ser referente: en tanto que sus colaboradores toman a un directivo como modelo de conducta para su propio trabajo, o sienten atracción por cómo trabaja o como emplea el poder, o por el modo en que trata a las personas.
5. Poder del experto: surge del prestigio en un área específica que genera reputación o confianza y buena disposición para cooperar y seguir al experto por su pericia o experiencia.
...