ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APUNTES DE ÉTICA Y BIOÉTICA TEMA 1. QUÉ ES LA ÉTICA


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2017  •  Documentos de Investigación  •  1.014 Palabras (5 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 5

UNIVERSIDAD ANÁHUAC MAYAB

ÁREA DE HUMANIDADES

APUNTES DE ÉTICA Y BIOÉTICA

TEMA 1. QUÉ ES LA ÉTICA.

1. 3 La conciencia moral.  

  • ¿Qué habíamos dicho que era la Ética?

Comentamos que la ética define las normas, expresa juicios sobre lo que es bueno o malo, y proporciona los motivos de estos juicios, es decir, demuestra por qué es así. Ahora bien, ¿cuál es la relación con la conciencia?

  • La conciencia

La capacidad para juzgar esos actos como buenos o malos. Todo hombre, sea cual sea su sistema moral, hace juicios de conciencia. Es una función del intelecto práctico. 

La conciencia moral es un juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer (antecedente), está haciendo (concomitante) o ha hecho (consecuente).

  • ¿Qué significa la moralidad?

A la calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos como buenos o malos, como acertados o erróneos.

Lo opuesto a la moral es lo no moral  o inmoral.

Moralidad objetiva: Juzga el carácter objetivo del acto realizado, y no el estado subjetivo del actor. No pregunta si dicho individuo está dispensado o no de responsabilidad por el acto, a causa de su ignorancia, de su pasión o de cualquier otro modificador, sino si una persona cualquiera, en plena posesión de sus facultades, está autorizada o no a querer deliberadamente aquella clase de acto. Ejemplo: ¿Es malo asesinar?

La ética en cuanto estudio pone el acento en la moralidad objetiva.

Moralidad subjetiva: considera el acto como condicionado por el consentimiento y conocimiento del agente, su formación, su estabilidad emocional y otros rasgos personales, pregunta si el acto está de acuerdo con la conciencia del agente. Ejemplo: ¿Se dio este individuo perfectamente cuenta de lo que hacía al matar a aquel hombre?

  • La conciencia puede ser vista desde dos sentidos:

Sentido psicológico: Conocimiento íntimo que tiene el hombre de sí mismo y de sus actos, por ejemplo, cuando me doy cuenta de que estoy caminando.

Sentido moral: Es la misma inteligencia que hace un juicio práctico, es decir, particular y concreto, sobre la bondad o maldad de un acto. Ejemplo: cuando me arrepiento de haber mentido a mi mamá.

  • Clases de conciencia.

Por su acción:

La conciencia verdadera: juzga el bien como bien y el mal como mal.

La conciencia errónea: juzga el bien como mal o el mal como bien. 

Por su modo de juzgar:

La conciencia recta: Juzga el acto en cuanto a su bondad o malicia del mismo con fundamento y prudencia.

La conciencia falsa: cuando se ha evaluado el acto con superficialidad y carente de razonamiento bien fundamentado.

  1. Conciencia relajada. Es la que, por superficialidad y sin razones serias, niega o disminuye la obligación del acto.
  2. Conciencia estrecha. Es la que con cierta facilidad y sin razones serias ve o aumenta la obligación donde no lo hay.
  3. Conciencia escrupulosa. Es una exageración de la conciencia estrecha que, sin motivo, llega a ver obligación en todo o casi todo lo que hace.
  4. Conciencia perpleja. Es la que ve obligación tanto en el hacer una cosa como en el no hacerla.

Por su firmeza:

Conciencia cierta: juzga sin temor de lo contrario.

Conciencia dudosa: no forma ningún juicio o juzga con temor de lo contrario. 

Por razón del momento:

Antecedente: Previo a la acción.

Concomitante: Durante la acción.

Subsecuente o consecuente: Después de la acción. Produce tranquilidad después de la acción buena y remordimiento después de la mala. 

Algunas reglas generales de la conciencia

  1. Solo la conciencia cierta es regla moral”: La conciencia cierta debe seguirse. Quien actúa en contra de ella obra mal necesariamente, porque contradice la exigencia moral conocida.
  2. “No es lícito obrar con conciencia dudosa”: El que obra con una duda positiva se expone voluntariamente a obrar mal, y por ello debe resolver la duda antes de actuar.
  3. “Nunca se puede justificar el mal para obtener el bien”. El fin no justifica los medios. Cada acto tiene ante la conciencia un peso ético propio, independientemente de que sea fin o medio para otro. Ejemplo: Si descubro quien robo mi casa, asesinarlo.
  4. “La regla de oro: no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti”  o visto en forma positiva: trata a los demás como te gustaría que te trataran.
  5. “Se debe actuar siempre con respeto hacia el prójimo y hacia su conciencia”.
  • Educación de la conciencia.

Desde los primeros años despierta al niño al conocimiento y la práctica de la ley interior reconocida por la conciencia moral.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.4 Kb)   pdf (68.5 Kb)   docx (343.1 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com