ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE AMERICA I / RECUPERATORIO SEGUNDO PARCIAL 2019


Enviado por   •  11 de Febrero de 2020  •  Trabajos  •  2.376 Palabras (10 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 10

ENCABECE EL PARCIAL CON ESTA PRIMERA PÁGINA

LEA ATENTAMENTE LAS INDICACIONES

APELLIDO y Nombre (COMPLETOS, tal como constan en el Guaraní): Pagliero, Pedro.

E- mail: pedropagliero@hotmail.com

Comisión de TP: Comisión n° 4. Jueves de 10:00 a 12:00.

Firma:

HISTORIA DE AMERICA I / RECUPERATORIO SEGUNDO PARCIAL 2019

Si Ud. no está inscripto como alumno en esta materia en el sistema Guaraní FFyH, su recuperatorio no será evaluado.

Contenidos: Unidades 3 y 4; Trabajo Práctico 4; Teórico Práctico.

Modalidad: Recuperatorio no presencial, escrito individual a entregar en la fecha fijada en el cronograma, por aula virtual e impreso.

Especificaciones: Extensión máxima del escrito: 1500 palabras (se controlará ANTES DE COMENZAR A EVALUAR con la función de word, descontadas las dos primeras páginas de presentación formal) La versión digital e impresa deben cumplir las siguientes especificaciones: Archivo en word o procesador de texto, A4, todos los márgenes de 2 cm, interlineado de 1.5, fuente Arial 11 (se controlará antes de comenzar a evaluar). Las páginas de la versión impresa deben estar firmadas al momento de su entrega. El archivo word debe ser titulado con el siguiente formato: APELLIDO, Nombre, recuperatorio2.docx, por ejemplo: “TELL, Sonia, recuperatorio2.docx

Fecha y horario:

ENVÍO DEL RECUPERATORIO POR AULA VIRTUAL (no se recibirán por e-mail) hasta las 10 hs. del viernes 15/11/2019.

ENTREGA DE RECUPERATORIO IMPRESO CON TODAS SUS HOJAS FIRMADAS (lo puede llevar otra persona): viernes 15/11/2019, de 12 a 14 hs. en Box de la cátedra.

No se evaluarán recuperatorios que no hayan cumplido ambas instancias de entrega (virtual e impresa) en las fechas indicadas.

Criterios de evaluación y calificación: Se considerará pertinencia, precisión y coherencia interna de las respuestas, claridad expositiva, precisión y jerarquización de problemas e ideas, manejo de los contenidos del programa, integración y relación de los temas y bibliografía. Cada consigna se evaluará con la escala de notas del 1 al 10 y luego se promediarán. Se deben señalar les autores que se utilicen para desarrollar los temas de las consignas. De mínima, señale al inicio de cada respuesta, autorx o autores que utilizará, por ejemplo: “Para desarrollar el problema del tributo indígena, integraré los aportes de Assadourian (1979 y 1989), Menegus (1991), Bakewell (1986) y Palomeque (2006)”. Luego aclare qué autores va utilizando a lo largo de su respuesta, por ejemplo: “Según Assadourian (1989), la carga del tributo fue diferente en Nueva España y Perú”. Si cita frases textuales, utilice comillas e indique, además de autorx y año, el número de página al que corresponde el texto citado, por ejemplo (Tandeter, 1999: 370). El listado de la bibliografía obligatoria del Programa será de gran ayuda para citar con precisión. Los recuperatorios iguales -parcial o totalmente- serán reprobados/anulados, al igual que en cualquier tipo de plagios o copias entre estudiantes, autores o tomadas de internet.

CONSIGNAS PARA DESARROLLAR

Consigna 1: Defina tributo indígena, periodice y desarrolle su evolución en el siglo XVI, comparando Nueva España y Perú. Para la comparación, tenga en cuenta: sujetos tributarios, forma y monto del tributo, agentes participantes en su recaudación y destinatarios finales de lo recaudado; puede agregar otros elementos si lo considera pertinente. Concluya con una síntesis de los efectos diferenciales de los cambios en el tributo en ambos virreinatos. (valoración 33%, se evalúa con escala de 1 a 10 puntos)

Consigna 2: ¿Qué fueron las “congregaciones” o “reducciones” en “pueblos de indios” y con qué objetivos se planificaron? Periodice el proceso de congregación/reducción en Nueva España y Perú y compare sus resultados en ambos virreinatos, en cuanto a: cambios en la tenencia de la tierra, en el acceso a recursos y en las prestaciones de trabajo al sector español (no incluya tributo, puesto que se desarrolla en la consigna 1). Identifique formas de resistencia o reacomodo de las sociedades indígenas en ambos virreinatos a las reducciones, considerando particularmente las migraciones o movimientos de población. (valoración 33%, se evalúa con escala de 1 a 10 puntos)

Consigna 3: Assadourian (1979) y Tandeter (1999) analizan las formas y grado de participación de los trabajadores en los beneficios de la minería de plata en los siglos XVI y XVIII respectivamente, utilizando ciertos indicadores. Sintetice los indicadores y las conclusiones de ambos autores sobre el caso potosino. A continuación, compare con la participación de los trabajadores indígenas en las grandes minas de Nueva España y explique similitudes y diferencias. Para ello, identifique la información similar en Bakewell (1986) y Sánchez Santiró (2012) que le permita hacer esta comparación. (valoración 33%, se evalúa con escala de 1 a 10 puntos)


1)

Para el desarrollo del problema tributario indígena, referiré a los textos de Assadourian (1979 y 1989), Menegus (1991) y Palomeque (1996).

        Podemos definir al tributo indígena como un impuesto pagado por los nativos mesoamericanos y peruanos a la Corona española.

En Nueva España, el tributo siempre estuvo presente entre las sociedades indígenas, inclusive antes de la llegada de los españoles. Así, Menegus (1991), citando al oidor Zorita, divide a la población mexica en dos flujos tributarios: dentro del señorío (el tributo local) y fuera del señorío (tributo imperial).

        De esta manera, podemos entender por qué la Corona, luego del desastre de las Antillas, prohibió el repartimiento de indios en la encomienda, y permitió a sus señores nativos seguir cobrando sus impuestos locales, adueñándose así los españoles de los tributos imperiales. Sin embargo, este sistema colapsó debido a una mala repartición de encomiendas, destruyéndose así en paralelo a la conquista del imperio mexica.

        Con este contexto, el siglo XVI es conocido por la gran despoblación sufrida tanto en Perú, como en Nueva España. Assadourian (1989) asegura que varias de las causas de esta caída demográfica se deben a los tributos, siendo los grandes tributos y los calpixques (capataz encargado de cobrar impuestos) dos de las “diez plagas trabajosas” que Toribio de Motolinía desarrolló como causantes del desastre poblacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.6 Kb)   pdf (188.8 Kb)   docx (20.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com