Historia contemporánea segundo parcial tema 7 ua
MarinaRueda15Apuntes1 de Marzo de 2016
5.140 Palabras (21 Páginas)466 Visitas
Tema 7
LA RECONSTRUCCIÓN CONÓMICA Y EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL
ÍNDICE
1. La II Guerra Mundial: Sus consecuencias económicas
1.1) Las características del conflicto
1.2) Las pérdidas de población
1.3) La destrucción de capital físico
1.4) La reducción de la producción y la renta
1.5) Los desórdenes monetarios
2. Las bases de la rápida reconstrucción económica de posguerra
2.1) CAMBIOS TERRITORIALES MENOS PERJUDICIALES
2.2) MENORES DEUDAS Y REPARACIONES DE GUERRA
2.3) AYUDA DE EEU PARA LA RECONSTRUCCIÓN
2.4) CREACIÓN DE MECANISMOS DE COOPERACIÓN ENTRE
LOS PAÍSES
3.La situación política tras la guerra
4. La extensión del comunismo tras la guerra
4.1) La creación del bloque Soviético tras la I G.M.
4.2) La organización económica en los países comunistas de
Europa oriental
4.3) La organización económica en la República Popular China
1. La II Guerra Mundial: Sus consecuencias
económicas
1.1) Las características del conflicto
-La II G.M es mucho más conocido que la I G.M.
-Si el origen de la primera es más difícil de concretar porque hay responsabilidades más repartidas, en la segunda guerra mundial está más claro. Es el expansionismo territorial principalmente de Alemania (también de Italia y Japón pero en menor medida).
-Era un conflicto de tamaño más superior que los desarrolladas hasta entonces.Si con la gran guerra se superaron los niveles alcanzados anteriormente, la segunda multiplicó el nivel de destrucción, la inversión y el número de hombres en el frente (Más de 100 millones de soldados movilizados con el uso de gran cantidad de armamento muy destructivo y un enorme gasto militar que superó el billón de dólares, fue un gasto 4 veces mayor que en la I G.M, fue extraordinario sobretodo en los años centrales de la guerra entorno a 1943).
-También se alargó el conflicto, se inicia en el año 39 y se prolonga hasta 19445, 6 años de guerra. El esfuerzo de guerra alemán estaba preparado para un enfrentamiento corto por lo que al alargarse el conflicto era casi imposible que ganasen los países del Eje porque tenían una capacidad productiva mucho menor. [Principalmente Alemania, Italia y Japón]
Cuando se inicia la guerra los Aliados [Principalmente Reino Unido e Imperio Británico, Francia y, desde 1941, la URSS y EEUU] tenían ventajas económicas sobre los países del Eje que irán disminuyendo por la ocupación de las tierras de los Aliados. Pero si se alargaba el conflicto resultaría casi imposible que Alemania ganase la guerra y por eso quisieron que la guerra terminara pronto. El gobierno Alemán, Hitler, quería firmar la paz con R.U pero los británicos no aceptarían, los alemanes intentarían conquistarlos pero fracasarían. A partir de ese momento la trayectoria alemana no podía que ir empeorando.
-Es una guerra mucho mas extendida geográficamente que la primera guerra mundial. No solo se lucha en Europa sino que también se lucha en el norte de África y sobretodo en Asia (donde hay combates con millones de muertos en china y en las islas del Pacífico).
-Los problemas económicos causados son muy similares a los de la primera guerra, son mayores, a excepción de los problemas monetarios que si que fueron menores.
1.2) Las pérdidas de población
-Hubieron más de 50 millones de muertos, de estos, más de la mitad fueron población civil, no soldados. Afecto a esta elevada cifra de mortalidad la estrategia de bombardear ciudades para desanimar a la población que se empezó con el bombardeo de Londres por los Alemanes y siguió con la imitación del resto.
-En el reparto de las muertes casi se repite el ranking de la primera guerra mundial, Rusia se lleva el primer puesto (en torno a 23 millones de muertos) También la cifra fue muy elevada en Alemania y en países más pequeños como Polonia, Yugoslavia, Hungría...
En Polonia la mayoría fueron población civil, un 90% (ciudadanos). También hubieron millones de muertes en China pero considerando el tamaño de la población no se notó tanto.
En el caso de la URSS la pérdida fue terrible, de 23 millones de muertes, tardaron alrededor de 10 años en recuperar el tamaño de población de la preguerra.
-El aumento de la mortalidad no se acompañó en todos los países por el descenso de a natalidad sino que sucedió lo contrario, aumentó la natalidad y esto compensó el aumento de la mortalidad.
Un caso ejemplar es EEUU. Donde la natalidad no desciende sino que aumenta. Este fenómeno se interrumpe brévemente al terminar el conflicto pero en los años 50 se retoma, es a lo que denominamos el Baby-Boom, fenómeno que se repite en Europa pero con cierto retraso. En EEUU termina a mediados de los 60 y en Europa se prolonga casi hasta principios de los años 70.
-A pesar de que aumentaron las defunciones al no caer la natalidad, en conjunto, las pérdidas demográficas en Europa no disminuyeron la población sino que se comieron el crecimiento potencial del periodo, cuando termina la guerra el número de la población es el misma que el número cuando empieza la guerra.
Mueren adultos y jóvenes y por ello después hubo falta de mano de obra sobre todo especializada.
-Esto también conllevó al desplazamiento de millones de personas cuando termina la guerra. Entorno a 12 millones de personas de origen alemán que vivían en el este de Europa y también de centro-Europa son obligadas a abandonar sus residencias y dirigirse a Alemania. También entorno a 2 millones de polacos se les obliga a abandonar sus lugares de residencia al pasar a incorporarse este territorio a la Unión Soviética.
1.3) La destrucción de capital físico
-Las destrucciones fuero también mayores porque no solo hubieron más frentes sino que la tecnología usada para la destrucción fue más avanzada.
-Los daños tampoco se repartieron de manera homogénea, los países donde se desarrollaron los combates sufrieron mas destrucciones. En este caso Ruisa se destruyó en un 70% junto con sus medios de transporte. Los daños también fueron importante en Alemania, en Francia o en los Países Bajos, pero estos daños afectaron relativamente poco a la capacidad productiva, se destruyeron muchas viviendas pero no tantas estructuras de producción (no empresas industriales o los campos de cultivo).
Esto explica que la recuperación económica fuera muy rápida incluso en estos países, y las destrucciones en el equipamiento productivo fueron hasta beneficiosos a medio plazo, porque la necesidad de sustituir las instalaciones facilitó el cambio tecnológico y que se introdujeran tecnologías más eficaces y más avanzadas.
1.4) La reducción de la producción y la renta
-La producción descendió en la mayoría de los países. Pero en algunos casos aumento la producción incluso durante la guerra (En EEUU, RU y Japón) esto se acentúa en el caso de EEUU donde hubo un aumento espectacular de la producción.
-Sin embargo en la mayor parte de los países encontramos una reducción de la producción que se acentúa cuando termina la guerra. Las causas fueron:
A) Porque al terminar la guerra hay que reconvertir las economías, las
necesidades de la guerra son muy distintas a las necesidades de la paz. Hay que
hacer una reconversión.
B) Se sufre una importante escasez de mano de obra y sobretodo de mano de
obra cualificada.
C)los países se han quedado sin divisas así que no tiene capacidad de compra en el exterior. Es el problema mas grande, ya que para reactivar sus economías, su producción, necesitaban comprar en el exterior materias prima, energías, medios de transporte etc. pero no tenían divisas para pagar estas importaciones.
...