ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA CORRUPCION

RARTICA21 de Febrero de 2014

3.777 Palabras (16 Páginas)3.492 Visitas

Página 1 de 16

HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERU

Prólogo: Alfonso Quiroz Norris (1956-2013), el historiador incansable, por Marcos Cueto

Prefacio

Agradecimientos

Introducción: corrupción, historia y desarrollo

1. El fracaso de las reformas coloniales, 1750-1820

Desvelando abusos

Purgatorio minero

Plata y contrabando

Círculos de patronazgo virreinales

Decreciente celo reformista

Ciclos de corrupción colonial

2. Cimientos socavados de la temprana república, 1821-1859

Saqueo patriota

Turbios préstamos externos

Círculos de patronazgo caudillesco

El azote del régimen guanero

Escándalos de la consolidación de la deuda

Compensación de la manumisión

Venalidad impertérrita

3. E l sinuoso camino al desastre, 1860-1883

Negocios guaneros monopólicos

El infame Contrato Dreyfus

Avalancha de obras públicas

Hacia la bancarrota

Ignominia en la guerra

Pérdidas exacerbadas

4. La modernización y sus secuaces, 1884-1930

Se alquilan militares

El Contrato Grace

El legado del Califa

Leguía y los civilistas

Escándalos del Oncenio de Leguía

Sanciones ineptas

Legados duraderos

5. Dictadores venales y pactos secretos, 1931-1962

Un coronel populista frente al APRA

Restauración con Benavides

Política de guerra sin principios

Transición en la cuerda floja

La recompensa del general Odría

Perdonar y olvidar

Reformas pospuestas

6. A saltos a la democracia, 1963-1989

Las promesas rotas de Belaúnde

El escándalo del contrabando

«Revolución» militar

Negligencia benigna

Los medios de Alan García

Juicio frustrado

Persistencia de los patrones de corrupción

7. Conspiraciones corruptas, 1990-2000

Remozando la corrupción

Dictadura cívico-militar

Redes de corrupción

Participación del sector privado

Corruptelas militares

Colusión con el narcotráfico

Caída cinemática

Culminación de un ciclo

Epílogo: incertidumbres de la anticorrupción

Apéndice: cálculos estimados del costo histórico de la corrupción en el Perú

Bibliografía

LA HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

El título corresponde a la versión en castellano del libro del historiador peruano Alfonso Quiroz, publicada por el Instituto de Estudios Peruanos y el Instituto de Defensa Legal, cuya presentación se hará este martes 14 de mayo en el auditorio del IEP. Lamentablemente, el autor murió antes de que estuviera lista la edición, pero sí fue una de sus últimas preocupaciones, pese al esfuerzo descomunal que le significó. De las muchísimas cifras que trae la investigación, me impresiona de sobremanera el costo que ha significado para el país este patrón constante de corrupción: un 4% del PBI en promedio. ¿Qué hubiera pasado si el país hubiera contado con ese porcentaje para, por ejemplo, educación?

El libro de Quiroz llega solo hasta los años de Fujimori y Montesinos, caracterizados como los de mayor corrupción en nuestra historia. Pero si Alfonso viviera, estaría trabajando en un segundo tomo, ya que la absoluta falta de probidad de nuestros gobernantes ha continuado visiblemente. No hay nada para suponer que estemos ante un fenómeno de una magnitud ni mínimamente parecida a la de los 90, pero ya hay señales de que las cantidades en juego no son de poca monta.

De la gran cantidad de denuncias que existen, son especialmente graves las que involucran a Alan García y Alejandro Toledo, por tratarse de los dos últimos expresidentes.

En relación a García, todavía no está clara su vinculación con el caso de Business Track, ni la manera en que ha podido adquirir una nueva propiedad y su responsabilidad frente a la fábrica de indultos, entre otras imputaciones. Si no tiene rabo de paja debería colaborar de una manera muy esmerada con las investigaciones, tomando en cuenta que respecto a su primer gobierno se salvó de numerosas investigaciones judiciales, al acogerse –legal pero indebidamente– a la prescripción.

En el caso de Toledo, él podría haber disipado toda duda si inmediatamente hubiera salido a los medios a explicar de manera didáctica y con documentos irrefutables cómo su suegra ha podido gastar unos 5 millones de dólares en propiedades ubicadas en suelo peruano, donde no vive. El que no lo haya hecho es una mala señal.

Respecto al actual gobierno, no hay casos que se vinculen directamente a la pareja presidencial, aunque no se puede olvidar que los humalistas blindaron a Omar Chehade para que no fuera investigado penalmente y que no se tomaron las medidas que correspondían a la gravedad de lo sucedido con Alexis Humala.

A otro nivel, la Procuraduría Anticorrupción viene haciendo un monitoreo de los casos que recibe, lo que ha aportado información empírica de algo que se intuía. El mayor número de denuncias que le llegan se vincula con los municipios distritales y provinciales, y, en cuarto lugar, con los gobiernos regionales. De ahí la importancia de cómo terminen las denuncias de Comunicore o las que tiene Burgos, alcalde de San Juan de Lurigancho.

En el IDL estamos tratando de ver el seguimiento que algunos medios de comunicacón hacen de este fenómeno, para lo que hemos creado El WATCHiman Anticorrupción (ver Justicia Viva). En la primera entrega, hemos registrado 155 noticias en cinco periódicos, durante los meses de febrero y de marzo, en las que aparece, en primer lugar, una denuncia vinculada a otro sector: el contrato firmado por representantes del Ministerio de Defensa y la empresa israelí Global.

¿Qué hacer en términos prácticos? Como en todo, no hay que inventar la pólvora. En el Perú y en muchos otros países lo que ha dado muy buenos resultados es el fortalecimiento de un sistema especializado, con personal altamente calificado (que existe), con recursos (que hay), con apoyo institucional pero independiente en los hechos. Y, como parte de un conjunto de medidas preventivas: una buena Contraloría, el máximo de transparencia y de acceso a información pública y buenas normas vinculadas a aspectos como lavado de activos o conflictos de intereses.

La corrupción es un fenómeno que ha afectado al Perú a lo largo de su historia. El ofrecimiento y la recepción de sobornos, la malversación y mala asignación de fondos públicos, los escándalos financieros y políticos, el fraude electoral, el tráfico de influencias, son algunas de las formas en que se ha manifestado. Pero, más allá de las repercusiones mediáticas, ¿cuánto sabemos sobre las causas específicas de la corrupción en el país y los costos económicos e institucionales que ha generado?

El libro “Historia de la corrupción en el Perú”, escrito por el fallecido historiador Alfonso W. Quiroz, busca responder a esta interrogante. Desde una perspectiva histórica y minuciosamente documentada, el autor nos presenta un país profundamente afectado por la corrupción administrativa y estatal, que puede medirse desde las postrimerías del periodo colonial hasta nuestros días. Así, la descripción y el análisis en detalle que realiza sobre el abuso de los recursos públicos nos ayudan a entender cómo la corrupción ha limitado el desarrollo y el progreso del país.

La publicación, editada por el IEP y Instituto de Defensa Legal, es una versión traducida al castellano del texto “Corrupt Circles: Costs of Unbound Graft in Peru”, publicado por la editorial Johns Hopkins Press en 2008, e incorpora revisiones y un epígrafe elaborados por el autor, así como un estudio del historiador Marcos Cueto, investigador principal del IEP.

Los casos de corrupción en el Perú han aparecido en muchas etapas de nuestra historia, desde la Colonia hasta la actualidad, con acciones que involucraron a funcionarios de mando bajo hasta casos protagonizados por las cabezas de Estado. Especialistas de la PUCP comentan algunos de los episodios que han configurado, en la actualidad, una cultura tolerante a la corrupción.

Enriquecimiento ilícito, malversación de fondos, tráfico de influencias, aprovechamiento indebido del cargo público, etc. Estos son solo algunos de los nombres que el sistema judicial le da a los diversos casos de corrupción, actos de los que día a día somos testigos, ya sea por las denuncias en los medios de comunicación o por la experiencia de hacer un simple trámite en cualquier institución del Estado.

Sin embargo, el problema de la corrupción en el país se ha hecho tan cotidiano que, incluso, la hemos incorporado a nuestra jerga, que utiliza expresiones más amables y coloquiales, como “negociado”, “cutra”, “movida”, entre otras. La corrupción en el Perú tiene larga data, por lo que no es en vano que se haya creado una suerte de cultura que tolera y llega a verla como actos “normales”. Estos son algunos de los ejemplos que marcaron nuestra historia:

LIMA, del 24 al 30 de junio del 2013

LOS CASOS DE CORRUPCIÓN EN EL PERÚ HAN APARECIDO ENMUCHAS ETAPAS DE NUESTRA HISTORIA, DESDE LA COLONIAHASTA LA ACTUALIDAD, CON ACCIONES QUE INVOLUCRARON AFUNCIONARIOS DE MANDO BAJO HASTA CASOS PROTAGONIZADOSPOR LAS CABEZAS DE ESTADO.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com