HISTORIA DE LA EDUCACIÓN MODERNA, CONTEMPORANEA Y ARGENTINA
Yeru28Apuntes29 de Noviembre de 2021
11.712 Palabras (47 Páginas)397 Visitas
- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA -
- SEDE: CHEPES -
CARRERA: PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN MODERNA, CONTEMPORANEA Y ARGENTINA.
PRACTICA DE APRENDIZAJE N° 2
ALUMNA: RUARTEZ, YESICA LORENA
D.N.I: 30.536.459
MATRICULA: CPE 184
AÑO: 2020
Universidad Nacional De La Rioja
- Carrera: Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación
- Asignatura: “Historia de la Educación Moderna Contemporánea y Argentina
Curso: 2º Cursado: Anual Año: 2020
Docentes: Prof. Julio Carrizo
Prof. Mónica Miranda
Prof. Paulo Martínez Vega
Práctica Nº2: Incluye la Unidad Nº 3 del Programa de la Asignatura
Práctica Única para Sede Capital, Sedes Universitarias: Aimogasta, Catuna, Chepes, Delegaciones Académica de: Olta
Presentación de Practica N.º 2 en plataforma: 26 de junio hasta 23,50 hs.
Práctica de Aprendizaje Nº2
CONSIGNAS DE TRABAJO:
1) Kant sostiene que la educación comprende: los cuidados y la formación; una es negativa y la otra es positiva. Además, expresa “La primera época del alumno es aquella en que ha de mostrar sumisión y obediencia pasiva; la otra, es aquella en que ya se le deja hacer uso de su reflexión y de su libertad, pero sometidas a leyes”. En la primera hay una coacción mecánica; en la segunda, una coacción moral”. Esto es solo una reflexión sobre la pedagogía de Kant. (Lea el manual de Tello página 391 y 392) Explique el criterio pedagógico a que hace referencia Emmanuel Kant en las frases mencionadas. Es decir, cuál es su comprensión a cerca de lo que Kan expresa en esas frases.
2º) Algunos autores de la historia de la educación cuando abordan los aportes educativos de Hegel, hacen referencia a Tesis pedagógica, otros hacen referencia a plan de estudio, otros autores hacen referencia a concepción educativa, pero todos coinciden en la consideración que este filósofo tiene sobre educación. Explique brevemente su concepción filosófica y cite ejemplos, y explique cómo esto se relaciona con la concepción pedagógica. (Ver Tello Pág. 393/94).
3º) Explique cuál es la propuesta de la Educación Nacional que realiza Gottlieb Fichte. Para ello le solicitamos que realice una lectura del dossier bibliográfico. (Larroyo; pág. 489/90/91).
4º) “A falta de maestros, alumnos instruyendo a sus compañeros”, con esta frase los invito a leer el texto de Larroyo (pág. 505/06) y reflexionar sobre el método “enseñanza mutua” en Inglaterra. Pregunta a resolver: ¿Quiénes fueron los pensadores que idearon este método? ¿De qué país es originario el método? ¿Cómo se llevaba a cabo su implementación?
5º) Ingresamos ahora al neohumanismo social al que pertenece el gran pensador que trascendió en la historia de la educación, Juan Enrique Pestalozzi. Su obra pedagógica y educativa es muy valiosa en su extensión social, por esa razón solo abordaremos algunos temas considerado importante para la formación en ciencias de la educación. Preguntas a resolver: a) ¿A qué llama educación elemental Pestalozzi? ¿Cuáles son las disposiciones de la naturaleza humana de la que habla Pestalozzi? ¿Qué función cumple el educador en la enseñanza del educando? (Larroyo: pág. 496/97); b) ¿Cuáles son los postulados por la que se lleva a cabo el mecanismo del método de Pestalozzi? ¿A qué aspectos o facultades puede aplicarse estos tres momentos? ¿Por qué? (Larroyo: pág. 497/98); c) Concepción pedagógica: Explique en qué consiste la concepción pedagógica de Pestalozzi; en ella tenga en cuenta la intuición y como se lleva a cabo el tránsito o paso de la intuición al concepto (Larroyo: pág. 498/99; Tello: pág. 399/400); d) ¿Qué importancia tiene para el niño la educación manual, el canto y la gimnasia? (Larroyo: pág. 499/500).
6º) Para comprender mejor la obra educativa de Pestalozzi los invito a ver la siguiente película: Para siempre Pestalozzi: https://www.youtube.com/watch?v=WIUnG9lsR_U Duración: 1:53:13. Una vez finalizada la misma responda las siguientes preguntas:
- ¿Cómo quería vencer la miseria Pestalozzi?
- ¿Qué pretendía hacer Pestalozzi educando a los niños?
- ¿Qué pasó con la escuela donde enseñaba Pestalozzi?
- ¿A quién enseño Pestalozzi a leer y qué sorprendió a todos los burgueses de la ciudad?
- ¿Según sus vivencias, el argumento de la película represento para usted algunos aspectos de la educación actual de nuestro país?
7º) Uno de los pensadores y admirador de Pestalozzi, ha sido Federico Froebel (Tello: pág. 402/03). Para este pedagogo los dones son secuencia que va progresivamente de las ideas concretas de formas solidas a las ideas abstractas de patrones especiales y a su vez divídelos juegos de los Dones o regalos en tres categorías: a) Formas de vida, está relacionado con otros objetos del entorno de los niños; b) Formas de conocimiento, relacionado con ciencia y matemática; c) Formas de belleza, relacionado con patrones abstractos y diseños. A Responder: Después de la lectura reflexiva sobre la pedagogía de Froebel, Imagine y explique cómo sería el desarrollo de una clase según este pedagogo.
Nota: puede ampliar la lectura de este tema en Francisco Larroyo.
8º) Tema: la pedagogía del cuidado social: Pregunta a responder: ¿Qué aportes realizaron a la educación Heinecke, Itard y Braile? (Larroyo Pág. 511)
9º) Tema: Juan Federico Herbart; a) Explique la concepción pedagógica de este pedagogo o también llamada psicología de Herbart. (Larroyo: pág. 544/45; Tello: pág. 4005); b) ¿En qué consistió la pedagogía del interés? ¿Qué diferencia hace Herbart entre disciplina y gobierno escolar? (Larroyo: pág. 546/48; Tello: pág. 406); c) ¿Cuáles son los pasos formales de la clase para Herbart? (Caffera: pág. 47)
10º) En qué consistió el positivismo de Augusto Comte como aporte para el conocimiento en educación? (Tello: pág. 409).
11º) Los aporte de la concepción pedagógica y filosófica de Stuart Mill fueron importante para la educación? ¿Por qué? Ser breve en la respuesta. (Tello: pág. 412).
12º) Cómo consideraba el Cardenal J. H. Newman que debía ser la educación universitaria? (Tello; pág. 420).
13º) De los grandes pedagogos de la pedagogía activista solo abordaremos el aporte de los siguientes: William James, Jorge Kerscheinsteiner, Eduardo Claparede. Les solicitamos que realice una breve descripción de los aportes que cada uno de ellos realizaron para el campo de la educación. En esa descripción señale lo más significativo tal cómo, el interés, la educación funcional, etc. (Larroyo: pág. 627/28/29/30/31/32/34/35/36)
14º) Son varios los pensadores que realizaron aporte respecto a los métodos globalizadores, pero solo nos ocuparemos de Ovidio Decroly y Kilpatrick. Les solicitamos explicar brevemente en que consistió o como era el procedimiento didáctico de aplicación del método que cada uno de ellos diseñaron.(Larroyo: pág. (Larroyo: 640/41/42/43)
15º) María Montessori, Lombardo Radice y otros idearon métodos que individualizan la enseñanza. Realice una breve descripción del método de Montessori y Radice. Señale en que consistió el método. (Larroyo: pág. 650/51/51).
16º) Lo invitamos a leer el documento “John Dewey y la pedagogía progresista”. José González- Monteagudo. Universidad de Sevilla, Pág. 10 y 11 y responder la siguiente pregunta: ¿Qué análisis hace el autor sobre la pedagogía al confrontarlo con autores actuales y grandes pensadores de la pedagogía contemporánea?
Del mismo autor lea las pág. 11, 12,13 y 14 y responda las siguientes preguntas ¿En qué consistió el currículo basado en ocupaciones de la escuela que el dirigió? ¿Qué paralelismo tiene la propuesta de Dewey con la enseñanza basada en proyecto implementada actualmente en nuestro sistema educativo?
RESPUESTAS:
1). CRITERIO PEDAGÓGICO DE EMANUEL KANT:
Con respecto al criterio pedagógico de Kant, podemos observar que sus premisas pedagógicas en su postulación básica constituyen un neohumanismo, que propende al desarrollo de la vida moral y en paz entre los hombres, y a la adquisición espontánea y gradual de conocimientos por medio del despliegue de la conciencia, y a través de una autonomía personal.
Kant considera que la educación es el más importante de los roles que debe cumplir la humanidad, en pos de una convivencia tolerante.
...