ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Social Moderna y Contemporánea – Buchbinder – 1er Parcial


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2019  •  Apuntes  •  8.927 Palabras (36 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 36

Historia Social Moderna y Contemporánea – Buchbinder – 1er Parcial

Unidad 1: Industrialización y capitalismo, debate sobre los orígenes.

Controversias y debates en torno al proceso de industrialización. El peso de los factores culturales, religiosos y jurídicos en las interpretaciones en torno a la revolución industrial. La revolución industrial como proceso global. El caso de la industria algodonera. El concepto de capitalismo de guerra. El Papel de la técnica y la disponibilidad de los recursos naturales. Interpretaciones en torno al liderazgo europeo. El debate en torno a los mercados.

David Landes:

La riqueza y la pobreza de las Naciones

Sven Beckert:

El imperio del Algodón

  • Revolución industrial.
  • Por qué Europa.
  • Por qué Inglaterra.

Diferencia entre Europa del Norte y del Sur: 

Los países son ricos porque hay una determinada cultura con sus propias conductas, valores, instituciones, creencias religiosas. En el sur son católicos mientras en el norte son protestantes. La ética protestante, calvinista está íntimamente relacionada con el capitalismo moderno en tanto establece un modelo de conducta cotidiana basado en el trabajo duro. Es decir: trabajo duro, honestidad, seriedad, frugalidad en el empleo del tiempo y el dinero y hombres cultos y abiertos, frente a la holgazanería, la ignorancia, la superstición y la Inquisición intolerante de los católicos.

[Relativización]

Derecho de propiedad (en occidente)

Los orígenes del derecho de propiedad en occidente provienen de  tradiciones diversas como la judeocristiana y la germánica.

La vigencia del derecho de propiedad se asegura a través de la fragmentación del poder. La primera división se produce entre el poder religioso y el poder secular. La segunda división consta en el cambio de estructura social, pasando del Papa, los obispos, y las órdenes religiosas; a la nobleza, los señores feudales, y los campesinos.

Esto permite explicar en el largo plazo la revolución científica a partir de nuevas ideas y principios opuestos a los que sostiene la iglesia. La fragmentación del poder posibilita valores que concuerdan con el derecho de propiedad.

Reconfiguración espacial

En los siglos X y XI comienzan a aparecer de centros urbanos no burocráticos que no tienen nada que ver con el poder político sino con el económico. Esto resulta un dinamizador de la estructura económica, aportando privilegios que eximen a los ciudadanos del sometimiento del señor feudal; a diferencia de la relación de vasallaje que mantenían los campesinos en el feudalismo.

Expansión europea

No niega la esclavitud ni el comercio triangular pero no considera estos hechos como definitorios ni necesarios, más bien pone en tela de juicio su centralidad en la discusión de la riqueza de las naciones. Discute la casualidad.

La conquista de América comenzó por parte de España y Portugal, después Inglaterra y en menor medida Holanda y Francia.

Portugal y España son los que más saquearon y aun así no fueron los más ricos. No se puede considerar la conquista como factor fundamental.

¿Cómo definir la revolución industrial?

Complejo de innovaciones tecnológicas que, al sustituir la habilidad humana por maquinaria, y la fuerza humana y animal por energía mecánica, provoca el paso desde la producción artesana a la fabril, dando así lugar al nacimiento de la economía moderna.

Podríamos llegar a considerar tantas revoluciones como secuencias de innovaciones industriales históricamente determinadas se haya o vayan a producirse en el futuro.

Revolución Industrial se inició en Inglaterra en el siglo XVIII y se expandió desde allí, en forma desigual, por los países de Europa continental y de otros continentes.

El núcleo Revolución Industrial son los cambios tecnológicos. La capacidad humana es sustituida por instrumentos mecánicos. La energía inanimada ocupo el lugar de la energía humana y animal. Existen grandes mejoras en los métodos de obtención y elaboración de materias primas, especialmente en la industria metalúrgica y química.

Además, se produjo una serie larga y compleja de cambios económicos, sociales, políticos y culturales; que influyó recíprocamente en el desarrollo tecnológico.

Hay que romper con la trampa malthusiana que plantea que si aumenta la población baja la calidad de vida.

¿Por qué en Europa e Inglaterra?

Europa había superado los niveles de subsistencia en esa época, era rica por el proceso de lenta acumulación previa: procesos de inversión y se apropiaba (por la fuerza) de recursos extra europeos. Fue el centro de progreso tecnológico. La revolución intelectual y científica está apoyada en acumulación de conocimiento, a través de la autonomización de la actividad intelectual y la utilización de un método común; las ideas se aceptan pensando que pueden tener una utilidad práctica. La rutinización de la actividad de la investigación y su difusión cambian  la forma en cómo se construye una comunidad.

¿Por qué gran Bretaña?

La modernización comprende una combinación de cambios en el modo de producción y de gobierno, en el orden social e institucional, el ámbito del conocimiento, en las actitudes y en los valores; que permiten que la sociedad pueda mantenerse firme en el pleno siglo XX.

La población migra hacia las ciudades, se reducen drásticamente los índices de natalidad y defunción en relación con las proporciones tradicionales. Se establece un gobierno burocrático eficaz y bastante centralizado. Crean un sistema educativo capaz de preparar y socializar la juventud hasta niveles compatibles con sus capacidades y los conocimientos contemporáneos.

La clase obrera adquiere la capacidad y medios necesarios para poder utilizar la tecnología del momento.

El proceso de industrialización implica un inmediato traspaso del ámbito agricultor a la industrialización. Se crea la maquina a vapor que permite la ubicación de fábricas en las ciudades, a diferencia de la rueda donde debían estar a las orillas del río. Producción en masa, nuevas formas y escalas de cultivo.

Gran Bretaña es un país de tradición manufacturera, poseía reservas de carbón. La introducción de nuevas tecnologías en el sector agricultor lo vuelve más productivo, así se libera mano de obra y aumenta la demanda de alimentos.

La privatización de los campos comunales favorece a la acumulación originaria necesaria para emprender un proceso de industrialización como el que se produjo en Inglaterra.

Era una sociedad con valores inmateriales como el sentido de la competitividad, la persecución de méritos, y la racionalidad científica.

Las instituciones y la ley favorecen el derecho de propiedad y las libertades personales, la celebración de contratos, un supuesto gobierno estable y honesto. Esto favorece a la creación de una nación temprana.

  • ¿Por qué gran Bretaña si y otros no?
  • Cómo los estados europeos se apropian de las redes de comercio a partir del siglo XV
  • Fortalecimiento del capitalismo de guerra.
  • De dónde sale la materia prima.
  • Como pasa EEUU  ser el mayor proveedor de mano de obra
  • Despegue del capital industrial.

El imperio del algodón está en la raíz misma de la llamada “gran divergencia”, en la que se produce un crecimiento económico acelerado en Europa que deja atrás a gran parte del resto del mundo.

El capitalismo de guerra precede la industrialización y pone las bases sobre las que se asentará la misma. Algunos lo denominan pre-capitalismo o mercantilismo, pero el uso de la violencia es demasiado preponderante. Tanto el esclavismo como las expropiaciones masivas de derechos de uso sobre la tierra son predominantes en este período, además de la apropiación de territorios por la fuerza a cuyos habitantes se les niega todo derecho.

Especialmente, esto se produce en América y África cuyos recursos y tecnología refuerzan a los estados europeos para crear las condiciones necesarias para el posterior crecimiento económico.

Dura desde el siglo XVI hasta bien entrado el siglo XIX en algunos lugares y, sirve para configurar esos mercados necesarios para que el capitalismo florezca.

Vemos que desde la fase inicial el protagonismo de los estados para ejercer la violencia o tolerarla o apoyarla resulta completamente decisivo.

El imperio de la ley, respaldado por el estado, ha sido un estadio posterior; pero el inicio, se basó en lo que Beckert denomina en acciones descontroladas de individuos privados que pondrán los cimientos del imperio del algodón donde los europeos ejercerán un férreo control de algo que hasta hacía poco les era completamente ajeno.

El proceso de acumulación de capital, al que dio lugar el algodón, permitió el desarrollo de otras industrias principalmente, aunque no sólo, en Europa.

Simultáneamente, supuso una oleada de desindustrialización en otros lugares, algo necesario para que se integraran en el imperio del algodón o bien, como meros productores o, también, como consumidores al perder su capacidad de transformar el algodón de la manera tradicional. Pero el rasgo esencial del mercado global fue la pérdida de autonomía de tremendas cantidades de personas, que perdieron sus derechos sobre la tierra y, pasaron a depender exclusivamente de la venta de su fuerza de trabajo o, que sencillamente se convirtieron en una mercancía, literalmente capital humano, activos propiedad de otras personas.

Lo que es importante destacar, es que la primera gran transformación que conduce a Europa al centro del imperio del algodón, no fueron los avances tecnológicos u organizativos, sino la voluntad y la capacidad de proyectar el capital y el poder a través del mundo entero, lo que le permitió integrarse en las redes comerciales del algodón utilizando esencialmente la violencia.

Los instrumentos financieros que se habían ido desarrollando a lo largo de los últimos tres siglos tuvieron, también, un protagonismo decisivo. Entre ellos, los seguros marítimos o sistemas para transferir capitales a grandes distancias.

Fue el saqueo de las propiedades comunales y colectivas de otros pueblos y culturas, con sistemas de organización diferentes, lo que permitió la expansión y consolidación de un sistema mediante una acumulación de capital nunca vista.

El principal problema, algo que se convierte en central en el sistema capitalista, es que los productores que además tejían y elaboraban prendas para uso propio o mercados reducidos conservaban un cierto grado de autonomía en su trabajo. Para la construir el Imperio del Algodón será necesaria la pérdida de esa autonomía, para que de esta forma conformen la fuerza de trabajo asalariada base del capitalismo industrial y, también, se conviertan en consumidores, perdiendo su capacidad de auto-consumo.

Llama la atención, la interrelación de los diferentes elementos en este imperio, ya que las prendas adquiridas en India esencialmente, de gran calidad, se convierten en moneda de cambio en África para la compra de esclavos, cuyo trabajo en América es uno de los principales pilares para el dominio por parte de Europa, esencialmente, Inglaterra, del mercado mundial.

La necesidad de suministrar esclavos para establecer una sólida producción en América significaba la necesidad de aumentar las exportaciones de tejidos de la India con destino a África, cuyos gustos eran, por cierto, bastante más sofisticados que los europeos.

Convertir a América en un gran centro de producción de materia prima era vital para el proyecto europeo, ya que en ese continente su control de la tierra y el trabajo era muy superior a la del subcontinente Indio, donde las estructuras sociales existentes impedían o dificultaban que la gente renunciara a su autonomía.

“El capitalismo de guerra confía en la capacidad de los ricos y poderosos europeos en dividir el mundo entre “dentro” y “afuera”. “Dentro” abarca las leyes, instituciones y costumbres de la patria, donde los estados imponían el imperio de la ley. “Afuera”, por el contrario, estaba caracterizado por la dominación imperial, la expropiación de vastos territorios, la aniquilación de los pueblos indígenas, el robo de sus recursos, el esclavismo y, la dominación de amplias áreas de tierra por los capitalistas privados con muy poca supervisión efectiva de los distantes estados europeos. En estos territorios imperiales las reglas de “dentro” no se aplicaban.”

Para incentivar la industria propia se protegió contra las importaciones de las colonias, que a su vez, por falta de soberanía no podían responder. Pero como tenían la capacidad de colocar las exportaciones, esencialmente de la India, en otros lugares por su dominio de las redes comerciales, podían proteger su industria, reservándose el mercado nacional, a la vez, que acumular la riqueza suficiente para controlar esos mercados exteriores. Todo lo cual, requería la construcción de estados más poderosos, en continua situación de guerra, que necesitaban recursos crecientes. Progresivamente, esa industria nacional, ganaría capacidad de producción y, necesitaría también, acceder a los mercados internacionales para los que demandaría la ayuda del estado, destinada a favorecer sus productos en detrimento de las de otras partes del mundo. Especialmente relevante era el gigantesco mercado asiático, esencial para la industria textil inglesa.

Otra estrategia fundamental no fue sólo coartar toda competencia, sino transferir o, mejor sería decir, robar la tecnología y los procesos de producción de los países que llevaban siglos en la producción de tejidos de algodón. Los procesos de tintado de los tejidos especialmente.

El capitalismo industrial se basaba en un nuevo tipo de Estado y este intervino, entre otras cosas, para garantizar el acceso a las materias primas y a los mercados.

El nuevo comercio global del algodón era sustancialmente diferente a todo lo anterior. No se trataba de la ventaja comparativa en el intercambio de bienes que continuaba siendo en aquella época algo relativamente marginal, sino organizar ese comercio milenario de una forma absolutamente distinta y cambiar las estructuras sociales a su conveniencia. Se cambió una estructura esencialmente horizontal y discontinua, con altos grados de autonomía, en un sistema integrado, centralizado, burocratizado y jerárquico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (57.5 Kb)   pdf (426.9 Kb)   docx (121.7 Kb)  
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com