ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA


Enviado por   •  12 de Agosto de 2013  •  2.696 Palabras (11 Páginas)  •  1.409 Visitas

Página 1 de 11

HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA

La entidad encargada de la administración de la Hacienda Pública nacional nace en el año de 1830 con el nombre de Ministerio de Hacienda, el 30 de agosto de 1999, mediante decreto presidencial con Fuerza y Rango de Ley Orgánica publicado en la Gaceta Oficial, se reforma la Ley Orgánica de la Administración Central y se le cambia el nombre por el de Ministerio de Finanzas.

La historia ubica el inicio de la actividad de Hacienda Pública en el año 1776 con la Real Cédula de Carlos IV el cual crea la Intendencia de Guerra y Hacienda. En 1829 el General José Antonio Páez proyecta constituir una organización denominada: "Sociedad Económica Amigos del País". En 1830 Páez, encomendó la creación del despacho de los negocios públicos a tres Secretarías de Estado: una del Interior, Justicia y Policía; la de Hacienda y Relaciones Exteriores y la de Guerra y Marina.

Disuelta la Gran Colombia y asumida por Venezuela su autonomía plena nacional, nace el Ministerio de Hacienda y evoluciona como tal hasta hoy. La primera Memoria y Cuenta de Hacienda data del 24 de Abril de 1830. Relaciones Exteriores siguió incorporado al Despacho de Hacienda hasta el año 1846, y volvió nuevamente a Hacienda en 1856.

Por Ley del 9 de Marzo se estableció el Ministerio de Crédito Público y desde el 15 de Junio de 1915 hasta la fecha, todo lo concerniente a esta materia está a cargo del Ministerio de Finanzas.

"Corresponde al Ministerio de Finanzas la regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia financiera y fiscal, la participación en la formulación y aplicación de la política económica y monetaria; lo relativo al crédito público, interno y externo; el régimen presupuestario; la regulación, organización, fiscalización y control de la política bancaria y crediticia del Estado; la intervención y control de las actividades aseguradoras; la regulación y control de mercado de capitales; el régimen de registro, inspección y vigilancia de las cajas de ahorros, fondos de empleados y similares; la Tesorería Nacional; la recaudación, control y administración de todos los tributos nacionales y aduaneros; la política arancelaria; la contabilidad pública; así como las demás competencias que le atribuyan las Leyes.

1. Los Mercantilistas (siglos XVI-XVII): postulan la intervención del Estado mediante la protección comercial frente a la competencia de producciones de otros países (aranceles) con el fin de fomentar las producciones agrícola y artesanal propias. Son los primeros en plantear algunos de los problemas básicos del comercio internacional, consideran que el comercio es el origen de la riqueza, en una época donde las guerras de conquista y la piratería constituían actividades que limitaban las posibilidades de los intercambios comerciales.

2. Los Cameralistas (siglos XVII-XVIII): desarrollan su actividad sobre todo en Austria y Alemania y aunque están vinculados a los Mercantilistas, sus preocupaciones se centran en la administración de las finanzas públicas. Son los pioneros en la elaboración de manuales de procedimientos recaudatorios y de gestión públicas.

3. Los Fisiócratas (siglo XVIII): constituyeron una escuela de análisis económico propiamente dicha, elaboraron la primera interpretación global de la economía, puesto que tanto los Mercantilistas como los Cameralistas carecían de un pensamiento sistemático para estudiar la economía. El más importante fisiócrata fue Francois Quesnay, quien en un famoso tratado (Le Tablau Economique) esbozaba las interrelaciones dentro de un sistema económico entre los distintos sectores de actividad, lo que más modernamente se conoce como tablas input-output (W. W.Leontief), que tratan de medir los flujos económicos entre los diferentes sectores de la economía. Los fisiócratas forman parte de la reacción ilustrada al dominio aristocrático en la sociedad francesa, y más en particular, en la agricultura. De ahí que postularan la eliminación de las restricciones de carácter feudal que predominaban en las relaciones económicas, proponiendo que el Estado se limitara a una intervención mínima y a la garantía de las libertades económicas. Creían que la economía tenía un orden natural que residía en la agricultura como única actividad verdaderamente productiva. Esta idea les condujo a postular un impuesto único que grabara la renta de la tierra o, más específicamente, su producto neto.

4. El inicio de la Escuela Clásica (siglo XVIII) se produce con la obra de Adam Smith que establece sus fundamentos. La idea central que desarrolla tiene que ver con el hecho de que la codicia en determinadas circunstancias actúa como un incentivo que favorece la mejora del bienestar colectivo. Es la idea de la “mano invisible”, una fuerza ciega que incrementa la riqueza y equilibra la economía. Se podría formular como sigue: el ánimo de lucro induce, en condiciones de libertad, a producir lo que los demás necesitan y la competencia garantiza que esto se haga al más bajo precio. En congruencia con ello, y en contraposición a la arbitrariedad que caracteriza al estado absolutista y aristocrático, el Estado debe facilitar la proliferación de la iniciativa económica privada y restringir sus actividades a algunas funciones básicas: la defensa exterior, la administración de la justicia, las obras de interés público que faciliten el comercio y la educación, la representación institucional y la recaudación de ingresos públicos. No obstante, hay que advertir que algunos autores contemporáneos al hablar de Adam Smith olvidan que fue1. Concepto y Evolución de la Hacienda Pública 12 eminentemente un filósofo moral, antes que economista, y que consideraba central el papel de los valores morales, y del Estado como referente moral, en la vida económica y social. Es decir, que en ningún caso, Smith apoyó una concepción del mercado libre donde todo vale, donde imperara la ley de la selva y no existieran restricciones morales a las actuaciones de los agentes. (Obras: Una Investigación sobre la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones; La Teoría de los Sentimientos Morales).

5. El desarrollo de la Escuela Clásica (siglo XIX), desde el punto de vista del papel del Estado en la economía, se consolida con la llamada doctrina del “laissez-faire”, a la cual contribuyó de modo decisivo John Stuart Mill (Principios de Economía Política). Éste elabora los fundamentos de la concepción liberal del Estado: arranca de una concepción del Estado como asociación civil que persigue facilitar la vida a los individuos sin imponerles objetivos propios. Stuart Mill

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com