HISTORIA DE LA LEY PENAL
kike66515 de Marzo de 2015
32.264 Palabras (130 Páginas)251 Visitas
INTRODUCCIÓN
A manera de introducción se puede decir que la ley penal está constituida por el conjunto de normas que regulan la potestad que tiene el estado de castigar aquellos hechos o actos que son establecidos previamente por la ley delitos y faltas, y sujetos a una sanción penal.
El Estado como ente soberano, ejercita, ya que es el único que puede reconocer y tipificar válidamente las conductas de los hombres el carácter de delitos, y de ahí aplicar la pena correspondiente a través de un procedimiento preestablecido, el cuál es realizado por los Órganos correspondientes.
Se puede decir también que la ley penal, involucra la expresión de un estado de cultura por medio del cual se recoge una serie de hechos considerados como antisociales, para contenerlos en tipos delictivos. A las leyes penales les podemos encontrar diferencias en su contenido dependiendo el espacio en que las situemos, pero ello es entendido si se toma en cuenta, que las leyes son producto de los hombres y que por lo tanto conciben al mundo de muy diversas maneras. En tal sentido se encuentran legislaciones diferentes en su contenido, lo que da lugar a que los distintos estados tengan diferencias en sus organización política jurídica.
El estado es la autoridad máxima que actúa por sobre los demás, y para el cumplimiento de su tarea de controlador y regulador lo hace apoyándose en un ordenamiento jurídico que el mismo ha creado. En tal sentido el Estado dicta su propio Derecho penal; con el objeto de mantener la paz y tranquilidad social, y por ello todos aquellos actos producidos por individuos que atentan contra el orden y tranquilidad social, son castigados, o al menos en esa dirección va encaminada la función punitiva del Estado, con ello también el Estado se protege a si mismo de aquellas acciones humanas que estén encaminadas a perjudicar la existencia y bienes jurídicos de los miembros que lo componen.
__________________________________________
PARTE UNA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL
CAPÍTULO I
Inicialmente se incluyen las partes más importantes del anteproyecto. Con el objetivo de conocer con mayor precisión, los alcances y limitaciones de este trabajo.
1.1. DELIMITACIÓN DEL TEMA.
Tomando en cuenta que el tema “APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO”, es sumamente amplio en su contenido, por ello es necesario encontrar un punto central para su estudio y de esa manera, poder enfocar en mejor forma, el desarrollo propuesto para lograr un resultado más aproximado del trabajo, que es lo que se espera en última instancia.
En consideración s lo anterior, el desarrollo del tema en referencia, debe ser enmarcado dentro de los límites siguientes:
En primer lugar, su desarrollo debe estar expresado dentro de lo que es el espacio de El salvador. Para conocer cual es el espacio salvadoreño, se tendrá que analizar que es lo que se considera como territorio, para que, a partir de ahí se conozca hasta donde la ley salvadoreña podrá aplicarse a hechos ocurridos en un momento determinado, tanto dentro de sus fronteras como fuera de ellas.
En segundo lugar, el estudio se desarrollará en aplicación al procedimiento legal vigente y el cual sea pertinente al tema objeto de estudio.
Como se puede observar, la limitación del tema está dado en lo que es la jurisdicción salvadoreña y lo que es la ley vigente, la cual se aplicará o se debe aplicar por el Estado, cuando las circunstancias así lo exijan.
También es bueno hacer notar, que la doctrina existente será un punto fundamental para el desarrollo del presente trabajo, puesto que hay distintos tratadistas los distintos tratadistas que le han dedicado un tiempo especial para su vida para analizar los distintos tópicos sobre el tema que nos ocupa, y por lo que hacer mención de sus puntos de vista, será un aporte de gran significación.
En relación al período o tiempo que pudiera comprender el trabajo, es bueno expresar que en este aspecto, es un tanto difícil de hacerlo, pero sin embargo, se ha dicho que se trabajará en relación a la “Ley vigente”; al decir lo anterior, se tiene que comprender que no sólo es un Código del que se va hacer mención, sino que son varios cuerpos de leyes que están vigentes desde fechas distintas.
De tal manera que se debe tomar en cuenta ese detalle, para efecto de limitar el período que comprenderá dicho estudio.
1.2.- IMPORTANCIA DEL TEMA
Se considera que el análisis y estudio del tema, es de suma importancia, puesto que el contiene relación directa con diferentes áreas del Derecho, llamase Derecho nacional o Derecho Internacional.
Cuando se refiere a la Ley Penal en el tiempo, se va a referir especialmente a aquella norma jurídica que se encuentra vigente en un momento determinado y que será la que dará la pauta para poder comenzar a conocer hasta donde esa norma puede ser aplicada a situaciones reales op concretas.
Con ello se quiere decir, que una misma norma jurídica como es lógico, no siempre estará vigente, porque en un momento determinado será reformada o será derogada por una nueva ley o también podrá no suceder eso, sino que se puede dar el caso en que se decrete un estado de excepción, como ocurre frecuentemente en nuestra patria, en lo que los procedimientos ordinarios son sustituidos por procedimientos especiales contradictorias, que en este sentido se podrán dar muchas situaciones contradictorias, que solo con un estudio y análisis detenido, se podrá clarificar en gran parte esas dudas que pudieran tener al respecto.
El otro caso es cuando se refiere a la Ley penal en el espacio, en este punto, reviste también gran importancia, dado que en esta situación, ya se tendría que enfocar hasta donde el estado pudiera tener competencia para conocer de ciertos hechos que por sus características, serán distintos a los hechos ordinarios y que la competencia del Estado no se discute.
Con lo expuesto anteriormente, se quiere significar que en un momento determinado se pueden dar hechos, los cuales sean dirigidos contra el estado como ente soberano, en otros casos puede ocurrir que se den delitos en embajadas o en consulados, en aeronaves, etc. Entonces, se verán en este caso, los efectos extraterritoriales de la Ley Penal y cuales son sus incidencias.
También es de mucha importancia internacional, que comprende los delitos contra la paz internacional y delitos de carácter internacional que no solo afectan el ordenamiento jurídico en un Estado, sino el de dos o más.
Por todo lo expuesto y el de no existir en este momento un trabajo actualizado en relación con todo el ordenamiento legal vigente, se considera importante que este tema sea objeto de estudio.
1. 3.- JUSTIFICACIONES
Se ha expresado cual es la importancia del tema, objeto de estudio, para ser expresado en un trabajo de tesis, por lo que se justifica que éste sea visto con gran interés.
Es importante hacer notar, que la doctrina por medio de ilustres tratadistas, le han dedicado un espacio muy especial de su vida para expresar sus puntos de vista sobre los alcances que el mismo pudiera contener, y como es lógico pensar, hay opiniones encontradas al respecto, de ahí que algunos justifican ciertos hechos basándose en ciertos postulados y otros los rechazan con otros argumentos no menos importantes.
Como ejemplo se puede mencionar, en relación a la irretroactividad o retroactividad de la Ley; para algunos la Ley es irretroactiva sin discusión alguna y sustentan sus posiciones; para otros, la ley puede ser retroactiva y también la defienden con argumentos, dando explicaciones del porque de sus afirmaciones.
En ese sentido, se puede decir que el tema objeto de estudio, tiene muchos aspectos bien importantes de conocer y de esa manera, clarificar lo más que se pueda de las dudas existentes.
Por todo lo expuesto, se justifica la necesidad de conocer y profundizar en el estudio y análisis de la problemática que encierra el presente tema, y que solo de esa manera, se despejarán las incógnitas vistas desde fuera.
1. 4. OBJETIVOS
A) Realizar un estudio de la aplicación de la Ley penal en el tiempo y el espacio, enmarcándolo dentro del territorio de El salvador y con su ordenamiento legal vigente.
b) Expresar en las conclusiones, cuales son los puntos de mayor coincidencia de los tratadistas y cuales pudieran ser donde tienen diferencias en relación al tema en estudio.
c) Proporcionar a los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El salvador, una fuente de consulta sobre el tema.
d) Realizar un estudio con mayor detenimiento en el caso de la retroactividad de la Ley o la irretroactividad de la Ley y la Jurisdicción del estado, en razón del territorio.
e) Tener al final del trabajo, un panorama mucho mas amplio sobre el tema, como para poder recomendar o sugerir, corregir alguna deficiencia que pueda existir en nuestro ordenamiento legal, a fin de ir mejorando poco a poco, la aplicación de justicia en nuestra patria.
1.5.- MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
En el presente trabajo se ha considerado tratar los siguientes puntos que a continuación se describirán, y para lo cual, se deberá utilizar la bibliografía y cuerpo de Leyes que se mencionarán
...