ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

GIAN04Resumen24 de Abril de 2022

3.324 Palabras (14 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 14

HISTORIA EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

Inserción de nuestro país en el mercado mundial. Modelo agroexportador.

Entre 1880 y 1916, la economía argentina experimento un gran crecimiento. En este periodo la población se triplico y la economía multiplico nueve veces. Esto se debió a la consolidación del modelo agroexportador que se basaba en las exportaciones de productos primarios (lana, cereales, ganado vacuno y ovino, carne congelada), para lo cual nuestro país contó con grandes extensiones de tierras en la región pampeana y el litoral, que se ampliaron hacia el sur con la expulsión de los pueblos originarios, y mano de obra a disposición con la llegada de los inmigrantes

Imperialismo.

Hacia 1900, las relaciones económicas entre los países habían alcanzado una interdependencia sin precedentes. Con los adelantos tecnológicos derivados de la Segunda Revolución Industrial las grandes empresas crecieron y países como Gran Bretaña, Bélgica, Alemania y Francia fueron los primeros en industrializarse, los precios en el sector agrícola cayeron debido a la implementación de nuevas maquinarias y fertilizantes, los Estados aplicaron medidas proteccionistas afectando así a países no industrializados como el nuestro.

En Europa surgía una nueva identidad, “la identidad nacional”, en la cual se sostenía que debía existir una relación directa entre política, identidad y territorio, pero en el siglo XIX hubo que construirla usando la escuela y el ejército para formar a los ciudadanos. Las naciones modernas fueron el resultado de este proceso de construcción.

Varios países europeos constituyeron imperios coloniales e intentaron extender su influencia política y económica a aquellas regiones donde los Estados eran débiles o inexistentes. En 1884, se organizó una Conferencia en Berlín, Alemania, donde se reunieron representantes de catorce Estados, para resolver una serie de problemas que planteaba el reparto colonial de África. Se estipulo que los Estados asistentes solo podían reclamar soberanía sobre territorios ocupados de manera efectiva. Francia y Gran Bretaña fueron las más favorecidas en el reparto. Además del componente económico donde las empresas explotaban los recursos de cada área conquistada, la ocupación daba prestigio a militares y diplomáticos y proveía de puntos estratégicos en términos geopolíticos y militares.

De la paz armada a la Gran Guerra.

Debido a las crecientes tensiones políticas, territoriales y económicas que enfrentaban a las principales potencias imperialistas europeas, la certeza de un conflicto bélico inminente era compartida por muchos analistas. En este contexto los Estados invirtieron más dinero en la producción y/o compra de armamento y en la ampliación de sus respectivos ejércitos. Sin embargo, un complejo sistema de alianzas parecía mantener la precaria paz en Europa. En 1882, se había constituido la Triple Alianza, un acuerdo de apoyo bélico mutuo entre Alemania, el Imperio Austro-Húngaro e Italia. En 1907, Francia, Gran Bretaña y Rusia formaron la coalición conocida como Triple Entente.

El 28 de junio de 1914, en la ciudad de Sarajevo, Bosnia, fue asesinado el príncipe heredero del imperio Austro-Húngaro. El atentado fue realizado por un joven serbio.

Austria le declaró la guerra a Serbia. Rusia apoyo a Serbia, Alemania le declaro la guerra a Rusia y a Francia. El ejército alemán invadió Bélgica, la cual obligo a Gran Bretaña a ingresar al conflicto. El sistema de alianzas establecido durante la paz armada, creó dos bandos en pugna: los Imperios Centrales (Alemania, Imperio Austro-Húngaro, el Imperio Otomano y Bulgaria) y la Entente o “aliados” (Francia, Gran Bretaña, Rusia, Japón, Italia y sobre el final EE.UU.).

Se la llamó una guerra de masas porque se movilizo toda la población durante 4 años y medio. El hombre se convirtió en material bélico (el armamento bélico era básico por lo tanto se luchaba cuerpo a cuerpo), disponible en función de objetivos militares, en esta guerra toda una generación de jóvenes perdió su vida en los campos de batalla, una muestra del escaso valor que se le otorgaba a la vida humana.

Durante la guerra se hizo evidente que la superioridad numérica de una población no era una ventaja, sí lo era la fortaleza económica del país y su capacidad para orientar la industria hacia la producción de material bélico y el sustento de las tropas. Por ese motivo la estructura productiva de la segunda revolución industrial influyo en el desarrollo de la guerra.

Guerra y economía

La salida de Rusia del conflicto, como consecuencia de una revolución social que propiciaba la paz con los Imperios Centrales y la intervención de Estados Unidos en el conflicto fueron los acontecimientos que determinaron el fin de la primera Guerra Mundial.

La Gran Guerra cambio para siempre el rol de las mujeres en la sociedad, tradicionalmente asociado a tareas domésticas y el cuidado de los hijos. Como los hombres fueron convocados masivamente a luchar en los diversos frentes de batalla, las mujeres tuvieron que reemplazarlos en los trabajos civiles, especialmente en la industria armamentista.

Se fue dando la conquista por parte de las mujeres de derechos, que hasta ese momento solo eran un privilegio de los hombres, si bien los logros fueron muchos, la lucha se continua hasta hoy por lograr la igualdad de derechos.

Fin de la Primera Guerra Mundial. Reordenamiento del mapa europeo.

El Tratado de Versalles puso fin a la contienda y Alemania debió aceptar toda la responsabilidad material y moral de la guerra. Grandes territorios alemanes fueron otorgados a las fuerzas aliadas. 

La Primera Guerra Mundial dejó como consecuencia una gran devastación demográfica y social, así como, una fuerte crisis económica. Desaparecieron cuatro imperios que fueron el alemán, el ruso, el austrohúngaro y el otomano, y se formaron nuevos países, lo que modificó la demografía de Europa central. Pero no solo el territorio europeo cambió, también el papel de los hombres y las mujeres en el mundo.

La Primera Guerra Mundial también provocó el agotamiento político y militar de Gran Bretaña y Francia. Europa estaba destruida mientras América, y su principal centro financiero en Nueva York, prosperaban, así en el panorama mundial Estados Unidos se convirtió en la potencia líder, poder que pelearía más adelante con la URSS.

Al término del conflicto armado también se formó la Sociedad de las Naciones, la antecesora de la Organización de las Naciones Unidas, buscaba que no hubiera otro conflicto armado similar.

Un par de décadas después el fascismo, los movimientos paramilitares y el resentimiento de las potencias centrales, particularmente Alemania, provocó que en 1939 estallara la Segunda Guerra Mundial.

Crisis del orden Liberal- Burgués.

Las tres décadas previas al estallido de la Gran Guerra fueron una verdadera “belle époque”, un periodo de enorme confianza en las posibilidades ofrecidas por lo que, en aquel momento, se denominaba “progreso”. El desarrollo tecnológico, el crecimiento económico y las posibilidades de ascenso social generaban una sensación de optimismo. La bonanza económica hizo posible la expansión de la sociedad de consumo.

La burguesía era la clase social más importante de esta época y tenía interés en participar en la política para decidir, y también quería mantener sus propiedades y dinero. Por esto tuvieron que buscar la solución ante un sistema político incluyente y participativo, y un sistema económico restrictivo y excluyente.

 Los sectores dominantes de los países debieron ampliar la participación política para evitar movimientos revolucionarios en sus territorios, aunque, no sin intentar manipular esa participación.

Algunos sostienen que fue un periodo de mejora económica general para el conjunto de las clases sociales, pero las pésimas condiciones laborales de los obreros, las extensas jornadas de trabajo, la falta de seguridad social, los bajos salarios y el hacinamiento no lo demuestran. Las crecientes desigualdades llevaron a los trabajadores a asociarse para mejorar sus condiciones de vida, dando lugar a los distintos movimientos obreros.

Socialismo- anarquismo

Después de las revoluciones de 1848 que sacudieron a toda Europa, surgió una nueva fuerza de mayor alcance, que retomó y profundizo las luchas obreras: el socialismo, que impugnaba el orden establecido y propiciaba la organización de los trabajadores, representado por Marx y Engels que suponían la lucha contra la burguesía y sus fuerzas represivas con el objetivo de derribar al Estado capitalista, para llegar al comunismo, un nuevo orden político donde imperarían la libertad y la igualdad para todos los seres humanos.

El movimiento anarquista se desarrolló en simultaneo con el socialismo, defendían la libertad del individuo frente a cualquier forma de opresión, ya sea humana o divina. Eran profundamente anti capitalistas, desafiaban el poder del Estado y se oponían a las religiones y los nacionalismos.

Revolución Rusa

Debido al desgaste producido por la Primera Guerra Mundial, la sociedad rusa se alzó contra el gobierno zarista de manera mucho más determinante que en 1905. Del mismo modo que en aquel año, la revolución de febrero de 1917 fue liberada por aquellos sectores que impulsaban cambios orientados a consolidar una sociedad liberal. Sin embargo, la fuerza más dinámica de la revolución provenía de los soviets de obreros y soldados. Los soviets exigían la abdicación del zar y la creación de un nuevo gobierno, además de la satisfacción inmediata de un conjunto de reivindicaciones sociales y económicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (72 Kb) docx (49 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com