Hechos Del Feriado Bancario De 1999
juvenciaromero202 de Julio de 2015
881 Palabras (4 Páginas)887 Visitas
Ecuador es conocido históricamente como un país con una gran inequidad social, bajo desarrollo del capital humano, grandes deficiencias en el desarrollo institucional, economía subdesarrollada pero sobre todo con una fuerte inestabilidad política. ¿A qué se debe que se le atribuya esta característica? Sin duda a los desaciertos que han tenido los gobernantes y sus estrategias. Durante la década de los años 90 Ecuador sufrió una serie de eventos que afectaron su estabilidad. Esta situación ha repercutido en un elevado costo social: incremento en la desigualdad, pobreza y desempleo.
La crisis financiera se originó en el gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik, los promotores del neoliberalismo en Ecuador. En 1994 crearon la Ley de Instituciones Financieras, que liberalizó las tasas de interés y permitió la libre circulación de capitales y el aumento de los créditos vinculados, que proliferaron sin control.
Desde 1998 a todo eso se sumaron diferentes factores que afectaron aun más la crisis en que vivía el país, entre ellos factores exógenos tales como: el conflicto bélico con el Perú que causó gastos públicos muy altos, las inundaciones y grandes lluvias causadas por el fenómeno de El Niño que destruyeron gran parte de la producción, las crisis internacionales, bajaron las exportaciones y pararon las inversiones extranjeras. En 1998 cayó el precio del petróleo extremadamente. El dólar en alza hizo más caro el crédito, se necesitaba una mayor parte de los gastos públicos para pagar los gastos extraordinarios, además con gastos públicos altos suben los intereses, cada vez, menos personas se encontraron en la situación de poder pagar sus créditos, la devaluación constante del sucre respecto al dólar, los masivos retiros de depósitos, etc. Sin embargo, las políticas del presidente Jamil Mahuad agudizaron aún más la crisis.
El poder financiero se volvió evidente. Banqueros como Fernando Aspiazu financiaron la campaña de Jamil Mahuad y otros formaron parte de su gabinete. Se establecieron políticas de “salvataje bancario” creando leyes e instituciones para que el Estado se haga cargo de las deudas de la banca privada y permitiendo la entrega de créditos millonarios a la misma.
El 7 de marzo de 1998, Mahuad delineó con su equipo la estrategia de cerrar los bancos para programar el congelamiento de depósitos. El 2 de diciembre, tras el manejo catastrófico de los hermanos Isaías-Dassum, Filanbanco pasó a manos del Estado bajo el mando de una Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) que nació sin recursos, pero con el compromiso de hacerse cargo del salvataje de todos los bancos que cayeran en crisis, de manera que para evitar su quiebra pidieron al Ministerio de Finanzas que emitiera bonos de deuda interna para pagar los créditos de Filanbanco con el Banco Central y para capitalizarla. El 4 de diciembre, la Junta Bancaria nombró y posesionó al nuevo equipo gerencial de Filanbanco, e inició su salvataje estatal.
El precio del dólar que el 1 de marzo de 1999 se cotizaba en 10.025 sucres en pocos días aumento a 18.000 sucres creciendo los rumores sobre caída de gobierno e incautación de divisas. Por esto, la Superintendencia de Bancos decreto el 8 de marzo de 1999 un corto pero exigente feriado bancario de 96 horas a nivel nacional congelando todas las operaciones bancarias, y el presidente Mahuad sin otra salida tuvo que congelar los depósitos en todo el sistema financiero.
El colapso bancario se inicio con el Banco del Azuay seguido por muchos otros. Los ecuatorianos encontraron bancos cerrados. A la siguiente semana, el Banco del Progreso, con más de 750 mil clientes, cerró sus puertas mientras su principal, Fernando Aspiazu, acusaba al gobierno de Mahuad por obstruir la entrega de un crédito del Banco Central. Los bancos siguieron cayendo como piezas de dominó. En meses, el sistema financiero
...