Feriado Bancario del año 1999 en Ecuador
Jarixa ZambranoEnsayo4 de Enero de 2018
4.490 Palabras (18 Páginas)2.766 Visitas
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
En ese trabajo de investigación indagaremos sobre el “Feriado Bancario "del año 1999 en Ecuador, el por qué sucedió, quiénes fueron los responsables, consecuencias del mismo y medidas al respecto. Además, buscaremos 4 casos de personas que vivieron en carne propia las terribles consecuencias de esa época y realizaremos las respectivas entrevistas para conocer más sobre sus experiencias.
La generación de una crisis bancaria toma tiempo y en ciertos casos como el Ecuador, puede llevar años en gestarse. En efecto se podría afirmar que es a partir de 1994 que el sistema financiero ecuatoriano empezó a dar señales de debilidad y el denominado “Feriado Bancario” se dio cinco años después, toca recalcar que esto fue uno de los capítulos de la peor crisis financiera del país que tuvo como características; el poder político y la banca, masivos congelamientos de depósitos y salvataje bancario, todo lo anterior mencionado se dio cuando el neoliberalismo tocaba fondo y se abría el paso al camino a la dolarización.
El derrumbe del sistema financiero era un hecho palpable y nefasto, cuyas terribles consecuencias no se superarían en más de una década. Protestas e indignación social siguieron durante todo el resto del año, mientras la imagen política de Mahuad y todo el sistema estaba por los suelos. A esto se suma la enorme reducción del gasto social y la elevación del costo de los servicios, alimentos, desempleo, indigencia, suicidios, quiebra masiva de empresas y quizás el signo más propio de la crisis del 99, que fue la inmensa migración de ecuatorianas y ecuatorianos, como nunca antes en su historia.
OBJETIVOS
GENERAL
- Recopilar las memorias y experiencias de las personas que vivieron en carne propia el Feriado Bancario de 1999 en el ecuador, para poder analizar cómo esta situación afectó a nuestro país y a la sociedad actual.
ESPECÍFICOS
- Recolectar información sobre el tema a tratar a través de artículos, sitios web, noticias de prensa, videos y entrevistas a los afectados.
- Indagar cómo esta situación afectó a los ecuatorianos y cuáles fueron las consecuencias más nefastas para ellos.
- Investigar sobre la dolarización en el país después del Feriado Bancario
- Evaluar la inflación en la época del Feriado Bancario y el de los años siguientes.
RESEÑA HISTORICA
El feriado bancario inició históricamente en 1992 durante el Gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik, con la liberalización del sistema financiero que, entre otros aspectos, despojó al Estado del control de las instituciones bancarias.
En 1994 crearon la Ley de Instituciones Financieras, que liberalizó las tasas de interés y permitió la libre circulación de capitales y el aumento de los créditos vinculados, que proliferaron sin control por parte del Estado. Eso generó especulación, fuga de capitales y quiebra de bancos. A lo cual se sumaron otros factores: el fenómeno de El Niño, la crisis financiera internacional y el desplome del precio del petróleo (US$6.30 por barril), siendo Ecuador un país cuyos mayores rubros de exportación en este producto, además los financiamientos del presupuesto estatal dependen de la industria petrolera. Sin embargo, las políticas de Mahuad agudizaron aún más la crisis.
En 1998 el poder financiero se volvió evidente. Banqueros como Fernando Aspiazu financiaron la campaña de Jamil Mahuad y otros formaron parte de su gabinete. Se establecieron políticas de “salvataje bancario” que permitieron la entrega de créditos millonarios a la banca, a través de instituciones públicas. En el Congreso Nacional, la famosa “aplanadora”, conformada por el Partido Social Cristiano y la Democracia Popular, creó leyes e instituciones (como la AGD) para que el Estado se haga cargo de las deudas de la banca privada.
El peor caso de crisis económica del Ecuador se dio el 8 de marzo de 1999, el entonces presidente Jamil Mahuad Witt decretó un “feriado bancario” que en un principio duraría 24 horas, sin embargo, se extendió por cinco días y los ahorros de muchos ecuatorianos se mantuvieron congelados con el propósito de parar una inflación descontrolada; en la que los precios aumentaban rápidamente y la moneda se desvalorizaba. Hecho que afectó a millones de personas debido al congelamiento de depósitos, la noticia tomó por sorpresa a la sociedad. Las instituciones financieras dejaron de atender al público y era imposible retirar los fondos. El pueblo en ascuas y sin respuestas, atestiguó cómo las operaciones financieras estaban suspendidas, mientras el Presidente Mahuad aparecía en cadena de radio y televisión para anunciar que se congelarían los depósitos por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres. El anuncio se dio en medio de una crisis económica que había volcado a las calles a docentes, choferes, trabajadores e indígenas. Varias provincias plegaron al paro, mientras en el Congreso Nacional, presidido por el demócrata popular Juan José Pons, se negociaba la aprobación de un “paquetazo” que ayudaría al Gobierno a solventar la crisis. Con el paso de los días, la desesperación ciudadana ante la falta de respuestas se tradujo en protestas, disturbios, saqueos y movilizaciones hacia las instalaciones de los bancos. Había caos. Incluso, los medios registraron suicidios. cerrando más de la mitad de los bancos y finalmente dolarizando la moneda nacional; aumentando con esta decisión, la pobreza y desempleo. Ecuador que venía sufriendo una inestabilidad política, crisis económica, corrupción, y la gran deuda externa, llega a gobernar con optimismo Jamil Mahuad Witt; dispuesto a combatir la grave corrupción que se venía dando.
En 1998 el principal Banco del país Filanbanco venía presentando problemas no tan solo de liquidez, sino de solvencia, el año siguiente después de la caída económica del Filambanco y de otros bancos pequeños, se produjo la quiebra del Banco del Progreso considerado el segundo Banco del país más rentable. Con la intención de evitar que el sistema financiero colapsara, los precios del mercado aumentaran y se devaluara la moneda, la misma que el 1 de marzo se cotizaba en 10.025 sucres subiendo a 11.450 y en pocas horas aumentando a 18.000 sucres; el gobierno ordena un feriado bancario a nivel nacional. Esto significó el congelamiento de todas las operaciones bancarias, tanto los depósitos en todo el sistema financiero como de quienes tenían dinero en cuentas o depósitos a plazo. Tras estas consecuencias se decretó un estado de emergencia, miles de ahorristas se movilizaron en protesta de lo sucedido sin obtener ningún beneficio.
Más de la mitad de instituciones bancarias del país cerraron sus puertas y algunos bancos recibieron ayuda estatal pero igual quebraron y el Estado los incautó y en algunos casos asumió sus operaciones, pero esto no fue suficiente. Mahuad en un intento de evitar una quiebra sistemática decide iniciar una “tarea de salvataje” y sin realizar un análisis profundo puso en marcha un nuevo sistema monetario, dolarizando el sucre. Ante tal situación acrecentó la crisis, promoviendo a miles de ecuatorianos a buscar nuevas oportunidades en otros países. El 9 de marzo de 1999 se crea una Agencia de Garantía de depósitos para administrar los bienes incautados a las diversas instituciones bancarias.
Miles de ecuatorianos perdieron todo el dinero ahorrado, las deudas de muchos se transformaron en impagables, más de dos millones de ciudadanos se vieron obligados a migrar, otros se suicidaron o enfermaron. Estos son algunos de los testimonios que dejó el feriado bancario (1999), una página oscura en la historia reciente de Ecuador.
Puesto que Banqueros que gobernaban en el país congelaron el dinero de los ciudadanos a costa de proteger sus riquezas y desviar su fortuna a paraísos fiscales.
Los principales responsables de la peor crisis económica y financiera del Ecuador permanecen prófugos de la justicia, como es el caso de los hermanos William y Roberto Isaías, dueños del Filanbanco y quienes residen en EE.UU.
. El Estado intervino 33 bancos, entre ellos el Popular, La Previsora y Pacífico, considerados los más grandes. El panorama era poco alentador: miles de personas reclamaban sus depósitos en medio de una agitación social.
Durante ese mismo año, el Banco Central del Ecuador con el fin de salvar el déficit presupuestario del Estado que le impedía cubrir con el gasto público, implementó una serie de medidas devaluatorias del sucre. El efecto de decretar la inflación fue la depreciación de los ahorros de la población. En respuesta a las medidas del Banco Central la población ecuatoriana empezó a cambiar masivamente la moneda nacional Sucre, por el dólar americano que brindaba más confianza.
Otra causa que se alega detonó la caída del sistema financiero ecuatoriano durante ese periodo fue la propuesta del Partido Social Cristiano(PSC) y su congresista Jaime Nebot, para crear un impuesto del 1% sobre las transacciones financieras que entró en vigencia el 1 de enero de 1999,el impuesto a la circulación de capitales provocó el retiro de depósitos a la vista por parte de los usuarios del sistema bancario, tanto para evitar el pago del nuevo gravamen como por los mayores requerimientos de liquidez.
...