ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Feriado Bancario


Enviado por   •  3 de Mayo de 2014  •  895 Palabras (4 Páginas)  •  801 Visitas

Página 1 de 4

La crisis financiera se originó en el gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik, los promotores del neoliberalismo en Ecuador. En 1994 crearon la Ley de Instituciones Financieras, que liberalizó las tasas de interés y permitió la libre circulación de capitales y el aumento de los créditos vinculados, que proliferaron sin control. Eso generó especulación, fuga de capitales y quiebra de bancos. A lo cual se sumaron otros factores: el fenómeno de El Niño, la crisis financiera internacional y el desplome del precio del petróleo (US$6.30 por barril). Sin embargo, las políticas de Mahuad agudizaron aún más la crisis.

En 1998 el poder financiero se volvió evidente. Banqueros como Fernando Aspiazu financiaron la campaña de Jamil Mahuad y otros formaron parte de su gabinete. Se establecieron políticas de “salvataje bancario” que permitieron la entrega de créditos millonarios a la banca, a través de instituciones públicas. En el Congreso Nacional, la famosa “aplanadora”, conformada por el Partido Social Cristiano y la Democracia Popular, creó leyes e instituciones (como la AGD) para que el Estado se haga cargo de las deudas de la banca privada.

El 8 de marzo de 1999, se declaró un <<feriado bancario>> de 24 horas, que finalmente duró 5 días. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, Mahuad decretó un <<congelamiento de depósitos>> por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres. Esa injusticia tuvo consecuencias nefastas. Aun así los bancos “quebraron” y el Estado asumió los costos, transmitiéndolos a la población a través de diversos mecanismos, entre ellos, la reducción del gasto social y la elevación del costo de los servicios.

Las consecuencias fueron terribles: inflación, devaluación, recesión, quiebra de empresas, desempleo, mayor pobreza e indigencia, muertes, suicidios y la mayor ola migratoria de la historia del país. Las pérdidas económicas ascendieron a 8000 millones de dólares y las pérdidas sociales fueron mayores. Perdimos hasta la moneda, pues en enero del 2000 adoptamos la dolarización a una paridad de 25.000 sucres por dólar. Por lo cual, quienes tenían ahorros <<congelados>> en sucres, recuperaron sólo una quinta parte.

Provincias del Ecuador

La crisis nos golpeó a todos, sin embargo, han pasado 12 años y aún no se ha recuperado todo el dinero ni se ha sancionado a los responsables. Por eso creamos este espacio, para recordar la crisis y los efectos sociales del mayor atraco de la historia del país. Porque la memoria siempre está en disputa, sobre todo cuando hay poderosos intereses económicos detrás. Así que hay que recordar, como herramienta para luchar contra la injusticia y la impunidad.

Desde principios de los 90 surgieron señales premonitorias: Estados Unidos vivía el periodo de expansión más prolongado de su historia contemporánea. Fue tan significativo que modificó hasta el perfil de los jóvenes cuyo nivel de aspiraciones irradiado desde las universidades estadounidenses, tenía que ver con los cargos ejecutivos empresariales de la nueva economía.

Estos héroes de la coyuntura adquirieron estatuto y llamarse “yupies” los convirtió en ídolos de la ingenuidad académica latinoamericana. Pero la enfermedad moral del capitalismo -en el caso ecuatoriano de la oligarquía financiera- era evidente mucho más allá de su simbolismo.

El sistema global estaba afectado por una cadena de escándalos y crisis recurrentes que fueron minando su presente y futuro. Lo único intacto eran la codicia, la avaricia, la desigualdad y la exclusión, a medida que caían los conglomerados financieros.

Las bolsas de valores y los mercados en los que la ciudadanía había depositado sus ahorros se deprimieron. Millones de personas se arruinaron. La burbuja especulativa inflada por la nueva economía, provocó la desaparición repentina de la confianza en casi todos los sectores.

En 1992 sacudió primero a Europa. El debilitamiento de las divisas se llevó por delante el Sistema Monetario. En 1994 fue México, donde la salida de capitales terminó con el paradigma del país emergente que abrió sus fronteras para que fluya la modernidad.

En 1997 cayó otro mito: el de los tigres y los dragones, el modelo asiático ensalzado y falsificado por el neoliberalismo. Poco después Rusia suspendió el pago de su deuda, demostrando que no puede haber democracia sin Estado.

Y entre 1998 y 1999, la volatilidad se instaló en América Latina, una región guiada con dedicación por la ortodoxia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. Un año después, Argentina cayó en la postración y tuvo que repudiar su gigantesca deuda externa de más de 150.000 millones de dólares.

Para alguien que debió leer “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, Max Weber definía el espíritu del capitalismo como el conjunto de elementos éticos que deben inspirar a los empresarios en sus acciones a favor de la acumulación del capital. El capitalismo supuso una nueva relación moral de las personas con su trabajo.

El protestantismo de la Reforma, con una conducta ascética y puritana, tuvo una severa influencia en el desarrollo del capitalismo.

¿Qué tienen que ver, entonces, los mesiánicos capitalistas banqueros que hundieron a Ecuador y que hoy dan señales de volver por lo que queda en una economía restaurada y manejada con eficiencia en la Revolución ciudadana?

La doctrina de cuan bueno es que un Gobierno esté compuesto de antiguos hombres de negocios y que el presidente del mismo haya sido su vocero, llevó a que gobernaran Ecuador como una empresa, cuando lo visible y dominante era la voracidad, la consecuente inequidad, las profundas deficiencias perceptibles en el desarrollo institucional, el subdesarrollo y la inestabilidad política.

...

Descargar como  txt (5.8 Kb)  
Leer 3 páginas más »
txt