ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Heraclio Bonilla “Un siglo a la deriva”


Enviado por   •  27 de Octubre de 2019  •  Apuntes  •  1.600 Palabras (7 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 7

Heraclio Bonilla “Un siglo a la deriva”

La guerra del pacifico estalla en un momento que corresponde a lo que Lenin denominaba como el inicio del imperialismo, aunque el papel de las firmas extranjeras en la misma sea totalmente desconocido. En el Atacama boliviano existían importantes yacimientos de salitre que eran explotados por capitales chilenos y británicos. Un largo conflicto limítrofe entre Chile y Bolivia sobre el control de esta zona condujo a la Convención de 1872 y al Tratado de 1874, en la primera se reconoció como límite de ambos territorios y en el Tratado, Bolivia se comprometió a no aumentar por el plazo de 25 años los impuestos a las empresas chilenas. Este tratado no fue respetado por el congreso boliviano y más tarde se aplicó un nuevo impuesto de diez centavos por cada quintal de salitre exportado desde el año 1874, teniendo como respuesta chilena la ocupación militar del desierto de Atacama un año más tarde. Acá es donde toma un papel importante Perú, quien estaba ligado a Bolivia desde 1873 por un “tratado secreto” de defensa mutua, en el cual al principio intento mediar en el conflicto, pero ante la negativa de declararse neutral fue envuelto en el mismo conflicto desde el 5 de abril de 1879.

La descripción de este proceso militar es igualmente simple. Desde la ocupación chilena de Atacama, la guerra virtualmente se redujo al conflicto militar entre Perú y Chile. Sus fases más importantes fueron el resultado de las imposiciones geográficas, ya que por la distancia entre los centros de poder hizo que en un primer momento la guerra sea exclusivamente marítima. El combate de Ágamos, sanciono la superioridad chilena, ya que en adelante podía contar con ella para respaldar el desembarco y avance por tierra de las tropas chilenas. Es decir que una vez abierto el frente del Pacifico, el desembarco en Pis agua permitió la toma de Iquique.

Crisis del estado oligárquico.

Desde 1840 la economía peruana había reposado casi íntegramente en la explotación y exportación del guano. Pero este no solo permitió el restablecimiento de la economía, sino que posibilito también el crecimiento económico y político de terratenientes que, pese a sus fricciones internas, estos constituyeron la espina dorsal de la clase dirigente nativa. Su creciente poder económico fue nutrido por dudosas especulaciones financieras, su participación en el comercio del guano y por su intervención en el capital financiero. La traducción política de esta fuerza fue justamente la constitución del Partido Civil y el ascenso de su líder Manuel Pardo a la jefatura del estado. Con el estallido de la guerra se dio una crisis ministerial, no hay un general nombrado para dirigir el ejército, y no se hace nada para reforzarlo ni fortificar la ciudad, y el Presidente Prado toma la actitud de irse a Estados Unidos en medio de un contexto en el cual también había una crisis monetaria ya que todo lo recaudado era solamente proveniente de las clases populares. Este vaciamiento de poder se produce como consecuencia del estallido del conflicto, que a su vez posibilito el establecimiento de la dictadura de Nicolás Piérola, que además de auto proclamarse “protector de la raza indígena” intento organizar la defensa de Lima, que no duro demasiado ya que tras las derrotas en San Juan y Miraflores dieron fin a su gobierno. Con la ocupación de Lima y la destrucción del Estado oligárquico se produjo inmediatamente una fragmentación del poder. Gobiernos que se sucedían vertiginosamente imponiendo una lucha interna entre los caciques y caudillos y como ninguno logro tener una estabilidad se dio una profunda inestabilidad. Los sucesivos gobiernos de Francisco García, Lizardo Moreno y Miguel Iglesias tradujeron esta inestabilidad ante la perplejidad de los chilenos que no sabían con quién debían mediar por la paz ante el conflicto que aún continuaba. Esta desaparición del Estado como consecuencia de la guerra revela toda la precariedad de la sociedad peruana y la vulnerabilidad de la cohesión por la dominación oligárquica. La guerra con Chila había terminado prácticamente en enero de 1881 con la ocupación de Lima, no obstante, la resistencia de Cáceres y sus “montoneras” continuaba. Ahora los conflictos que se comenzaban a presentar era el conflicto de la sociedad peruana consigo misma. Esta destrucción del estado dio paso a una oposición mucho más importante, entre la clase dirigente y el conjunto de clases oprimidas.

Después de la caída de Lima, los diferentes gobiernos que se instalaron con el apoyo del ejército chileno concordaron en que era necesario establecer la paz con Chile lo más pronto posible. Solo Cáceres y su resistencia ante la oligarquía y a su vez la ocupación. Ahora quienes mas iban a sufrir esta derrota eran los más adinerados, los terratenientes que no tenían tierras, y por perder a sus esclavos y asalariados que se comenzaron a rebelar a lo largo de todo el territorio. La proclama de paz por parte del coronel Iglesias hacia Chile, pero este urgente pedido, la renuncia a la resistencia y desprecio a las clases populares fueron rasgos de comportamiento no solo de los limeños sino también de las diferentes oligarquías nacionales. Chile había cumplido con sus objetivos, la destrucción de los recursos económicos significativos del Perú, y la apropiación de los yacimientos del guano y salitre. La obtención de los mismos fue logrado al principio con la expedición de Lynch al norte peruano que tenía como objetivo primero debilitar económicamente al peor. La clase terrateniente del norte peruano solo se limitó a conseguir protección por parte del ejército chileno ante el desbande y el ataque generalizado, sino que recurrió a la transferencia real o ficticia de sus haciendas a ciudadanos extranjeros con fin de que, al ser propiedades neutrales, estuvieran bajo de la protección chilena.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (41 Kb)   docx (10 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com