ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Contemporanea De Venezuela


Enviado por   •  29 de Mayo de 2014  •  Síntesis  •  1.754 Palabras (8 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 8

Historia Contemporanea De Venezuela

Imprimir Documento!

Suscríbase a ClubEnsayos - busque más de 1.734.000+ documentos

Categoría: Historia Americana

Enviado por: tolero 23 mayo 2011

Palabras: 2046 | Páginas: 9

...

e en los comienzos del siglo XX las condiciones políticas de Venezuela no eran las más favorables para iniciar las grandes inversiones de capital imperialista, debido a las constantes guerras civiles, a la inestabilidad de los gobiernos y a la ausencia virtual de todo crédito internacional, unido a la inseguridad sobre el futuro de las inversiones que podían correr la misma suerte de la General Asphalt Co., al cual el gobierno de Cipriano Castro le había decretado la confiscación. Es por ello que los grandes estados imperialistas pensaron que era necesario derrocar a Castro y colocar en su lugar a Juan Vicente Gómez, que prometía pagar las cuantiosas deudas extranjeras y entregar, con toda liberalidad, las riquezas petroleras del subsuelo venezolano a la voracidad de las grandes corporaciones.

Muerto Gómez en 1935, no pudieron ocurrir cambios de significación pues le sucedió su Ministro de Defensa Eleazar López Contreras. A su vez, López entregó el poder a su propio Ministro de Defensa Isaías Medina Angarita. La penetración imperialista atraída por el petróleo deformó la economía venezolana con Gómez, y como era de esperarse, sus directos sucesores no contaban con la autoridad necesaria para hacer frente a las fuerzas de la dominación extranjera.

Fue en 1945 cuando el pueblo venezolano pudo recuperar su soberanía y darse un gobierno de elección popular que tomó las primeras medidas correctoras: no más concesiones, participación razonable y empresa nacional.

Desafortunadamente, el gobierno democrático fue derrocado en 1948, y la nueva dictadura hizo negatorias las medidas de defensa iniciadas. En los años de la última dictadura, la deformación y vulnerabilidad de la economía nacional se agravaron, mientras los consorcios multinacionales extendieron su dominación.

Derrocado Pérez Jiménez en 1958, los nuevos gobiernos “democráticos” se encontraron frente a las fuerzas económicas externas e internas que trataron de continuar explotando la situación y no lograron hacer una defensa efectiva de los derechos del pueblo venezolano. El engreído capitalismo criollo, apéndice de los consorcios petroleros, sirvió de avanzada al imperialismo para mantener la situación que facilitó la exfoliación de los principales recursos económicos de los venezolanos.

Las dificultades para defenderse de las poderosas fuerzas extranjeras llevaron a la entrega y sumisión.

2) Presencia democrática representativa en Venezuela excluyendo la Junta de Gobierno.

Contra esta concepción ideológica encubridora, insurgen desde la oposición clandestina dos vertientes que van a dominar desde entonces hasta hoy en el plano político doctrinario. Una, la ideología de la democracia representativa capitalista, con antecedentes en el siglo XIX, en especial en el documento de la Sociedad Unión Democrática; y la otra, la ideología del socialismo y el comunismo, que alcanza en 1917 su primera concretización mundial con la Revolución Rusa.

La introducción de las ideas marxistas en Venezuela se realiza de manera clandestina por un grupo de intelectuales venezolanos que lanzan en 1931 el primer “manifiesto” del Partido Comunista de Venezuela. Desde ese primer documento se encuentran expresadas, en forma bastante elemental, dos ideas que aparecen como novedades dentro del estrecho cuadro ideológico de los grupos liberal-demócratas que, en 1928, habían comenzado a insurgir contra la dictadura gomecista.

En primer lugar, el planteamiento de una ideología clasista, la ideología revolucionaria de la clase obrera, propugnadora de una revolución socialista para eliminar “la explotación del hombre por el hombre” y construir una sociedad sin clases.

3) Analizar la democracia representativa de 1958 hasta 1998.

Este sistema de gobierno se consolidó en Venezuela con el derrocamiento de la última dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez. Duró hasta el 23 de enero de 1958. Este hecho abrió paso a un régimen provisional que organizó un proceso electoral, en el cual partidos de diferentes tendencias ideológicas participaron libremente.

En esas elecciones se enfrentaron los siguientes personajes: Rómulo Betancourt apoyado por Acción Democrática (AD); Wólfang Larrazábal apoyado por Unión Republicana Democrática (URD) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV); y el Dr. Rafael Caldera con el apoyo de Comité de Organización Para Electores Independientes (COPEI).

El proceso electoral fue ganado por Rómulo Betancourt, siendo por segunda vez presidente de Venezuela, puesto que en el año de 1945, después del derrocamiento de Medina Angarita había sido presidente provisional de la República de Venezuela

También sirvió para elegir un Congreso Constituyente que promulgó la Constitución de 1961, la cual estuvo vigente hasta 1999. Esta Carta Magna fue, sin duda, la que permitió la consolidación institucional de la democracia contemporánea que en anteriores constituciones sólo se proclamaba como principio.

La democracia fue representativa porque el pueblo fue quien eligió en forma universal, directa y secreta al presidente de la República. Lo mismo se hizo con los representantes de los cuerpos deliberantes (senadores y diputados al Congreso Nacional, diputados a las Asambleas Legislativas y Concejales Municipales). Igualmente se les dio el derecho al voto a todas las personas, hombres y mujeres, mayores de 18 años, que supieran o no leer y escribir a diferencia de la Constitución de 1830. Esta democracia representativa es donde el pueblo gobierna por medio de aquellos representantes a quienes elige.

Se manifestó la democracia alternativa,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com