Historia Contemporanea De Venezuela
kortgust2025 de Septiembre de 2014
5.669 Palabras (23 Páginas)283 Visitas
DESARROLLO
Hacia una nueva visión del gobierno de Castro
Conformación de la revolución liberal restauradora:
El 23 de mayo de 1899 se inició desde Colombia una invasión a Venezuela acaudillada por Cipriano Castro, la cual tuvo como finalidad derrocar el gobierno del presidente Ignacio Andrade. Dicha campaña militar conocida como la Revolución Liberal Restauradora o la "invasión de los 60", representó la primera participación masiva de los andinos en la política nacional y la finalización de la hegemonía del Liberalismo Amarillo. Previo a su participación en este alzamiento, Cipriano Castro estuvo exiliado durante 7 años en Colombia (1892-1899), desde donde esperaba para asaltar el poder.
Esta revolución tiene sus antecedentes en los sucesos de 1900. Necesitado de recursos para enfrentar la crisis económica, el gobierno de Castro solicitó un crédito a los banqueros caraqueños. Estos se negaron a colaborar y en respuesta a esto, Castro envió a la cárcel a los principales representantes de los Barrios de Caracas y de Venezuela, hasta obtener el préstamo solicitado. Desde ese momento los banqueros se declaran enemigos irreconciliables de Castro promoviendo y financiando la oposición armada contra él.
La invasión de Castro fue una reacción de los liberales contra el gobierno despótico y continuista de Andrade y sus seguidores. El movimiento encabezado por Castro se llamó "Revolución Liberal Restauradora".
El movimiento de oposición más destacado que se enfrentó a Castro fue el de la "Revolución Libertadora" conformada por banqueros, empresas extranjeras y caudillos nacionales, los cuales llegaron a reunir 14.000 hombres.
Entre el 12 de octubre y el 2 de noviembre, un poderoso ejército de más de 14.000 hombres revolucionarios chocó en La Victoria con las tropas del gobierno, comandadas por Castro. Por otra parte, y con el pretexto de proteger los intereses de sus nacionales amenazados por la guerra, aparecieron frente a las costas venezolanas barcos de guerra alemanes, ingleses, franceses, italianos, holandeses y estadounidenses
La batalla duró 22 días. Fue la más larga, la más sangrienta y la más importante que se libró en Venezuela. Las tropas de "La Libertadora" comenzaron a retirarse de La Victoria y con sus jefes fueron regresando a sus regiones de origen. A partir de ese momento, Juan Vicente Gómez, teniente activo de Castro, fue el encargado de liquidar a cada uno de los jefes del ejército derrotado.
Concepción del estado
Después del bloqueo, a partir de 1904, la crisis económica de los primeros años del gobierno de Castro comenzó a ceder con el aumento de los precios internacionales del café y otros productos agropecuarios. El aumento de las exportaciones produjo un ingreso al fisco por los impuestos de aduana. Esto contribuyó al fortalecimiento del régimen.
A pesar del lastre que representan los políticos oportunistas y sin principios con los cuales se ha aliado Castro y que forman parte de su Gabinete, éste toma una importante medida para luchar contra las oligarquías feudales (de terratenientes, usureros y alto clero católico romano), quienes habían heredado el poder en los territorios libertados por los ejércitos de la independencia, bajo la dirección de Bolívar en la guerra de emancipación de la corona española.Castro, como ningún otro de los caudillos venezolanos de la época, comprende que para luchar contra esta fuerza de la reacción interna y hacer frente a las amenazas y agresiones del imperialismo extranjero, es necesario aliarse con las fuerzas progresistas y patrióticas de los otros países latinoamericanos.El apoyo decidido que prestó Castro al movimiento liberal popular colombiano dirigido por los generales Rafael Uribe y Benjamín Herrera y el intento de alianza con Leónidas Plaza, Presidente liberal progresista del Ecuador, tienen un sentido histórico revolucionario y es lección todavía válida para los políticos democráticos que presumen de revolucionarios en nuestra época.
El 8 de diciembre de 1902, las principales potencias del planeta, Alemania, Italia e Inglaterra, entre otras, decidieron bloquear las costas venezolanas con la intención de invadir y saquear nuestro país. Seis días después iniciaron los enfrentamientos bélicos contra Venezuela, bombardeando inmisericordemente nuestras ciudades portuarias y capturando nuestros buques. Sin embargo, nunca invadieron pues encontraron una muy alta movilización del pueblo quien estaba dispuesto a dar la vida en contra de la humillación extranjera. Siguiendo el espíritu latente de Bolívar, los venezolanos asumieron esa frase del Libertador: "Todos los ciudadanos serán soldados cuando nos ataque el enemigo". El Presidente Cipriano Castro, consciente de esto hizo aquella famosa proclama que hoy día aún resuena en la memoria colectiva del país: "Venezolanos, la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria".
Cipriano Castro de una u otra manera sabía de las verdaderas intenciones, de las llamadas inversiones extranjeras, las cuales eran de apoderarse de las materias primas, cancelar pocos impuestos, luego Venezuela las compra en manufacturas, el país se hace dependiente de las potencias explotadoras de los recursos naturales de la nación. Es por ello, que Cipriano Castro dificultó las inversiones extranjeras en el período (1899 – 1908). Al final de dicho período hasta hoy día, Venezuela vive de la renta petrolera, como uno de los productos que más se exporta tanto a los países europeos como a los Estados Unidos.
Constitución de 1904
En ese mismo año (1904) se promulgaron dos instrumentos legales importantes, la Ley de Divorcio Civil, que enfrentaba al clero católico opuesto al divorcio, y el Código de Minas, que establecía mayores impuestos a la explotación del asfalto y sometía a juicios a las empresas extranjeras a la jurisdicción exclusiva de los tribunales venezolanos
La Doctrina Drago; Fue sin duda la más importante manifestación de apoyo y solidaridad que recibió Venezuela durante las difíciles circunstancias que le tocó vivir durante los años 1902 y 1903. Este enunciado de Derecho Internacional, contribuyó en forma decisiva a presionar a los Estados Unidos para que intercedieran de manera que la situación se solucionara en la forma menos perjudicial para Venezuela.
Los artículos más relevantes fueron:
Reducción del número de los estados a trece. Los estados perdieron su autonomía.
Aumento del período presidencial a seis años.
Traslado de la elección del presidente y del vicepresidente de la república a un cuerpo electoral formado por 14 miembros del congreso, en representación de estados y distritos.
Reducción de la secciones del congreso a una reunión de 90 días que se celebra cada dos año.
se promulgaron dos instrumentos legales importantes, la Ley de Divorcio Civil, que enfrentaba al clero católico opuesto al divorcio, y el Código de Minas, que establecía mayores impuestos a la explotación del asfalto y sometía a juicios a las empresas extranjeras a la jurisdicción exclusiva de los tribunales venezolanos.
Caída del castrismo.En 1906, los enemigos de Castro propusieron al vicepresidente Juan Vicente Gómez asumir el poder en sustitución de su compadre Cipriano Castro. Al enterarse Castro de esta maniobra, presentó su renuncia a la Presidencia para constatar la situación de poder y probar la lealtad de Gómez. Sin embargo, esta renuncia produjo fuertes reacciones de apoyo a Castro. Después de la Aclamación (1908) Castro regresó a ejercer las funciones de Presidente. Dejó encargado de la Presidencia al Vicepresidente Juan Vicente Gómez, quien más tarde, con el apoyo de la Secretaría de Estado de los Estados Unidos y de varias potencias extranjeras, conciliaron un plan de Golpe de Estado que se concretó el 19 de diciembre de 1908.
Monografias.com
Periodo Gomecista
Al poco tiempo de superado el episodio de "La Conjura", la salud de Castro volvió a resentirse, por lo que se vio obligado a viajar a Berlín para someterse a una operación quirúrgica. El 23 de noviembre de 1908, Castro se separa del poder y pasa Gómez a desempeñar la presidencia en su condición de primer vicepresidente.
Al día siguiente se embarca Castro en el buque Guadalupe, rumbo a Europa. La ocasión del viaje de Castro al exterior fue vista como una ocasión propicia para organizar un nuevo movimiento revolucionario por parte de los jefes del liberalismo amarillo y del nacionalismo en el destierro, quienes contaban una vez más con el apoyo de las potencias extranjeras (Estados Unidos de América, Francia y Holanda), las cuales habían roto relaciones diplomáticas con Venezuela.
Bajo estas circunstancias, Gómez obtiene el poder suficiente para organizar un golpe de estado y sustituir de manera definitiva a Castro en el ejercicio del poder. Una vez derrocado Castro, Gómez inicia su gestión concediendo la libertad a los presos políticos e invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país, además restaura la libertad de prensa, pero se niega a disolver el Congreso y a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, tal como lo reclamaba todo el país. El 5 de agosto de 1909, el Congreso Nacional aprueba una reforma constitucional que reduce el período presidencial a 4 años y se establece un período provisional hasta el 19 de abril de 1910, fecha en que debía entrar en vigencia la reforma. En definitiva, Gómez es elegido el 11 de agosto presidente provisional de la República y el 25 de abril de 1910, es elevado por el Congreso al rango de General en jefe de los ejércitos
...