Historia contemporánea de Venezuela
LeidysgiseInforme23 de Julio de 2020
3.208 Palabras (13 Páginas)266 Visitas
[pic 1]República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria ciencia y tecnología
Universidad Bolivariana de Venezuela “Hugo Rafael Chávez Frías”
Eje Geopolítico Territorial. Heroína Juana La Avanzadora.
P. F.G. Estudios Jurídicos
Tramo II sección 2
Maturín, estado, Monagas
Historia contemporánea de Venezuela
[pic 2]
Presentado a: Presentado por:
Profesor (a): Mejías, Alexander. Gamboa, Leidys. 23899924
Velásquez, Carlos 24126792
Salazar, Nohely 30265956
Lanz, Bernardo 26833916
López, Julia 19781681
Maturín, 30 de mayo de 2020
CONTENIDO A DESARROLLAR
Introductorio: Breve Periodo del Pregomicismo.
- Periodo post Independentista: evolución Constitucional desde 1901 hasta 1931.
- Formas de Gobernar: Caudillismo, Personalismo y presidencialismo; Luchas por el poder.
- Estructuración de la Sociedad Venezolana.
- Composición de la Población Indígena.
- Modelo económico Monoproductor y Agroexportador.
- Periodo post Independentista: evolución Constitucional desde 1901 hasta 1931.
la constitución de Venezuela del año 1901 de nombre oficial, Constitución de los estados unidos de Venezuela, aprobada el 26 de marzo de ese año, por la asamblea Nacional Constituyente, en presencia del presidente de la Republica, para entonces fuera Cipriano Castro, junto a algunos de sus ministros. Promulgada el 29 del mismo mes y año; dentro de los hechos más importantes de esta constitución, fue la inclusión del Ministerio Público por primera vez.
Esta constitución fue la procedente a la constitución de 1893, que permitieron el voto secreto y directo y que el periodo presidencial seria de 4 años. La constitución de 1901 seria cambiada a partir del 27 de abril de 1904 cuando el Presidente Castro modifica algunos reglamentos de la constitución que le permitieron perpetrarse más años en el poder esto hasta 1908, es en este periodo cuando castro se dirige hasta Paris por motivos de salud, oportunidad que aprovecho para postular a la presidencia a su mejor amigo Juan Vicente Gómez, cargo al que Gómez accede y posteriormente tras un golpe de estado a Castro por parte de este, su mejor amigo, Castro decide retirarse y Juan Vicente Gómez ocupa el cargo de Presidente de Venezuela hasta 1935 cuando fallece. Importante señalar la reiteradas veces en la que Gómez modifico la constitución, buscando con esto mantenerse en el poder por el mayor tiempo posible.
En la Constitución federal de 1904, se lleva el periodo presidencial a seis 6 años de mandato, la reforma del sistema electoral para los Consejos municipales y las asambleas legislativas. La enmienda fue sancionada tras dos años de discusiones del proyecto original, el cual no sería aprobado en su totalidad. Una propuesta que contenía la ampliación de los derechos políticos de los Venezolanos por naturalización y permitir la intervención de los consejos municipales por parte del Congreso Nacional, fue rechazada.
En adelante, la Constitución federal de 1909, que fuera sancionada por el congreso favorable a Gómez, marcaría el inicio de la dictadura, donde se altera el régimen electoral, sustituyendo la elección directa del Presidente de la Republica por una elección indirecta hecha por el congreso; retorna al periodo presidencial de 4 años.
El Estatuto Constitucional Provisorio de 1914, sancionada por el congreso de diputados plenipotenciarios en Caracas, el 1 de junio de 1914 y promulgado por el Presidente provisional Victorino Márquez Bustillos, donde el periodo presidencial aumenta a 7 años con posibilidad de reelección.
Fue periodo legal provisorio que duro hasta ser sancionado el nuevo pacto federal de los Estados de la Unión y tomaran posesión de sus puestos los funcionarios Constitucionales, hecho que tuvo lugar en 1922.
Por otro lado encontramos a la Constitución federal de 1922, sancionada el 22 de junio de ese mismo año por el Congreso de la Unión, derogando así el Estatuto Constitucional Provisorio de 1914, la misma recogía y amparaba las necesidades dinásticas de Gómez, donde crea los cargos de primer y segundo Vicepresidente y elimina el cargo de Comandante en Jefe del Ejército.
En este mismo orden, entra la Constitución federal de 1925 la cual fue sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en Caracas, el 24 de junio de ese año y luego promulgada por el Presidente Juan Vicente Gómez el 1 de julio de ese año, donde se consagraba la centralización de la Administración Pública, echando las bases de una República unitaria de corte presidencialista, por el hito que marco en la evolución de los principios institucionales del país, puede ser considerada como una de las constituciones más importantes que ha tenido Venezuela en el siglo XX.
Por último, en este recorrido, la Constitución Federal de 1931, donde se establecería que el Presidente de la Republica seria al mismo tiempo Comandante en Jefe del Ejército y que mientras no tomase posesión el Presidente electo seguiría el comando militar en manos del Comandante en Jefe. Esta sería la última reforma que se haría durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, debido a su muerte en 1935. Pero esta seria modificada por el presidente en cuestión de ese año.
- Formas de Gobernar: Caudillismo, Personalismo y presidencialismo; Luchas por el poder.
El caudillismo era la actividad desplegada por algunos o ciertos líderes militares y políticos, mediante la violencia y personalismo. Se convirtió en el fenómeno más resaltante y permanente de la Venezuela agropecuaria. Su permanencia se explica, fundamentalmente por las razones siguientes:
- La economía agroexportadora y monoproductora del país, dependiente del mercado capitalista mundial y basada en el latifundio. Las regiones geoeconómicas de Venezuela estaban desarticuladas y deformadas por intereses extranjeros. Estas condiciones propiciaron la formación de ejércitos, que en la mayoría de los casos eran dirigidos por terratenientes e integrados por campesinos, que disfrutaban el poder local regional o nacional.
- La inexistencia de un poder central suficientemente fuerte y de un ejército nacional que hicieran caer la autoridad del estado y sus instituciones.
- Las desigualdades sociales, quienes ostentaban el Poder Nacional, mantenían alianzas con los caudillos regionales y locales que permitían el mantenimiento de la “paz” o el suministro de contingencia para enfrentar a los opositores. Todas las presidencias tuvieron que enfrentar alguna sublevación, insurrección, cuartelazo, revolución o guerra caudillista.
- El caudillo era un jefe con carisma, dotes de oratoria, severidad y valor, a toda prueba, que empleaba el poder que le daba el grupo armado que lideraba. Generalmente, no mediaba ninguna consideración doctrinaria entre èl y sus seguidores, estos podían ser centralistas o federalistas, liberales o conservadores, de acuerdo con las circunstancias. Lo realmente importante era alcanzar el poder.
- Gozaban de un gran prestigio personal por sus hazañas en la guerra de independencia así como en otras acaecidas entre el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.
El caudillismo, hizo predominar la fuerza sobre la razón, el heroísmo sobre la inteligencia, la audacia sobre el talento y el elemento militar sobre el civil en la conducción de los asuntos del Estado. Este fenómeno desapareció durante el Gomocismo.
- Estructuración de la Sociedad Venezolana.
En promedio en 1873, 1881 y1891, menos del 1% de la población útil n trabajo concentraba en sus manos la riqueza territorial agraria; la tendencia que se imponía era que, mientras aumentaba relativamente la población, descendía cualitativamente el número de propietarios con fuerza económica, y la población que podría considerarse como económicamente activa se distribuía fundamentalmente en sectores de la producción agropecuaria, en profesiones y oficios conectados dependientes de estas labores, los asalariados y peones que alquilaban su fuerza trabajadora en los talleres manufactureros, en los centros mineros y en la construcción de vías Ferreras, no integraban aun, una clase social diferenciada, estructuralmente configurada pero puede considerárseles como un antecedente histórico de la formación del proletariado venezolano. Las relaciones de producción expresadas en el salario coexistían en un mismo centro de actividades laborales por modalidades de trabajo pre capitalista:
...