Historia Contemporanea
verofuser11 de Junio de 2013
41.378 Palabras (166 Páginas)271 Visitas
TEMA 1: LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA TRANSFORMACIÓN DEL CAPITALISMO
La “II Revolución Industrial” está muy vinculada o, mejor dicho, se refiere al desarrollo de las innovaciones tecnológicas, las cuales, permiten que haya un gran desarrollo económico; aunque hay que apuntar que el sistema capitalista siguió creciendo de forma gradual, lo que cambio es que ese crecimiento económico fue mucho más rápido. Para ese aumento de la riqueza, el capitalismo se sirvió de todos esos avances y, además, cambio la forma de organización económica y también la organización del trabajo.
En esta época (1870 – 1914) un gran número de países se involucran de lleno en la industrialización, ya que, muchas economías europeas han entrado en una fase de “despegue” como es el caso de Rusia, Austria, Italia,… Otros países no sólo ya habían despegado, sino que ya estaban en una fase de madurez como Alemania y, además, el fenómeno de la industrialización traspasó las fronteras europeas y llego a países como E. E. U. U. o Japón. Este auge de países europeos y no europeos hace que la primera potencia en llevar a cabo la industrialización, Gran Bretaña (“I Revolución Industrial”), entrase en una fase de declive económico (que no retroceso) y ello dará lugar a un nuevo equilibrio internacional.
Sin embargo, esta etapa de auge conocida como la Belle époque estuvo precedida de un momento de crisis entre los años 1873 – 1896, llamada la Gran Depresión.
1. 1. EL AUGE INDUSTRIAL DEL PERIODO 1870 – 1914: El desarrollo económico de Alemania, Estados Unidos y Japón. El nuevo equilibrio internacional.
Dentro del periodo de la “II Revolución Industrial” se produce una industrialización de varios países tanto europeos como fuera de Europa, dentro de los cuales, podemos destacar 3: Alemania, E. E. U. U. y, en menor medida, Japón. Estos tres países se convertirán en grandes potencias industriales y económicas.
Alemania:
Alemania sufre una importante transformación a partir de 1870, precedida por los cambios acaecidos durante la primera mitad del s. XIX, que llevaron a país a tener un gran desarrollo económico e industrial y, por tanto, convirtieron a Alemania en un importante competidor. Hay que diferenciar varias causas que permitieron este desarrollo alemán:
• Antes de 1870 Alemania llevo a cabo una serie de medidas que favorecieron ese desarrollo posterior. La primera de ellas es la Zollverein (1834) que consistía en una unión aduanera entre Prusia y casi toda Alemania, aunque excluyendo a Austria; lo cual, permitía la libre circulación de mercancías, hombres,… Posteriormente, comenzaron a promulgar leyes, destacando la unificación del sistema de pesas y medidas en 1868 y el “Código Comercial” de 1869, para extender la moneda prusiana al resto de territorios que componían la Zollverein.
• La abolición de la servidumbre, que varia según los Estados, comienza en 1780 y se puede dar por finalizada hacia 1850. Hay que hacer diferencias entre el Oeste y el Este de Alemania. Así, en el Oeste la esclavitud fue abolida hacia 1830, mientras en el Este se alargo hasta 1850. Este fin de la esclavitud permitió un aumento de la natalidad, posibilitó la movilidad de la mano de obra y su rendimiento y, además, aumentó la productividad agrícola.
• Entre 1835 y 1860 se construyen las principales líneas ferroviarias que, aunque en un principio se financiaban con capital inglés, permitía el abastecimiento con la producción siderúrgica nacional desarrollada a lo largo de Ruhr, gracias al proteccionismo estatal. Así, se produce un establecimiento rápido del ferrocarril. Todo este desarrollo del ferrocarril y las redes viarias, provocarán un auge especial en las industrias del hierro y el carbón.
• En 1871 se consigue la unidad política alemana y, comenzará el Imperio Alemán. Esta unidad provoca un crecimiento económico acelerado, el cual, se consigue por varias razones:
a) Se esta produciendo un proceso de revolución demográfica que hace crecer la demanda y provoca buenas expectativas a la hora de invertir.
b) La agricultura está bastante desarrollada
c) Según algunos historiadores, Alemania era un país militarista que vio en el fomento de la riqueza del país, un medio para llegar a ser una de las primeras potencias en la situación internacional. Así, se fomenta la industria e, incluso, llegaron a conquistar dos zonas francesas muy ricas: la Lorena rica en hierro y acero; y Alsacia rica en textil.
d) Es necesario citar al economista alemán F. Lizt, cuyas teorías sobre las bondades del proteccionismo calaron muy bien en Alemania. Lizt defendía que, cuando un país tiene un desarrollo económico menor frente a sus competidores (todo esto relacionado con la Industria), era necesario establecer un sistema proteccionista poniendo, por ejemplo, aranceles a los productos extranjeros importados, lo cual, encarecía su precio mientras los productos nacionales serían más baratos, e incluso, se podía llegar a prohibir o a limitar las importaciones. Otra forma era la subvención de los propios productos internos.
e) Hubo un rápido crecimiento de una sólida estructuras bancaria que permitió que los cuatro bancos (Deutsche, Dresdener, Diskontogesellschaft y Darmstädter) dominasen, a comienzos del s. XX, el mercado financiero.
Los resultados de todo este proceso se van a ver en el sector industrial, donde se produce una concentración empresarial tanto vertical (Stinnes, Krupp,…) como horizontal (Siemens, A. E. G.). Además, se forma una potente oligarquía financiera que domina la industria y se vincula a los centros de decisión política.
Estados Unidos:
Hacia fines del s. XVIII y hasta la década de 1860 (año en el que estalla la Guerra de Secesión (1861 – 1865)), los E. E. U. U. comenzaron a tener un crecimiento económico importante, aunque con algunos inconvenientes y con diferencias según la región en la que nos situemos. Así, debemos hacer la siguiente división:
- Noreste. Era una zona relativamente industrializada, especialmente en el sector textil y, por tanto, contaba con un importante poder financiero. Se produce una concentración de la industria en la zona, sobre todo en Nueva Inglaterra, que favoreció el desarrollo urbano localizándose aquí las principales ciudades.
- Sur. Era una zona esclavista, que producía materias primas (algodón) y, por tanto, poco urbanizada.
- Oeste. Era una zona de expansión agrícola y ganadera.
Durante la primera mitad del s. XIX la armonía entre las diferentes zonas del país no era total: la producción de algodón realizada en el Sur iba destinada, principalmente, a Inglaterra (la antigua metrópoli); hay tensiones entre el los aristócratas sureños y el Noreste, ya que, estos se habían endeudado pidiendo préstamos, que procedían del Norte, para comprar esclavos; la vida precaria de los esclavos no permitía el desarrollo de la demanda de productos industriales; había grandes distancias entre las zonas para desarrollar un buen comercio. Con el tiempo, y tras la Guerra de Secesión (1861 -1865), provocó la abolición de la esclavitud y el desarrollo del ferrocarril, estos problemas se van a ir solucionando apareciendo una gran complementariedad entre las tres regiones: el Norte producía productos manufacturados y concedía créditos; el Oeste proporcionaba trigo y ganado y, el Sur daba algodón y algunos productos primarios como té, café o maíz.
Todo este desarrollo económico está íntimamente relacionado con un importante crecimiento demográfico, el cual, se debió a un aumento de la natalidad y a una fuerte inmigración (entre 1870 – 1914 E. E. U. U. pasó de 39,5 millones de habitantes a 97 millones). Los europeos produjeron una emigración constante hacia E. E. U. U. durante el s. XIX que iba, especialmente, dirigida a las zonas agrícolas occidentales, ya que, podían adquirir tierras que habían sido ocupadas a los indígenas con el único requisito de ocuparlas y cultivarlas. Así, se producen consecuencias como que, en el Oeste hay un crecimiento de la demanda de productos industriales (hierro, textil,…) para poner las nuevas tierras en cultivo y, al poner nuevas tierras en cultivo, la producción aumenta considerablemente, además, de producirse una rápida mecanización de la agricultura americana (segadora mecánica de Mc COrmick – 1834 –, trilladora mecánica – 1837 –).
El incremento de la producción agrícola dio lugar:
• Un fácil abastecimiento del interior a un precio bajo e, incluso, la posibilidad de exportar.
• Como aumentan las rentas agrícolas, crece la demanda industrial en las zonas de agricultura.
Sin embargo, no todo fue bueno, ya que la marcha hacia el Oeste produjo una falta de mano de obra en el Este que condujo al aumento de salarios y que determinará que, para superar este handicap, la industria americana recurra al aumento de producción mediante la innovación técnica (trabajo en cadena, la producción en serie, la técnica de las piezas intercambiables,… es decir, el “sistema americano”) que a la larga será beneficioso para los E. E. U. U. Así, en aquella situación, sólo serán competitivas las empresas que puedan movilizar gran cantidad de capital para bienes de equipo y que sepan adaptarse pronto a los nuevos inventos y, ello hace que se produzca una concentración en grandes empresas que absorberán a las pequeñas (petróleo – Standard Oil de Rockefeller –, automóvil, - Ford –…).
Este sistema sólo se consiguió gracias
...