HISTORIA CONTEMPORÁNEA
jerson1284Trabajo17 de Marzo de 2013
3.831 Palabras (16 Páginas)352 Visitas
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
PREGUNTAS A DESARROLLAR:
1.- Elabora un mapa conceptual de la primera revolución industrial y cuál es su comentario.( ptos. 3)
COMENTARIO
La gran transformación de la industria y, consiguientemente de la propia sociedad, fue una consecuencia de la civilización occidental, que , a su vez, había recurrido en no pocos aspectos a elementos de muchas civilizaciones. En realidad , debería tenerse en cuenta que las hilaturas y los tejidos, la alfarería y la rueda del alfarero, la molienda del grano con mecanismos complejos, el movimiento de las maquinas mediante molinos de vientos y las ruedas hidráulicas, la transmisión de la energía por ejes y engranajes , la acción de bombas de aire y de agua, y los procesos fundamentales de la metalurgia, fueron transmitidos desde los tiempos antiguos al hombre actual y se desarrollaron y depuraron en la Europa continental.
2.- Clasifique la historia del Perú en un cuadro e indique los acontecimientos más importantes que se desarrollaron. Según su opinión, ¿cuál es el acontecimiento más importante de los que usted ha clasificado? (puntos 3)
Antiguo Perú
En el territorio peruano se desarrollaron diferentes culturas en todo su territorio por millones de años, que se dedicaron a desarrollar distintas formas de arte en forma de cerámicos, joyas y construir grandes edificios en barro o piedra, que en la actualidad encontramos como grandes restos arqueológicos de edificios en barro o piedras diseminados por todo el territorio nacional. Los Chavín, Mochicas, Chimús, Paracas, Nazca, Wari son algunas de esas culturas que llenaron el país de esos montones de tierra por doquier, y que ahora el INC llama áreas intangibles que no posibilitan la construcción de modernos mallas y demás construcciones chilenas en el país.
Luego de ellos surgió una civilización incluso más avanzada; tan avanzada como para construir grandes edificaciones de piedra y además ya tener conocimientos de alucinógenos. Fundado por Manco Cápac y Mama Ocllo, el Imperio Incaico es uno de los enigmas de la Humanidad, puesto que nadie entiende cómo puede haber surgido en el Perú un Estado tan eficientemente organizado.
El Perú era un gran Imperio, hasta que llegaron los españoles con Panchito Pizarro al mando y otros dioses que con sus brazos extensibles de metal que disparaban fuego y otras atrocidades.
EPOCA VIRREYNAL
Luego de la conquista (en la que el poderoso y no muy inteligente Inca de turno regaló su imperio a cambio de que le enseñen a jugar ajedrez) el Imperio Incaico pasó a llamarse Virreinato del Perú, es decir en el primer gobierno español en estas tierras latinoamericanas. El virreinato peruano ocupaba el 90% del territorio de América del Sur (Portugal ocupaba lo poco que sobraba). Desde ese momento, y siguiendo el ejemplo del pueblo inca que hacía tronos, palacios y ornamentos con el oro arrebatado a chimús, vicús, mochicas y demás culturas que habían destruido, el único objetivo del gobierno español será encontrar ídolos de oro, ciudades de oro, minas de oro, relojes baratos de imitación de oro, pepitas de oro, y todos los objetos de oro que del mismo modo habían acumulado los incas, para poder embarcarlas en carabelas con destinó al revoltijo de Panamá para finalmente mandarlas a España a presentárselas al rey en persona. Destruir y expoliar los vestigios de las culturas anteriores se convirtió en una costumbre que perdura entre los peruanos hasta nuestros días.
Luego, al darse cuenta que era un lugar demasiado basto como para poder organizarse correctamente, los españoles decidieron repartir el gran territorio de ese entonces en pedazos. Así se formaron los otros virreinatos españoles como el de Nueva Granada o Río de la Plata. Esta no será la única vez que el territorio peruano se verá mermado de esta forma (No Legía, todavía no llegamos a ti) ya que luego serán formadas las capitanías de Chile, una Real Audiencia en Quito, un parque de diversiones llamado Kuzcotopía y cuanta redistribución fuera necesaria para los objetivos de la corona.
Pero el Virreinato, que en 1812 tenía una constitución española que daba derecho de voto en pie de igualdad a indios y criollos de ambos sexos, no estaba feliz con su destino y quería sentir la libertad y salir de la esclavitud a la que primero los incas y luego los españoles les habían sometido. Lastimosamente, al parecer no se podía salir de este trance ya que la República aún demoró 80 años en abolir la esclavitud y más de 130 años en permitir que indios y mujeres recuperaran el derecho al voto. El resultado final del proceso independentista fue que en 1821 España estaba totalmente arruinada mientras el Perú iniciaba su andadura siendo el país más rico de la Tierra, con el puerto más importante del Pacífico. Lo que sucedió desde entonces para que esa riqueza se fuese disolviendo se verá en la siguiente etapa.
INDEPENDENCIA
El General José de San Martín y un tal Bolívar fueron las dos personas más importantes en la consolidación de la independencia de latinoamérica: ellos ambos fueron los libertadores del Perú gracias a diversas batallas y un par de partidas de dado jugadas. Bolívar no debía tener ideas demasiado claras porque se educó en tierras ibéricas desde su niñez, alcanzando el grado de general en la defensa de la independencia de España contra Francia, para que una vez lograda esta se dedicara a desmembrar el mismo país que antes había reunificado. Para más incoherencia, después de liberado el continente dio a su hijo la nacionalidad española.
La independencia del Perú fue proclamada por José de San Martín el 28 de Julio de 1821 en la Plaza de Armas limeña. A partir de ese momento San Martín se dedico a darse vueltas por todos lados repitiendo la proclamación de la independencia mientras que Bolívar se dedicaba a ponerse a jugar a las guerritas con los españoles que quedaban, terminando su juego en la decisiva batalla de Ayacucho.
Durante ese tiempo San Martín se dedico a organizar un poco la naciente República Peruana: hizo una bandera, eligió un escudo, eligió un himno, elegía las flores para poner en su despacho y decidió mandar a buscar un personaje de la realeza (que tenga el tiempo libre) para que venga a gobernar el recién creado país. Mientras tanto, Bolívar se dedicaba a crear su súper nación en el norte, y siempre trataba de quitarle cualquier pedazo que podía al Perú por el derecho internacional de Utis posidetis. En la entrevista de Guayaquil donde San Martín le confiesa a Bolívar que tenía sueños húmedos con él y acto seguido le pide matrimonio, a lo que Bolívar lo desaíra y San Martín con el corazón roto se va para siempre y deja a Bolívar en Paz.
3.- De su texto de lectura, sobre la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano (26 de agosto de 1789) lea y de una opinión crítica de los artículos del 1 al 10. (Puntos 3)
La declaración establece los principios de la sociedad que serán la base de la nueva legitimidad, acabando con los principios, las instituciones y las prácticas del Antiguo Régimen: "El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación". La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano considera legítima la revuelta de los diputados en contra de la monarquía absoluta, al declarar como derecho imprescindible del hombre la "resistencia a la opresión".
La declaración tiene un alcance general y orientado hacia el futuro. Los Constituyentes enumeran los "derechos inherentes a la naturaleza humana", que no son derechos creados por los revolucionarios, sino que son derechos constatados. Es la consecución de la filosofía del Siglo de las Luces. El artículo 2 enumera los derechos naturales e imprescriptibles del hombre, que son anteriores a los poderes establecidos y son considerados como aplicables en cualquier lugar y cualquier época:
• la libertad
• la propiedad
• la seguridad
• la resistencia a la opresión
• la igualdad
Muchos artículos son dedicados a la libertad:
• Artículo 1: "Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos";
• Los artículos 4 y 5 intentan definir y circunscribir la libertad. Es definida como "lo que no perjudica a nadie" y sólo la ley le puede poner límites;
• Los artículos 7, 8 y 9 precisan las características de la libertad individual: presunción de inocencia e irretroactividad de la ley;
• Los artículos 10 y 11 se refieren a la libertad de opinión, de prensa y de conciencia.
4.- Elabora un cuadro comparativo de la economía del Perú de 1990 y el Perú actual.(ptos. 3)
ECONOMIA DEL PERU
ECONOMIA DEL PERU 1990 ECONOMIA DEL PERU ACTUAL
• El presidente saliente dejó al país en situación
...