Historia Contemporánea
MariaG_2630 de Octubre de 2013
2.385 Palabras (10 Páginas)384 Visitas
Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo, Analizar en forma crítica y reflexiva las causas y consecuencias positivas y negativas de los hechos históricos más resaltantes de la historia contemporánea venezolana tocando ciertos puntos tales como: el estado y sistemas de gobierno a partir de 1958, partidos políticos y otras organizaciones de la sociedad civil, legitimidad y crisis en el funcionamiento del sistema político venezolano, lo que fue el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, la junta patriótica lideralizada por wolfgang Larrazabal
Estado y sistemas de gobierno a partir de 1958
Como el de otros dictadores, el gobierno de Pérez Jiménez se caracterizó por su intolerancia al criticismo y la oposición, a quien persiguió despiadadamente. Durante este periodo los protagonistas de lo que sería la actual era democrática de Venezuela serían enviados al exilio. Muchos de los que se quedaron fueron desaparecidos o encarcelados por la llamada Seguridad Nacional, organismo autónomo creado en 1952 y dirigido por Pedro Estrada, al que se responsabiliza por tortura y muerte de cientos de dirigentes de la oposición.
Su tendencia fue derechista, conservadora y militarista (valga la redundancia), pero a pesar de la suspensión del proceso democrático, y a diferencia de los demás gobiernos dictatoriales de América Latina, la economía venezolana avanzó a pasos agigantados durante el gobierno de Pérez Jiménez.
Gracias a los ingresos de la creciente industria petrolera nacional, Pérez Jiménez llevó a cabo grandes obras de infraestructura, mayormente carreteras, puentes, edificios gubernamentales, proyectos residenciales y otras estructuras arquitectónicas que aun hoy en día son símbolos de su paso por el gobierno del país.
Entre estas obras están la autopista Caracas - La Guaira, la autopista Caracas-Valencia, el Centro Simón Bolívar, el Hotel Humboldt, el Helicoide de Caracas y el Puente sobre el Lago de Maracaibo.
Pérez Jiménez también promovió la inmigración europea hacia Venezuela, sobre todo de mano de obra especializada en agricultura y la manufactura con la intención de desarrollar la incipiente industria nacional.
A pesar de los éxitos obtenidos en materia económica, la dictadura férrea instaurada por Pérez Jiménez en Venezuela, despertó cada vez mayor resistencia en todos los sectores sociales. Por Ejemplo, el 29 de abril de 1957, fue firmada por Rafael Arias Blanco, arzobispo de Caracas, la "Pastoral del primero de Mayo con motivo de la fiesta de San José Obrero" en la cual se criticaba la situación social imperante en el país y, el 1 de mayo, la misma fue leído en todos los púlpitos de Venezuela. El 14 de junio, los representantes de los partidos políticos en la oposición, Acción Democrática, COPEI, Partido Comunista y Unión Republicana Democrática, acuerdan fundar una Junta Patriótica que, entre otros objetivos programáticos, se opone a la reelección de Pérez Jiménez y lucha por un gobierno democrático respetuoso de las libertades ciudadanas.
El 26 de julio de 1957, en el Congreso Nacional, se aprueba un acuerdo por el que se fija el domingo 15 de diciembre de ese mismo año para la elección del presidente de la República correspondiente al período 1958-1963. El 4 de noviembre, Pérez Jiménez anuncia que la próxima elección presidencial sería realizada por medio de un plebiscito en el cual votarían los venezolanos mayores de 18 años y los extranjeros con un mínimo de 2 años de residencia en el país. El 15 de noviembre, se instala el Consejo Supremo Electoral. Pese al anuncio de elecciones. El 17 de ese mismo mes, los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela se declaran en huelga y realizan manifestaciones de protesta contra el plebiscito. El 12 de diciembre, son realizados mítines a la salida de las fábricas de Caracas y paros en los liceos en protesta contra el plebiscito.
El 13, la Junta Patriótica llama a preparar una huelga general, la cual fue suspendida al día siguiente hasta nuevo aviso. El 15 de diciembre, se celebra en todo el país la consulta plebiscitaria para la elección del presidente de la República. El 17, la Junta Patriótica publica el manifiesto titulado Unidad nacional contra la usurpación. El 20, es proclamado Pérez Jiménez presidente de la República por el Consejo Supremo Electoral. El 29 de diciembre, la Junta Patriótica dirige un allanamiento a las Fuerzas Armadas en el que les pide cumplir con sus deberes de velar por el acatamiento de la Constitución ante lo que considera como una violación de ésta
El 1 de enero de 1958 estalla un movimiento militar en la ciudad de Maracay y aviones de la Fuerza Aérea atacan a Caracas, pero el 2 se rinde la guarnición sublevada, así como también un destacamento de la ciudad de Los Teques. El 7, los estudiantes inician sus manifestaciones de protesta contra el Gobierno. El 9, renuncian los miembros del gabinete ejecutivo y el gobernador del
Distrito Federal. Es detenido el general Hugo Fuentes junto con otros militares. El 10, quedan nombrados y juramentados los nuevos ministros y continúan las manifestaciones de protesta en algunos barrios de Caracas. El 13, es reorganizado el gabinete, y Pérez Jiménez asume personalmente el cargo de ministro de la Defensa. Ese día se celebra una reunión del denominado Comité Cívico-Militar encargado de coordinar acciones en contra del gobierno
El 15 de enero, circula la Declaración de los intelectuales que reclama la libertad democrática y solicita que los poderes públicos sean la expresión genuina de la voluntad popular y el 16, los estudiantes caraqueños se enfrentan a la policía, siendo clausurado el liceo Andrés Bello por disposición del Ejecutivo. El 21 de enero, se inicia una huelga en la prensa y luego, estalla una huelga general que traerá, en consecuencia, la imposición del toque de queda por el gobierno. El 23 de enero de 1958, las Fuerzas Armadas se suman al movimiento contra el régimen. Pérez Jiménez, acompañado de su familia, sale del país y es sustituido por una Junta Militar integrada por oficiales de las fuerzas de tierra, mar y aire, presididas por el contralmirante Wolfgang Larrazábal.
Con los sucesos de enero de 1958 se terminaba un régimen que se había impuesto por casi 10 años en Venezuela, siendo el momento cumbre de esos sucesos la realización de la huelga general del 21 de enero, en donde convergen la actuación de los partidos, la Junta Patriótica, los estudiantes y sectores empresariales y culturales junto con las masas populares. En la madrugada del 23 de enero, Pérez Jiménez se ve derrotado y deja el Palacio de Miraflores rumbo a La Carlota, el aeropuerto situado en plena ciudad de Caracas, para tomar el avión que lo conduce a República Dominicana.
En esos días, se inició una nueva etapa en la historia de Venezuela, cuyo resultado fue la instalación de un sistema democrático representativo. La etapa que finaliza posee una valoración ambigua: por una parte representó un período de desarrollo económico con importantes éxitos y un vasto legado en infraestructura por todo el país; por otra parte, el gobierno de Pérez Jiménez será también recordado por la feroz represión ejercida contra cualquier clase de disidencia u oposición. En todo caso, y como ya se dijo al inicio del tema, es fundamental señalar que es comúnmente aceptado que el régimen basado en el predominio del poder y la dominación castrense que se extiende del 24 de noviembre de 1948 hasta el 23 de enero de 1958 representa una etapa fundamental en el proceso político
...