ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Choloma

LAURAMURILLO2914 de Mayo de 2015

6.116 Palabras (25 Páginas)550 Visitas

Página 1 de 25

DATOS HISTORICOS DE CHOLOMA

Tholomac:

Choloma, conocida anteriormente como Tholomac, era una antiquísima aldea precolombina asentada en Candelaria, cerca de un cacicazgo de la tribu de los Xicaques descendientes de la rama Maya-Ulúa, quienes vivieron de la agricultura y comercio en el Valle de Sula. Tholomac que significa en lengua indígena “Loma a pie del Valle”, fue escenario de luchas entre los colonizadores y las Tribus.

La más significativa de ellas se llevó a cabo cuando Don Pedro de Alvarado, después de pacificar a los Indios de Quimista, se dirigió con el mismo propósito al VALLE DE SULA encontrándose Con el Cacique "Cicumba", jefe de las tribus "Tholomac", "Chaparro", y "Ticamaya", Alvarado tomó como asalto la fortificación de Cicumba a quien hizo prisionero para luego ejecutarlo.

Después de estos sucesos todas las aldeas del cacicazgo, entraron en franca decadencia. Tholomac siguió siendo una aldea indígena. sin importancia alguna hasta finales del siglo XVII cuando la población reorganizada por sacerdotes Franciscanos con el nombre de Santa María de Candelaria.

La Candelaria

Durante esta época, Santa María de Candelaria fue una plaza muy importante para el gobierno español puesto que servía de enlace entre Comayagua y el Puerto de Omoa.

En 1739 Santa María de Candelaria, Getegua, Ticamaya y otras comunidades del Valle de Sula fueron nuevamente destruidas. En esta ocasión fue responsabilidad de los Sambos que actuaban como fuerza revolucionaria y emancipadora contra el mandato español. Los pobladores de la Aldea de Candelaria se trasladaron a un lugar al cual bautizaron como Choloma, dándole el antiguo nombre de la población con modificaciones.

Para esta época, la Villa de San Pedro de Puerto Caballos fungía como lugar de tránsito entre la parte central de la provincia y la Costa Norte, por lo que su rápido crecimiento y desarrollo fue absorbiendo a las aldeas indígenas vecinas.

El Paraíso

Finalmente en 1894 fue fundado el Municipio de Choloma, sin embargo fue inscrito bajo el nombre de "El Paraíso", mismo que fue cambiado 39 años después por Choloma.

Choloma

El Municipio de Choloma fue creado durante la Administración del Dr. Policarpo Bonilla y fue el 13 de mayo de 1894 que tuvo lugar este hecho. Dentro de sus acontecimientos históricos podemos mencionar el hecho que obtuvo el título de ciudad mediante acuerdo número 660 del 12 de noviembre de 1941 por el Poder Ejecutivo a través del ramo de Gobernación y Justicia conforme Decreto 108 siendo Presidente de Honduras el Dr. Juan Manuel Gálvez.

Historia Moderna de Choloma

El Municipio de Choloma desde los tiempos de la Colonia ha sido una zona agrícola ganadera la cual no ha desarrollado enteramente su potencial debido a su posición fisiográfica y a las constantes inundaciones a que se ve sujeta.

A mediados del siglo XIX : se trajeron las primeras semillas de banano procedente de JAMAICA, las cuales dieron inicio a la industria bananera con muy buenos resultados. Años más tarde la Compañía Bananera "New York Tropical Agricultural Company", inició sus operaciones en el Municipio, generando una gran actividad económica que fue reforzada con la construcción del ferrocarril. El 20 de julio de 1870, la primera locomotora bautizada como "La Medina" pasó por la ciudad de Choloma e inició rutas regulares entre Choloma, San Pedro Sula y Puerto Cortés.

A principios del presente siglo se cultivó la caña de azúcar, obteniéndose buenos resultados. En 1919 se construyó el Ingenio Azucarero de La Lima siendo uno de los primeros de su clase en la Costa Norte, consumiendo el 100% de las cosechas de caña del Municipio.

En 1936 la industria bananera se vio truncada debido a la sigatoca y la enfermedad de PANAMA el imperio bananero se vino abajo y la New York Tropical Agricultural Company decidió trasladar sus operaciones a Suramérica. Años más tarde las plantaciones del Municipio ocurridas en los años 1909, 1916, 1935, 1936 Y 1954. Después de la pérdida de las plantaciones de Caña y el abandono de las fincas bananeras, los habitantes se dedicaron a la ganadería y al cultivo de cítricos y granos básicos.

Lo anterior se mantuvo como patrimonio del Municipio hasta la década de los cincuenta cuando empezaron a funcionar las primeras industrias dedicadas a la explotación de madera.

En 1905 la población fue diezmada por la FIEBRE AMARILLA y todas las víctimas fueron sepultadas donde actualmente se llama Trincheras lugar donde se encuentra una ruina arqueológica la cual tiene por nombre El Obelisco como homenaje póstumo a la lucha librada entre Vicente Tosta y Gregorio Ferrera en el año de 1919.

Actualmente el Municipio posee un gran número de industrias y un gran porcentaje del área es dedicado a la ganadería y a la agricultura.

Con el arribo de las maquilas la ciudad paso a ser un centro de desarrollo industrial para las empresas, por lo que ahora es conocida como la Segunda Ciudad Industrial de HONDURAS, desplazando a los insumos en ganadería y agricultura.

SUS PRIMEROS POBLADORES FUERON:

1. Jesús Urbina

2. José María Cobos

3. Marcos Ramos

4. Juan Romero

5. José María Fonseca

6. Rodrigo Castañeda.

ALCALDES DE CHOLOMA

• 1894 José María Cobos B.

• 1895 Jesús Urbina

• 1896 Ángel Vaquero

• 1902 José D. Portocarrero

• 1903 Pedro Hernández

• 1916 Alonso G. Urbina

• 1917 Pedro Alemán

• 1918 Justiniano Aguiluz

• 1919 Dionisio Ortega

• 1920 Pablo Reyes

• 1927 Ildefonso Martínez

• 1928 Pablo Reyes

• 1929 Guillermo Mayes

• 1931 Pablo Reyes

• 1932 José Cándido Mejía

• 1933 Pablo Reyes

• 1934 José María Galdamez

• 1935 Máximo Zuniga

• 1936 Carmen Bardales

• 1937 Eduardo Ramos

• 1938 Roque Moreira

• 1943 Raimundo Tejada

• 1944 Juan Martínez

• 1945 Ernesto Tejada

• 1946 Rafael García Caballero

• 1947 Roque Matta

• 1948 Luciano Hernández Henríquez

• 1950 Roque Matta

• 1954 Jacinto Medina R.

• 1955 Jesús Alcocer

• 1959 Selvin Peña

• 1960 Rómulo Castellón Casco

• 1962 Manuel Pagan Lozano

• 1964 Leopoldo. Aguilar Cantarero

• 1965 Arnold Alcacer

• 1966 Luciano Hernández Henríquez

• 1969 Juan Pagan Lozano

• 1971 Manuel Pagan Lozano

• 1973 Fausto Deras Velásquez

• 1976 Circuncisión Hernández Cruz

• 1980 Miguel Ángel Alvarado

• 1982 Blanca Aída Reyes Contreras

• 1984 Rómulo Castellón Casco

• 1986 Julio César Yánez Cerna

• 1987 Blanca Alicia Milla Vda. de Yánez

• 1990 Gustavo Adolfo Torres

• 1994 José Armando Gale

• 1998 José Armando Gale

• 2002 Sandra Deras Rivera

• 2006 Ing. Leopoldo Crivelli Durant

• 2010 Ing. Leopoldo Crivelli Durant

Límites y Extensión Geográfica

El Municipio de Choloma esta en el Departamento de Cortés y colinda con los municipios de Omoa, Puerto Cortés, San Pedro Sula y la Lima. Esta localizada en Latitud Norte 136’.00”, Longitud Oeste 87 58’.00”..La extensión territorial de este municipio es de 450.46 kilómetros cuadrados.

El Municipio de Choloma está ubicado, según la estrategia de Desarrollo Territorial y Vivienda 1986-1990 de la Secretaría de Planificación Coordinación y Presupuesto, dentro de la zona del Corredor Central de Honduras, que incluye cinco sub-zonas (sula Nor-Oriental, Comayagua, Tegucigalpa y Choluteca), abarcando territorio de ocho departamentos del país (Cortés, Yoro, Comayagua, La Paz, Francisco Morazán, Olancho, Choluteca y Valle).

Específicamente Choloma está incluida dentro de la Sub-zona Sula (ó Norte), que comprende a los doce municipios del Departamento de Cortés y, a los municipios de Yoro y Santa Rita en el Departamento de Yoro.

Los lineamientos de Estrategia de Desarrollo Territorial y vivienda para el período 1986-1990, tienen como objetivo general para lograr el desarrollo de la zona del Corredor Central de Honduras, la ampliación de los beneficios de tipo económico y social que se derivan de la dotación de la infraestructura existente, optimizando y racionalizando el uso de los recursos localizados en el área servida por esta infraestructura. Hay que recordar que el Corredor Central es el área más desarrollada del país y esta dotada del mayor porcentaje de infraestructura en el territorio nacional.

Choloma es un Municipio que cuenta con 1 Casco Urbano, 41 Aldeas y 231 Caseríos en el área rural, que se detallan a continuación:

Opografía

El Municipio de Choloma,

Esta ubicado en el Sector Nor-Occidental del Valle de Sula, Departamento de Cortes, hacia el Oeste del municipio se encuentran los terrenos más altos que corresponden a la Cordillera del

Merendom y de la Sierra de Omoa alcanzando una altura promedio de 500 metros sobre el nivel del mar y pendiente máxima hasta de 30% hacia el Sur y al Este del municipio se encuentran los terrenos bajos con altura promedio de 40 metros sobre el nivel del mar y pendiente máxima hasta el 4%. El nivel freático de esta zona oscila entre 0.50 CMS. Por lo que el manto acuífero permite tener los suelos relativamente húmedos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com