ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Conrado De La Cruz, Santo Domingo Suchitepequez

cesarh0015 de Mayo de 2014

3.700 Palabras (15 Páginas)1.433 Visitas

Página 1 de 15

Historia de la comunidad Conrado de la Cruz, Santo Domingo Suchitepéquez.

En primer lugar lleva el nombre de un sacerdote de origen filipino: el padre Conrado de la Cruz Concepción de la orden inmaculada corazón de María, un sacerdote que compartió con su pueblo los más duros momentos de la triste historia del pueblo de Guatemala en un clima de explotación, represión y muerte, orientada por los malos guatemaltecos que solo de pendían de un sistema de interés personal y de poder. El padre Conrado de la Cruz supo entender el sufrimiento del pueblo y lo vivió en carne propia y lucho por sus derechos. Formo a muchos líderes religiosos que se con prometieron con el evangelio y junto con el formaron parte de quienes lucharon por un mundo mejor, siempre proclamo la justicia y la paz, su lucha lo llevo al martirio, fue secuestrado el 1 de Mayo de 1980 por un escuadrón de la muerte bajo las órdenes del General German Chupina Barahona, el Coronel Pedro Arredondo quien confesó haber ordenado su ejecución, finalmente el Coronel Valiente Téllez director de la policía Judicial en ese tiempo, en el momento de ser secuestrado tenía a su cargo la parroquia de Tiquisate, Escuintla. Quienes fundaron esta comunidad compartieron con el aquellos momentos difíciles por lo que en su memoria nuestra Comunidad lleva su nombre.

La parroquia de Tiquisate, Escuintla queda totalmente abandonada. Fue cuando en el año de 1982 toma la dirección de dicha parroquia el padre Andrés de Jesús Girón de León quien inicia con una escuela de catecismo cuyo trabajo pastoral fue encaminando a la defensa de valores cristianos y humanos en una lucha por la reinvindicación de los pobres bajo el concepto de la no violencia contra los violentos, según Martin Lutter Kim.

El padre católico Andrés Girón cansado de tanta violencia e injusticia en el país y motivado por el sufrimiento de sus catequistas de Tiquisate y la Nueva Concepción organiza una caminata por la paz hacia la Basílica de Esquipulas en el departamento de Chiquimula saliendo de Tiquisate el día 7 de Junio de 1983 alrededor de 800 campesinos implorando al Cristo de Esquipulas la paz de Guatemala, el cese de una guerra fratiada que entonces se aproximaba los 30 años de la lucha entre hermanos , 18 días de caminar el recorrido de 418 Kilometro a pie proclamando la paz, lucha pacífica que no fue en balde, en una reunión de los presidentes Centro Americanos a los cuales se le llama Esquipulas 1 una nueva reunión titulada Esquipulas 2 y para entonces muchos profesionales ya hablan de un proceso de paz en Guatemala; No hay paz… Pero si culmino ese proceso con un cese al fuego posterior a la firma de unos documentos que se llamaron Compromisos de Paz.

Fue en 1984 cuando da inicio la lucha por la tierra, un grupo de 51 catequistas recibiendo la instrucción de su máximo líder el reverendo padre Andrés de Jesús Girón de León al descubrir el significado del Santo Evangelio y retomando aquellas frases célebres de nuestro señor Jesucristo.

El buen pastor es aquel que busca pasto para sus ovejas, no es amigo el que no da la vida por sus amigos, porque tuve hambre y me diste de comer, porque tuve sed y me diste de beber, porque estuve desnudo y me vestiste, porque estuve forastero y me diste alojamiento y al compadecimiento de Dios nuestro padre, en todo el proceso de liberación de su pueblo; deciden conseguir tierra para trabajar, uno de sus catequistas Francisco Cepeda de la Trocha 8 calle 11 Nueva Concepción (quien más tarde se convierte en enemigo del padre Andrés Girón) el señor Francisco Cepeda le sugirió al padre Andrés Girón que compraran una finca para que los hijos de los catequistas tengan donde trabajar y el padre Andrés lleno de entusiasmo y animado por el resto de los reunidos con voz fuerte exclamo ¡entonces luchamos por la tierra para todos los pobres de Guatemala! Porque en mis brazos se han muerto niños por desnutrición y ancianos que se mueren de hambre y frio y fue así como inicio la lucha por la tierra, se hicieron documentos de solicitud al gobierno central, varias reuniones con diferentes extractos sociales en el país como fue la reunión con la Asociación Unión de Agricultores de Guatemala (UNAGRO y el CASIF) que siempre han sido los que manejan al país y nos mantiene sumergidos en la pobreza.

Fue una manifestación de fe, al llegar al templo eran 20,000 personas. En el año de 1985, llego el primer presidente democrático llamado Vinicio Cerezo Arévalo. El padre Andrés organizo a 51 catequistas y comenzaron con el nuevo movimiento pacífico a lo que le llamaron la lucha pro-tierra.

Pero una lucha sin violencia porque descubrieron los misterios de la biblia que el buen pastor es el que busca pasto para sus ovejas. Hicieron convocatorias por la radio Emisoras Unidas. Desde entonces se hizo la solicitud y firma en la primera reunión con los 3000 campesinos de allí, empezaron las promesas entre ellos la de la primera dama que fue Raquel Blandón. Aunque esas acciones piadosas del padre y los catequistas no le parecieron a la jerarquía de la iglesia porque los religiosos no deben meterse en la política, el padre Andrés Girón decide continuar con la lucha, busco apoyo en la iglesia ortodoxa en Estados Unidos y lo logro.

Fue así como el 28 de abril de 1986 el padre Andrés Girón y don Juan Francisco Saldaña organizaron a 17,000 campesinos y realizaron una caminata desde la Nueva Concepción hacia la ciudad de Guatemala pidiendo tierra para tener donde vivir y cultivar alimentos para la familia, llegando al Palacio Nacional a los 5 días de su inicio, el 2 de mayo del mismo año, como en todo proceso suceden complicaciones estando acampamentos en Santa Lucia Contzsumalguapa se detuvieron una hora para descansar, pero llego´ el ministro de la agricultura de turno ofreciéndole al padre Andrés Girón 1 millón de quetzales a cambio que detuvieran la caminata y se regresaran a la Nueva Concepción de donde habían salido. El padre Andrés dijo: el señor ministro ofrece 1 millón de quetzales para que desistamos de la marcha, como la lucha es de ustedes no mía que piensan ¿Recibimos el millón o continuamos?, la respuesta de los campesinos fue. Continuamos padre Andrés y gracias por habernos comunicado porque si usted fuera otro hubiera vendido hoy nuestra lucha, estando en Amatitlán el día primero de mayo se presentó un furgón lleno de licor repartiendo a todos los campesinos con el fin de emborracharlos y poderlos acusar de actos ilícitos, a Dios Gracias no caímos en la trampa.

En el mes de julio del mismo año (1986) organizaron el ayuno de tres días exigiendo una respuesta a la petición.

El 19 de noviembre de 1986 el Gobierno de la República nos hace entrega de la primera finca que en ese tiempo se llamaba Monte Llano en San Pedro Yepocapa Chimaltenango donde se posicionan 212 familias y se bautiza dicha finca con el siguiente nombre comunidad padre Hermogenes López Coarchita otro mártir inmolado por la lucha de los guatemaltecos.

El día sábado 25 de Abril de ese mismo año el padre Andrés hace un recorrido de reconocimiento en la que le fue entregada, la que en ese tiempo se llamaba finca San Carlos Málaga, cuyas primeras familias ingresaron el día Domingo 26 a las 4 de la tarde la familia López Hernández Chij a las 10 de la noche de ese mismo día ingreso un grupo de 25 personas procedentes de la Aldea el Semillero, de ese grupo de jefes de familia únicamente existen 5 familias, el día 27 de Abril. Fue el día que ingreso la mayoría de personas el motivo en cual se celebra esa fecha como el ingreso a lo que antes fue San Carlos Málaga, ingresaron gente de distintos departamentos el Quiche, el Progreso, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Santa Rosa, Jutiapa, Escuintla, Chimaltenango, Peten, Cobán e Izabal.

La finca era un desierto no había arboles porque había sido explotada por los algodoneros, la tierra estaba árida y tostada por el sol. Habían unas pocas casitas en las instalaciones, en el casco de la finca una galera grande que servía como taller y garaje para tractores, allí nos amontonamos todos éramos bastantes unas 600 familias, nuestras maletas portaban ansias de un mundo mejor allí estaban amontonados nuestros anhelos por fin teníamos la tierra para trabajar, el aprecio a nuestro líder era grande, le teníamos como el Moisés de nuestro tiempo, mientras que los disociadores agitados y movidos por los que nunca han querido que los pobres salgan adelante, conspiraban en contra del padre Andrés Girón, le levantaron calumnias, cuestionaron su sacerdocio y hasta la misma Iglesia que le enseño a luchar lo margino, lo abandona y desconoce su lucha. Lo acusan como agitador de masas y desobediencia objetando que los sacerdotes no deben ser políticos como su pecado es más grande fue luchar por los pobres, entre calvario y éxito el padre Andrés Girón y sus líderes (porque para entonces muchos de los líderes que habían iniciado la lucha ya lo habían abandonado), continuaron buscando el mejor acomodamiento en la finca, el padre Andrés Girón se compromete ante un crédito ante el banco nacional del desarrollo agrario, “BANDESA” el que es utilizado para trabajar la tierra y poder dar sostenibilidad mínima o básica a la alimentación de la gente mientras había cosecha utilizaron el sistema de planillas y un sistema Alemán de alimento por trabajo “COGAT” Que también sostuvo la alimentación con Maíz, Frijol, y otros cereales por más de un año.

Se vio el optimismo de las personas que venían de todas partes de la Republica ya que fueron desplazados por la guerra interna.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com