Historia De La Aerolinea LAN
Orielka16 de Abril de 2014
4.029 Palabras (17 Páginas)443 Visitas
LAN:
Historia
LAN fue fundada en Chile el 5 de marzo de 1929 por el gobierno chileno, bajo el nombre de Línea Aeropostal Santiago-Arica. Su fundador fue el Comandante Arturo Merino Benítez (de quien toma su nombre el aeropuerto de Santiago), por entonces Jefe de los Servicios Aéreos del Ejército de Chile.
Merino Benítez recibió la autorización del entonces Presidente de la República de Chile, Carlos Ibáñez del Campo para crear una empresa de transporte aéreo nacional que sería operada por el Ejército de Chile. La aerolínea estaría destinada a captar, por una parte, las preferencias del público viajero por sobre el transporte camionero, el ferrocarril o el marítimo, y por otra, a preservar los derechos del transporte y uso del espacio aéreo chileno, el que por esos años era solicitado para el uso comercial por algunas compañías aéreas extranjeras.
La aerolínea comenzó sus operaciones utilizando pequeños aviones monomotores Havilland Gipsy Moth, destinados esencialmente al transporte del correo y a algunos osados pasajeros. Para llegar a Arica, los pilotos de estos aviones debían realizar una arriesgada ruta con escalas, desde y hacia Santiago, en las ciudades de Ovalle, Copiapó, Antofagasta e Iquique. Este tipo de viajes eran muy peligrosos, ya que en esa época no se contaba con el apoyo de servicios meteorológicos y de comunicaciones.
La nueva compañía tuvo una rápida aceptación en el público chileno. En su primer año de operaciones, la Línea Aeropostal transportó un total de 762 pasajeros.
El éxito alcanzado permitió en 1930, dirigirse hacia el sur del país y extender los vuelos hasta Puerto Montt, con escalas en Chillán y Temuco. Ese mismo año, la compañía aumentó su flota de aviones, incorporando el material de vuelo un avión trimotor Ford 5 AT-C con capacidad para 12 pasajeros, los que posibilitaban cubrir gran parte del territorio nacional. En su segundo año de existencia, la empresa había conseguido transportar a más de 5.000 pasajeros.
En febrero de 1931 la compañía recibió una muestra de confianza al transportar, entre la ciudad de Antofagasta y de Santiago, al Príncipe de Gales (futuro rey Eduardo VIII) y a su hermano, el Duque de Kent, quienes visitaban el país en calidad de huéspedes del gobierno chileno.
Fundación de la Línea Aérea Nacional
El 23 de julio de 1932, el gobierno chileno publicó el decreto ley 247, en el cual otorgaba personalidad jurídica a una nueva aerolínea, propiedad del Estado de Chile, llamada Línea Aérea Nacional, LAN Chile.
En 1936, la compañía adquiere la fábrica de aviones de la empresa Curtiss Wright Export Company ubicada en el Aeropuerto Los Cerrillos de Santiago, para instalar allí la maestranza de la empresa, donde se mantuvo por años el centro de mantenimiento de aeronaves nacionales y extranjeras.
A comienzos de 1939, la ciudad de Chillán fue asolada por un violento terremoto. LAN estableció un puente aéreo desde la capital Santiago, contribuyendo así en el transporte de la ayuda material y en la evacuación de los numerosos heridos y damnificados.
En 1941, LAN Chile incorpora a su flota los modernos aviones bimotores Lockheed Electra L-10A para reforzar y expandir sus rutas a Concepción y a otras ciudades.
A mediados de 1943 la aerolínea incorpora los aviones Lockheed Lodestar C-60, los que posibilitan la incorporación del servicio de auxiliares de vuelo, siguiendo la tendencia mundial para atender al creciente número de pasajeros. El 15 de septiembre de ese año se incorpora a la empresa Dora Koeppen Maisan, conocida cariñosamente como "Mucki", quién se convierte en la primera auxiliar de vuelo de Chile. El servicio se inaugura el 7 de octubre, con Mucki como tripulante del Lodestar de itinerario que, a mando del comandante Alfonso Cuadrado, realizó la ruta Santiago-Antofagasta. En homenaje a ella, LAN Chile instituyó el 7 de octubre como el Día del tripulante de cabina.
En junio de 1945, se inauguró el servicio regional entre Punta Arenas y Porvenir, extendiéndose posteriormente a Puerto Natales y Springhill, en Tierra del Fuego.
En 1946, LAN Chile recibió los Douglas DC-3 para 21 pasajeros con los cuales, a mediados de ese año, inició sus vuelos internacionales con la inauguración de la ruta Santiago a Buenos Aires, Argentina.
Hacia 1950, continuó la modernización de la flota incorporando aviones bimotores Glenn Martin 202, con capacidad para 36 pasajeros, y los Dove DH 104 de De Havilland, con capacidad para 12 personas. En 1953 incorporó a sus destinos las ciudades de Lima, Perú y La Paz, Bolivia, y a nivel nacional las rutas hacia Palena, Futaleufú, Chile Chico y Cochrane.
En 1955, la compañía incorpora aviones cuadrimotores De Havilland DHC-6, con capacidad para 20 pasajeros, que le permite ofrecer vuelos directos sin escalas hacia los extremos norte y sur del país, desde Santiago a Arica y Antofagasta por el norte, y Punta Arenas por el sur. Con estos mismos aeroplanos,
Con el fin de reafirmar la soberanía chilena sobre la Antártica, el 22 de diciembre de 1956 (57 años), voló hasta el continente helado el DC-6B N° 401, el cual despegó desde Chabunco, a las 5:36. Integraban la tripulación los pilotos Jorge Jarpa Reyes y Alberto Bermúdez.
LAN tuvo el honor de ser la primera línea aérea en efectuar un sobrevuelo comercial sobre la Antártida, lo que es aún recordado en muchos aviones que exhiben la leyenda "Primera sobre la Antártica".
En 1956, incorpora a su flota aviones Douglas DC-6, continuando el crecimiento y consolidación de la empresa.
En agosto de 1958, la Línea Aérea Nacional estrenó el primer vuelo de largo alcance, cuando sus aviones llegaron hasta la ciudad de Miami, en los Estados Unidos, tras hacer escalas en Lima y la ciudad de Panamá.
En mayo de 1960 dos violentos terremotos asolaron el sur de Chile, uno de los cuales ha sido catalogado como el más poderoso en la historia de la humanidad. Apenas ocurrido el desastre, LAN se sumó al puente aéreo que llevó ayuda al lugar de la tragedia.
Consolidación
En enero de 1963 se arrendó un Catalina PBY -6A al Coronel de Aviación (R) Roberto Parraguéz, y tras 21 h de vuelo el 23 de enero de 1963 el Catalina CC-CNP aterrizó en Mataveri aeródromo de Isla de Pascua.
En 1964 se adquieren tres birreactores franceses Sud Aviation Caravelle VI-R. Que fueron traídos al país por el comandante Jorge Jarpa Reyes, desde la fábrica en Toulouse, haciendo escala en Lisboa, Dakar, Recife, Río de Janeiro y Buenos Aires, tras 18.50 h de vuelo, el 30 de marzo el Caravelle N° 501, matrícula CC-CCO arribó al aeropuerto Los Cerrillos. La velocidad alcanzada por las nuevas aeronaves permitió acortar distancias, dándole un significativo impulso al transporte aéreo.
El 3 de abril de 1967 se iniciaron los vuelos regulares hacia Isla de Pascua, marcando un hito en la historia de la aviación chilena al unir el continente sudamericano con dicho territorio insular. La expansión hacia Oceanía continuaría cuando al año siguiente, la ruta a Rapa Nui fuera extendida hacia Tahití en la Polinesia Francesa.
En abril de 1967 se recibió el primer cuadrimotor Boeing 707, Por aquellos días una nueva negociación se finiquitó en términos muy favorables para LAN-CHILE.
Ella tuvo su origen en un pool que durante el gobierno anterior se había firmado, para la operación de la ruta Chile-Estados Unidos, con la Línea Aérea Lufthansa, convenio que no se pudo materializar ante la diferencia de aviones con que ambas operaban, pues mientras la empresa alemana empleaba cuadrirreactores, LAN sólo contaba con los birreactores Caravelle.
Por otra parte, Lufthansa operaba hasta Nueva York y LAN lo hacía sólo hasta Miami. Deseosa Lufthansa de completar su ruta por el Pacifico hasta Santiago, ya que viniendo desde Estados Unidos, sólo alcanzaba hasta Lima, pidió a LAN-CHILE iniciar negociaciones por derecho de tráfico entre Santiago y Lima.
Apreciando la oportunidad que se le presentaba, el Vicepresidente ofreció a Lufthansa gestionar de las autoridades aeronáuticas nacionales la obtención de tal permiso, a cambio de que Lufthansa accediera a vender a LAN un Boeing 707 Después de pacientes y arduas negociaciones, la empresa alemana aceptó las condiciones de LAN y convino en venderle un Boeing 707-330B en DM 27.453.410, prácticamente nuevo, incluido el entrenamiento de nueve tripulaciones de once miembros cada una. Aquel era el avión que hacía tiempo anhelaba el personal de LAN y que le permitiría hacer frente en igualdad de condiciones a las líneas aéreas extranjeras, demostrando las bondades de los servicios nacionales. Poco tiempo después, eran enviados a Frankfurt a realizar el curso teórico y de simulador de vuelo de Boeing 707 varios pilotos, lo que posteriormente permitió cubrir la ruta hasta Nueva York.
En 1968 se incorporan los aviones Boeing 727, trirreactores que permitieron en 1969 abrir las rutas a Río de Janeiro, Asunción y Cali.
En 1970, los aviones Douglas DC-6 que hacían la ruta Pacífico Sur, fueron reemplazados por modernos Boeing 707 que permitieron enlazar Tahiti con Europa, haciendo escalas en Santiago y Río de Janeiro antes de llegar a Madrid, París y Fráncfort, el destino final de la ruta.
En los años 70' LAN había hecho 6 pedidos del Boeing 2707, primer avión comercial supersónico de la Boeing, en respuesta a la aparición del Concorde pero debido a la cancelación del programa por parte de la Boeing en 1971, no llegó a ser realizada la adquisición.
El 10 de febrero de 1974, la compañía marcó otro hito en la historia de la aviación civil, al
...