ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Comunicacion

pashytatomasita12 de Junio de 2013

8.323 Palabras (34 Páginas)531 Visitas

Página 1 de 34

Valencia mayo 2013

Los Medios de Comunicación Social en Venezuela para el siglo XXI.

1) Panorama de Venezuela para el siglo XIX

2) El Correo del Orinoco

3) La influencia de la energía eléctrica en la proliferación de medios en Venezuela.

4) Auge de la radio y la televisión

Influencia de la informática e internet en la evolución de los medios

5) Estructura política, económica y de poder de los medios en Venezuela: grupos económicos nacionales, extranjeros y transnacionales.

1) PANORAMA DE VENEZUELA PARA EL SIGLO XIX

El surgimiento de los medios de comunicación en el país es relativamente reciente. En la época colonial, los medios usados para comunicarse eran las llamadas postas (mensajería de a pie o a caballo). La era moderna de la comunicación en Venezuela se inicia el 29 de mayo 1856 con la introducción del telégrafo eléctrico, y cuya primera línea fue desarrollada entre Caracas y La Guaira. Sin embargo, el primer medio de comunicación social que incursiona en Venezuela es la prensa, con la aparición de la Gaceta de Caracas, el La radio o el medio radiofónico.

Surge en Venezuela en el año 1926, con la aparición de la primera emisora de radio en Caracas, que se llamó Ayre, fundada y dirigida por el Coronel Arturo Santana. Fue cerrada por el gobierno 1928 a causa de sucesos políticos protagonizados por estudiantes de la Universidad Central de Venezuela en contra del dictador Juan Vicente Gómez. Posteriormente se fundó la Broadcasting Caracas, cuya primera transmisión se dió a control remoto, desde la plaza Henry Clay el 9 de diciembre de 1930, y fue fundada por el Almacén Americano. Después de la muerte de Gómez, surgen nuevas emisoras en todo el país. En 1940 se graduaron los primeros locutores profesionales.

Actualmente funcionan alrededor de 175 emisoras comerciales de radiodifusión, más cientos de emisoras comunitarias en todo el país.

La televisión o medio televisivo.

Aparece en Venezuela con la transmisión del 22 de noviembre de 1952, y que se originó en la planta de la Televisora Nacional o Canal 5, propiedad del Estado venezolano. Más tarde aparecieron las televisoras privadas o comerciales: Radio Caracas Televisión (Canal 2) y Televisa (Canal 4, hoy Venevisión). De igual forma, la Corporación Venezolana de Televisión (CVTV) o Canal 8 (hoy Venezolana de Televisión), propiedad del Estado.

Los medios de comunicación y la ley.

Con la promulgación de La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, publicada en La Gaceta Oficial Nº 38.081 del 7 de diciembre de 2004, se inicia en el país una nueva etapa en cuanto a regulación de los espacios comunicacionales. La innovación de esta Ley está configurada en el establecimiento de la responsabilidad social para con los entes y sujetos que prestan este servicio al país, así como también la adecuación de la legislación con los principios constitucionales, La Legislación especial en materia del niño y el adolescente y La Ley Orgánica de Telecomunicaciones.

Entre los aspectos más destacados de ésta Ley se encuentran:

• La clasificación de los servicios públicos o privados en materia comunicacional, como se establece en el artículo 1º de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión.

• La aclaratoria con respecto al tipo de programas que se transmitirán, es decir, si son de tipo cultural y educativo, informativo, de opinión, recreativo o deportivo, o mixto.

• Los elementos clasificatorios presentes en los programas, entre ellos: el tipo de lenguaje usado, los elementos de salud, sexo, y violencia.

• La regulación con respecto al tipo de mensajes que se difundirán, con mención especial a los horarios en los cuales se puede publicitar dichos mensajes: Horario adulto, todo usuario, supervisado, entre otros aspectos.

• La delimitación de los espacios que pueden ser utilizados por el Estado de forma gratuita, y que los medios de comunicación están obligados a ceder por Ley.

• Los órganos con competencia para hacer cumplir la Ley

• El establecimiento del Fondo de Responsabilidad Social y de las Tasas

• El Procedimiento Administrativo Sancionatorio.

La relevancia de los medios de comunicación social es sencillamente fundamental. La sociedad humana no habría alcanzado su actual nivel de complejidad y desarrollo si no hubiese contado con las poderosas herramientas mediáticas que tejen y transportan el discurso social, gracias a lo cual el mundo ha pasado de ser una suma de grupos humanos separados por la geografía y la cultura a una red integrada por las realidades nacionales de cada país, que coinciden y difieren mediante el alcance global de los medios masivos de comunicación

2. CORREO DEL ORINOCO

El Correo del Orinoco fue un periódico venezolano que circuló desde el 27 de junio de 1818 hasta el 23 de marzo de 1822, durante la Guerra de independencia de Venezuela. Fue creado por Simón Bolívar como órgano propagandístico de la Tercera República y para contrarrestar la influencia de la Gaceta de Caracas, periódico al servicio de la corona española.

La primera página del primer número del Correo del Orinoco.

"Mándeme usted de un modo u otro una imprenta que es tan útil como los pertrechos", escribía Bolívar a Fernando Peñalver, que con ese propósito se encontraba en Trinidad en Septiembre de 1817. En Octubre la imprenta ya estaba en Angostura y el 27 de Junio de 1818 salía a la calle el "Correo del Orinoco", impreso en una lamentable máquina movida a brazo y con cuatro páginas impresas en papel de hilo, gracias al cual se ha conservado para la posteridad. El Libertador fundaba no un periódico común, sino el amanecer de verdaderas letras al servicio de la justicia, del criollo libre. Y lo demostró su primer enunciado: “Somos libres, escribimos en un país libre y no nos proponemos engañar al público”.

Su editor, el capitán Andrés Roderick, proyectó un formato de 31 centímetros de alto por 32 de ancho por dos columnas hasta el número 11 del 5 de Septiembre. A partir del número 12 se ensanchó el semanario a 36 por 24 y a tres columnas hasta su fin, el número 128, que aparece el 23 de Marzo de 1822.

La dirección de los primeros 12 números del Semanario estuvo a cargo de Francisco Antonio Zea quien fue su primer redactor. Éste fue reemplazado por colaboradores de la talla de Juan Germán Roscio, Carlos Soublette, José Rafael Revenga, Manuel Palacio Fajardo, entre otros.

En total se editaron 133 números: 128 numerados y 5 extraordinarios, correspondiendo los últimos a importantes acciones militares como las de Boyacá y Carabobo.

El semanario, que aparecía los sábados, traía artículos en francés e inglés e informaba a las naciones de los logros militares y políticos de la República de Colombia. El Correo opone a la Gaceta de Caracas las informaciones sobre los logros realistas, sirve de instrumento en las relaciones internacionales, publica la vida y obra de los héroes de la Revolución, decretos del ejecutivo, leyes, boletines del ejército, las proclamas de Bolívar, notas de colaboradores extranjeros que servían a la cohesión del ejército, y toda clase de informaciones sobre la construcción del Estado y la organización de la guerra. También incluyó extractos de periódicos extranjeros y diversos avisos sobre entrada y salida de buques. Además se insertaron en el Correo del Orinoco anécdotas, algunas curiosidades, poemas, cuentos y novelas por entregas.

En carta a José Antonio Páez el 4 de agosto de 1826, escribiría Bolívar la utilidad que vio en este medio como artillería de pensamiento, educador de masas de hoy y mañana, portavoz de la creación de un nuevo orden económico y de la información internacional desde el punto de vista de nuestros intereses, fiscal de la moral pública y freno de las pasiones, vigilante contra todo exceso y omisión culpable, catecismo moral y de virtudes cívicas, tribunal espontáneo y órgano de los pensamientos ajenos.

Actualidad

En 1964, García Ponce, entonces parlamentario por el Partido Comunista, propuso, desde el cuartel San Carlos en Caracas (donde permanecía preso acusado de rebelión militar), que el Día del Periodista se celebrara el mismo día en que salió por primera vez El Correo del Orinoco. Es por ello y en conmemoración de la importancia que tuvo el Correo del Orinoco, que el 27 de junio se celebra en Venezuela el Día Nacional del Periodista.

El Correo del Orinoco fue relanzado en el 2009, por el Presidente venezolano Hugo Chávez Frías.

Evolución de la electricidad en Venezuela.

La Industria Eléctrica venezolana nació a finales del siglo XIX, producto del esfuerzo de inversionistas privados para atender las necesidades de los principales centros poblados.

En el año 1895, el ing. Ricardo Zuloaga funda la C. A. La Electricidad de Caracas, y en 1897, pone en funcionamiento dos unidades generadoras de 420 Kw., 50 Hz., en la planta "El Encantado", instalada en el curso del río Guaire. La energía era transportada a la ciudad capital a través de una línea de transmisión a una tensión de 5000 V.

Durante los primeros años del siglo XX, se formaron empresas aisladas de generación y transmisión de energía eléctrica en las ciudades más importantes del país. Muchas de ellas eran propiedad particular de un individuo o de una familia, algunas fueron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com