ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Comunicacion


Enviado por   •  2 de Octubre de 2012  •  17.829 Palabras (72 Páginas)  •  630 Visitas

Página 1 de 72

“HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN”

MATERIA:

EXPRESION ORAL Y ESCRITA

MAESTRA:

LIC. ELIZABETH DE PAZ

ALUMNA:

LETICIA TAPIA JARAMILLO

CARRERA:

AGRUCULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA

PRIMER CUATRIMESTRE

INDICE

1 INTRODUCCION…………………………………………………………………….....3

2 HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN………………………………………………....4

2.1 APARICION DE LA ESCRITURA…………………………………………………...6

2.2 NACIMENTO DE LA ESCRITURA……………………………………………….....6

2.3 EL ALFABETO………………………………………………………………………...7

2.4 ESCRITURA IDEOGRAFICA Y PICTOGRAFICA………………………………...8

2.5 APARICION DEL PAPIRO ¿Qué, para y Por qué se crearon?............................10

2.6 EL PERGAMINO…………………………………………………………………......13

2.7 CODICE………………………………………………………………………………..14

2.8 INVENCION DEL PAPEL………………………………………………………….…16

2.9 LA IMPRENTA (JOHANN GUTENBERG)…………………………………………18

2.10 ¿QUE SON LOS CORANTOS?............................................................................20

2.11 LAS POSTAS……………………………………………………………………….…20

2.12 EL TELEGRAFO……………………………………………………………………...24

2.13 LA TELEVICION………………………………………………………………………25

2.14 EL GRAMOGAFO………………………………………………………………….…29

2.15 EL PRMER APARATO DE LITOGRAFIA………………………………………….30

2.16 LA CINEMATOGRAFIA………………………………………………………………31

2.17 LAS COMPUTADORAS (INTERNET)……………………………………………..33

2.18 EL TELEFONO……………………………………………………………………….41

2.19 TWITER, FACEBOOK, HI5 E INTERNET…………………………………………42

2.20 CONCLUSIONES

2.21 BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

Si tenemos que ponernos a pensar cómo es que nos comunicamos, es necesario realizar una leída a manuales que nos expliquen y nos den a conocer la historia de la comunicación.

Los seres humanos no nos comunicamos por que sí; tenemos la necesidad de transmitir ideas, pensamientos, proyectos, pensamientos etc. Y por eso es que necesitamos comunicarnos. La historia de la comunicación tiene su historia millones d años atrás; el hombre, desde que existió, busco siempre la forma, aunque esta se primitiva de comunicar sus pensamientos y sus acciones.

La historia de la comunicación define a esta última como la transmisión y recepción de ideas, mensajes e información; en los últimos años se fueron desarrollando distintas formas que nos permitieron acceder a 3 diferentes tipos de comunicación: visual, verbal, escrita, auditiva, etc. La comunicación que se establece entre dos personas se considera como el resultado de miles de métodos de expresión que se vinieron desarrollando durante años. La historia de la comunicación asegura que la misma no siempre se da de forma verbal, puede ser por gestos y mediante un lápiz.

La historia de la comunicación relata también la evolución o modificación que se origina en ciertas culturas; como ejemplo podemos tomar a los idiomas más conocidos y usados, el español y el inglés. Dentro del primero, podemos decir que existen varias modificaciones aunque comparten los mismos aspectos básicos; en Argentina los términos del lenguaje difieren mucho de los españoles e incluso, del resto de Latinoamérica. Lo mismo ocurre en Estados Unidos; allí el “slang” ha ´poblado las calles rompiendo cualquier estructura que el inglés británico haya establecido previamente: desde las estructuras gramaticales hasta la misma fonética.

A medida que el mundo evoluciono, también lo hizo la historia de la comunicación y no solo se cambiaron los dialectos aquí sino que se desarrollaron nuevas formas de transmitir las ideas, los pensamientos y las acciones. El papel de impresión fue el medio más antiguo de comunicación luego la via oral, los egipcios fueron los primeros en descubrir el material en el cual se podían dejar varios escritos. Se descubrimiento ayudo a confeccionar el primer pergamino, luego en el siglo XV, un alemán Johan Gutenberg lo utilizo para imprimir la Biblia por primera vez en Europa. La comunicación escrita trajo como ventajas las posibilidades de estudio, investigaciones científicas y una ramificación de la literatura.

Pero ya más en nuestra época, podemos decir que la historia de la comunicación ha evolucionado de formas que eran casi imprescindibles; cuando muchos pensábamos que la fuente más masiva de comunicación era la televisión y la radio, apareció el internet (Messenger, Facebook y twiter). El internet cambio todo tipo de concepción sobre las fuentes y las formas de la comunicación, hoy se ha convertido en un medio masivo por el cual no solo podemos comunicarnos, si no también hacerlos de forma más rápida y segura. Además de escribir, tenemos la posibilidad de intercambiar fotos, programas, música y archivos de todo tipo; es un medio que promete seguir sorprendiéndonos en cuanto a materia de comunicación.

1.1 HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN.

L

a comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones medidas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente la comunicación se ha definido como “el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales”. Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado pero el receptor no necesita estar presente ni consiente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de la comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por un emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una ves recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

• Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

• Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El canal seria el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

• La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas.

• en tercer lugar debemos considerar el emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

• El receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, decodifica el mensaje.

• Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el mensaje.

• La circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denomina contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

Los homínidos superiores parecen ser el único grupo de especies que ha podido desarrollar un lenguaje con estructura sintáctica escrita. A pesar de que se a logrado enseñarse código de signos a los primates estos muestran un conocimiento de los fundamentos semánticos del lenguaje pero no de los sintácticos. Y aunque es posible que algunas especies de homínidos diferentes del homo sapiens hubiera desarrollado un lenguaje con sintaxis, no existe una evidencia que corrobore esto.

Aparentemente, el hombre moderno comienza a expandirse desde áfrica oriental (homo sapiens), cuyo centro del nacimiento humano se cree esta en etiopia. De acuerdo a su evolución física y cognitiva existen cuatro cambios evolutivos que darían lugar al hombre actual:

• Homo habilis. El primer hombre, se diferencia del homo sapiens en que baja de los árboles, camina con sus piernas. Era habilidoso y de considerable tamaño craneal.

• Homo erectus. Comienza a fabricar mejores herramientas, muy pulidas. Descubre el fuego y su uso. Ahora le crese tanto la cabeza como el cuerpo.

• Homo sapiens: estará caracterizad por su aumento craneal, sus desarrolladas articulaciones y sobre todo, por la aparición del lenguaje. Parte de áfrica hacia los diferentes partes del mundo. Este moverá de Asia central a Europa, más tarde colonizara Australia y demostrara una avanzada tecnología con la construcción de medios de navegación y métodos de orientación y localización de rutas. Así llegara al continente americano.

Se estima que las lenguas naturales surgieron hace unos 100 mil años cuando observamos algunos desarrollos culturales que pareces manifestaciones de un pensamiento abstracto más complejo. La cuestión de si existió una lengua original de la humanidad de la que evolucionaron todas las demás o las lenguas humanas aparecieron en varios lugares es una cuestión abierta llamado debate de la monogenesis y poligenesis lingüística. Los monogenistas extremos proclaman no solo la existencia de una lengua o idioma proto-sapiens sino que proclaman que algunos aspectos de dicha lengua son reconstruibles.

Hasta el momento de la creación de la escritura, existía la necesidad de almacenar de alguna forma en la memoria colectiva e individual toda clase de información (historias, nombres, mitos...). Para ello, se crearon mapas lingüísticos (rituales), entre los que se encuentran:

• Las fórmulas: Introducción oral breve y acompañada de música, a partir de la cual se engancha una exposición extensa de todo aquello que recuerda. Se utiliza en el aprendizaje ya que resulta una fórmula fácil y sencilla.

• Los nombres de lugares y personas: Los nombres propios hacen referencia a nombres de los diferentes canales y lugares, a pesar de ser limitados, son clave para memorizar qué existe en el sitio mencionado.

• La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser musical, teniendo ritmos muy definidos.

• Las narraciones: Históricas, personales, introducciones a historias más grandes pero que contienen mucha información histórica.

• Los repertorios legales o de otra índole: Son las más raras, escasas, ya que ocupan mucha memoria.

Estas fórmulas se transmiten de boca en boca hasta la aparición de la escritura. Dentro de este grupo podemos incluir las técnicas de los chamanes que recurrían a un entrenamiento para memorizar con recursos relacionados con la memoria auditiva: ritmos, movimientos, sonidos, melodías, etc.

Existen en la actualidad, dos grandes teorías que intentan explicar cómo se dio el paso de una sociedad oral a una sociedad escrita. La primera, denominada Teoría de la gran línea divisoria, explica cómo las sociedades orales definen una mentalidad diferente e inferior a las sociedades en las que la escritura es la principal forma de comunicación. De esta manera creen que con la invención de la escritura, la humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy importante, al dotarnos de procedimientos que son capaces de aumentar nuestras capacidades cognitivas. Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve más reflexivo, más abstracto, más complejo y estructurado, y por ello la escritura crea una sociedad superior. La segunda teoría, conocida como Teoría de la continuidad niega la superioridad de la escritura frente a la oralidad y defiende la idea de que ambos tipos de comunicación, oral y escrita, son medios lingüísticos equivalentes. En esencia, ambos derivados del lenguaje tienen funciones similares, sin embargo se pueden especializar y por ello no existe una diferencia cognitiva.

1.1 APARICION DE LA ESCRITURA

La escritura ha sido la acompañante necesaria en un cambio profundo de la sociedad como es el paso de la sociedad cazadora-recolectora a la sociedad agricultora-ganadera. La aparición de la escritura está ligada a la aparición de la división social. Es por ello, que las primeras escrituras aparecieron en los templos, donde se localizaba la clase sacerdotal. Los sacerdotes se encargaban de la contabilidad y la administración de los impuestos, utilizando para ello unas tablillas de arcilla, donde el número tenía más peso que la letra. Estas tablillas suponen el origen de la escritura cuneiforme y las más antiguas fueron encontradas en el templo de Uruk. Sin la escritura, los sacerdotes no habrían podido establecer su situación de privilegio y su papel organizador del pueblo. Con este tipo de escritura se formalizan las divisiones sociales, por su función sancionadora y normativa.

1.2 NACIMIENTO DE LA ESCRITURA.

El origen de la escritura no se dio de forma sincrónica en el tiempo. Estuvo localizada entre la revolución neolítica y la revolución urbana, donde conocemos 5 civilizaciones en las cuales se desarrolló la escritura:

• Mesopotamia: Hace 5000 años, escritura cuneiforme.

• Egipto: Hace 4500 años. Escritura jeroglífica.

• El valle del río Indo: Hace 4000 años. Escritura jeroglífica.

• Asia': Hace 3000 años. Escritura ideográfica.

• Meso-americanas: Hace 1500 años.

Antes de que la escritura fuera generalizada , en el último periodo del paleolítico, el hombre ya utilizó formas de comunicación pictográfica, la cual tiene su origen en el gesto, es decir, en la mímica y no en la palabra. Un ejemplo de estas formas de comunicación gráfica lo constituyen las manos de Gargas. Estos dibujos eran símbolos que se utilizaban para cazar y que se repiten en muchas cuevas de Europa. Otro ejemplo de formas de comunicación anteriores a la escritura, son las bullae. Denise Schmandt-Besserat estudió la cerámica y encontró unas pequeñas bolas con incisiones en el exterior y que escondían toda una clase de objetos ideográficos en su interior. Las bullae funcionaron como un mecanismo de contabilidad. Se originaron en el inicio del cambio de la sociedad cazadora a la sociedad agricultora y las más antiguas tienen alrededor de 9000 años.

1.3 EL ALFABETO

C

uando la revolución urbana constituyó las primeras ciudades, las bullae fueron depurándose, apareciendo una escritura lineal y las escrituras cuneiformes se extendieron por toda la ribera oriental de la costa mediterránea. Hace aproximadamente 3500 años, un pueblo de la zona de Siria, los fenicios, caracterizados por ser navegantes comerciantes, desarrollaron una nueva forma de escritura sencilla, basada en veintidós signos de carácter alfabético y no ideográfico, es decir, que representaban sonidos de forma gráfica y eran todos consonánticos, dando lugar al Alfabeto semítico. 500 años después, el alfabeto sufrió una escisión en 4 subalfabetos: semítico meridional, cananeo, arameo y el griego arcaico. Los griegos desarrollaron las 5 vocales actuales para adaptar el nuevo alfabeto a su lengua, dando origen al primer alfabeto escrito de izquierda a derecha . Un tiempo después, se extendió por el mediterráneo y fue adoptado por los romanos, constituyéndose finalmente el latín; antecesor de las lenguas románicas. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

1.4 ESCRITURA PICTOGRAFICA E IDEOGRAFICA.

ESCRITURA PICTOGRAFICA.

La escritura pictográfica es una forma de comunicación que se remonta al neolítico, donde el hombre usaba las pictografías para representar objetos mediante dibujos en la piedra.

La escritura en piedras es la primera manifestación de la expresión grafica y se caracteriza porque cada signo del código grafico es la traducción de una frase o de un enunciado completo. Este tipo de escritura se compone de pictogramas, es decir, signos que representan objetos.

En la pictografía las escenas tenían un fin causativo, se dibujaban hombre cazando búfalos para que los búfalos pudieran ser cazados, además los símbolos usados eran iónicos (se parecían a lo que representaban, un toro y no una cosa). Con el tiempo la pictografía dio paso a la ideografía.

La ventaja de este tipo de comunicación es que las personas se pueden entender sin la necesidad de compartir una misma lengua, ya que los pictogramas no se refieren a la forma lingüística ni fonética de una lengua. Sin embargo el mayor inconveniente de la escritura pictografía es que no sirve para representar nociones abstractas.

Uno de los primeros usos que se le dio a la escritura pictográfica por parte de los sumerios fue el de gestionar mercaderías, se trataba de indicar cuantos cerdos, asnos o sacos de cereales recibía el templo sumerio de un determinado sujeto posteriormente los sumerios empezaron a escribir sobre las placas de barro que representaban rasgos de una forma de cuña, lo que dio paso a la escritura cuneiforme.

A partir de la escritura pictográfica se abrieron dos campos:

• En Mesopotamia se idealizaron los dibujos de los pictogramas, sustituyéndolos por varios trazos que recordaban a la forma del dibujo inicial. Más tarde los trazos se estilizaron y la similitud con los pictogramas primitivos se perdió.

• Los egipcios a partir de la escritura pictográfica crearon el sistema jeroglífico.

Los pictogramas se siguen utilizando hoy en día como señales o instrucciones. A causa de su naturaleza gráfica y el estilo bastante realista se utilizan ampliamente para indicar lavabos públicos o lugares como aeropuertos o estaciones de tren. Sin embargo, incluso estos símbolos son altamente específicos para cada cultura. Por ejemplo en algunas culturas los hombres llevan vestimentas similares a un vestido, así que ni siquiera el signo de lavado es universal. La escritura pictográfica como técnica poética modernista se atribuye a Ezra Pound, aunque los surrealistas franceses precisan que los orígenes remontan a los amerindios del noroeste del pacifico quienes introdujeron este tipo de escritura a través de los tótems.

ESCRITURA IDEOGRAFICA.

Se basa en las figuras que simbolizan ideas por medio de una representación icónica conceptualizando lo que se quiere transmitir, lo cual se codifica mediante articulación de signos. Los signos ideográficos son símbolos de la idea, algunos de ellos son la escritura china, japonés o los jeroglíficos. La escritura ideográfica sumeria consta de 550 caracteres.

Una palabra es representada por un signo único llamado ideograma, el cual no tiene ninguna relación con los sonidos que se produce dicha palabra. Los ideogramas se derivaron de la escritura pictográfica.

Los egipcios y babilonios descubrieron la escritura ideográfica, la cual permite que se interpreten símbolos o imágenes. Aun cuando la interpreten personas con diferentes lenguas, todos entenderán el mismo significado.

Al pasar el tiempo se incluyeron ideogramas auxiliares para construir palabras abstractas o compuestas, los cuales dieron lugar a una escritura silábica. En la escritura ideográfica, cada signo representa un concepto, pero el mismo concepto no podía tener distintas equivalencias en sumerio y en acadio. La escritura ideográfica, asi como la silábica, se emplearon hasta la época babilónica en donde se fue perdiendo la significación ideográfica.

Esta escritura se escribía en columnas verticales, de arriba abajo y de derecha a izquierda. En la época sumeria se escribía horizontalmente de izquierda a derecha.

La escritura ideográfica se ha conservado hasta nuestros días en las matemáticas ya que estas se componen de signos matemáticos y signos numéricos. Los números, por ejemplo, no expresan palabras si no signos gráficos que para un hablante en cualquier idioma significa lo mismo aunque sea pronunciado en distintas lenguas. Ej.: el signo 4, aunque significa lo mismo para un español y un inglés, pero es pronunciado diferente: cuatro y four. Lo mismo sucede con los símbolos matemáticos para realizar operaciones. En este sentido, la escritura ideográfica tiene una gran ventaja sobre la fonética, ya que permita abreviar de una manera sencilla que pueda ser atendida por personas de distintas regiones de mundo.

La escritura maya es un ejemplo de escritura ideográfica. En Mesopotamia se encontraron muchos ideogramas grabados en estelas de piedras, altares y paredes de lo edificios, la mayoría de estos glifos mayas no se han descifrado. Los ideogramas mayas tratan temas de cronología, astronomía y aritmética. De aquí se deduce que sentían una gran fascinación por contar el tiempo, estas estelas se refieren a la historia, las costumbre, las ideas políticas y sociales de su pueblo.

1.5 APARICION DEL PAPIRO.

Los papiros genuinos se obtienen a partir de la planta del papiro, muy utilizada en el antiguo Egipto, a partir de la cual se obtiene una superficie parecida al papel sobre la cual se pueden realizar dibujos o grabados. El proceso para obtener papiro se puede resumir en los siguientes pasos:

1. Se corta el tronco de la planta del papiro y se mantiene en remojo entre 7 y 14 días (cuantos más días esté en remojo, más marrón quedará el papiro final).

2. Se corta el tronco en láminas finas y se pasa un rodillo sobre cada lámina, con el fin de eliminar parte del azúcar y del agua de la lámina y hacerla, así, menos quebradiza.

3. Se van alternando láminas horizontales y verticales, a modo de malla, para constituir una superficie lisa.

4. Se prensa la lámina durante siete días. Se saca de la prensa y listo para su uso.

La planta del Papiro

La planta del papiro era conocida en el Antiguo Egipto como "djet o thuf".

Su nombre científico es Cyperus Papyrus, de la familia de las Ciperáceas.

Es originaria de Siria, Palestina y África tropical, habita en el nordeste de África y es propia de lugares pantanosos y riberas.

Se trata de una planta perenne con un rizoma rastrero muy grueso y con tallos que alcanzan los tres o cuatro metros de altura. El tallo es grueso y cilíndrico, liso, de color verde oscuro. Tienen flores insignificantes reunidas en pequeñas espigas, con forma de varillas de paraguas. Suele crecer en el agua (embalses, lagos, riveras, etc.), aunque también es fácil de cultivar en macetas al interior.

Utilidad del Papiro para los egipcios

Además de servir para la producción del papiro de escritura, los tallos de la planta djet se utilizaban también en la fabricación de embarcaciones, esteras, cuerdas, zapatos, velas de barcos, vestidos de corteza, etc.

La parte inferior de tallo era comestible, masticándolo para sacarle el jugo y desechando la fibra. También se usaba como mecha de cirios y en lámparas de aceite.

Con su raíz se preparaban medicinas y perfumes, a la vez que, una vez secas, servían como combustible.

La producción del papiro sólo se realizaba en Egipto, y de allí se exportaba al mundo Mediterráneo, todo ello controlado por el estado.

Fabricación del Papiro para la escritura

El papiro es considerado un antecesor del papel, por su similitud en varias de sus características: color, flexibilidad, facilidad para escribir y recepción de la tinta.

En Egipto se daban las condiciones de sequía y calor idóneas para la conservación del papiro, ya que el mismo por la humedad, se estropea y ennegrece.

El procedimiento de fabricación consistía en seccionar el tallo y quitarle las capas, poniéndolas una junto a otra en disposición paralela. Después se colocaban encima de éstas otra capa, perpendicular a la anterior y se dejaban secar bajo presión, proceso que duraba unos tres o cuatro días.

Tras el secado, se frotaba suavemente con una concha o una pieza de marfil.

La cara del papiro con tiras horizontales era el anverso, en el que se realizaban las inscripciones.

La cara con tiras verticales era el reverso, en el que raramente se escribía.

A veces, como el papiro era muy caro, sí se utilizaban ambas caras, o si el escrito anterior carecía de interés, era borrado, y vuelto a utilizar.

Normalmente se fabricaban rollos de unas veinte páginas, de cuatro metros y medio cada una, pero para utilizarlos, se solían cortar con una navaja a un tamaño de 47 x 22 cm.

Los papiros más grandes que se conocen son "El Gran Papiro Harris", con una longitud de casi 45 metros, el "Libro de los Muertos", de unos 40 metros y el "Papiro de Ani", de casi 26 metros de largo.

PAPIROS CONSERVADOS

El Papiro Aker es una versión de un fragmento del "Libro de Los Muertos", este no se conserva entero.

El Papiro de Ani, de 26 metros de longitud, es la versión más conocida del Libro de los Muertos, data del 1.300 A.C. y se le atribuye a un escriba llamado Ani, aunque se observan tres tipos de letra diferentes, por lo que podría haber sido escrito por varias personas.

El papiro Edwin Smith data del 500 A.C.; su contenido también es de carácter médico. Tiene pasajes muy interesantes sobre tratamientos máxilofaciales y enfermedades de mama.

1.6 EL PERGAMINO.

Hay muchas cosas que nacen de la necesidad . Cuando en los tiempos antiguos a través de la guerra, se detuvo la entrega de la materia prima necesaria para fabricación del papiro* , se hizo necesario encontrar una salida alternativa.

En la ciudad turca de Bergama (Latín – Pérgamo) se descubrió que la piel de cerdo especialmente diseñado y antílopes, eran una buena solución a la escasez de papiros, este nuevo material fue llamado Particaminum y por lo tanto es derivado de la palabra Pergamino.

En el siglo XIV y XV en Europa, el pergamino fué gradualmente reemplazado por el papel y la producción del papel se hizo más generalizado.

Los pergaminos todavía se usaba para pintar pequeños cuadros de los santos , y en el arte de la decoración de encaje, un pergamino que viene de Sudáfrica.

El papel pergamino contemporáneo está elaborado en base a piel, madera y otros tipos de papel, es especialmente impregnado para obtener una hermosa textura y apariencia elegante . Es único, no resistente al agua y potente a la vez porque se puede decorar con estampados sutiles cortado a mano creando encajes de presentación muy elegante.

Con el papel pergamino podemos elaborar tarjetas de felicitación, cuadros, marcos decorativos, foto e imágenes , cajas y bolsas …. Todo depende de la imaginación y habilidad del artista.

Las Técnicas en el Pergamino es muy popular en el mundo . En Europa – Países Bajos, Reino Unido, Dinamarca, Alemania, España, Italia, China, Indonesia, Australia, Sudáfrica, EE.UU y los países de América del sur como Perú, Chile, Argentina, Colombia y Brasil.

Dekocreaciones y Artekedi son microempresas que tienen como uno de sus objetivos promover y hacer conocer esta técnica bella desde el Perú.

Actualmente Perú está experimentando un renacimiento de estas técnicas en el pergamino desde Julio del 2005 con la creación de Artekedi , gracias a la internet , despertó mucha admiración pero a la vez fuimos descubriendo que los fans a este arte podían ser grandes profesionales

En Perú se trabaja el Arte en Pergamino de una forma muy original, creativa a pesar de la falta de fabricación de herramientas adecuadas para embellecer este arte manual, mostramos al mundo la aplicación de nuestras propias técnicas partiendo de un sentido general que se refiere a las técnicas artesanales,

1.7 CODICE.

Se denomina códice (del latín codex, -icis, 'tablilla de madera encerada para escribir' y posteriormente 'libro') a un documento con el formato de los libros modernos, de páginas separadas, unidas juntas por una encuadernada. Aunque técnicamente cualquier libro moderno es un códice, este secundario término latino se utiliza comúnmente para libros escritos a mano, manufacturados en el periodo que abarca desde finales de la Antigüedad preclásica hasta el fin de la Edad Media.

Etimológicamente, procede del caldeo caudex ('tabla') y de este al latín caudex, -icis ('tronco') que contrajo el diptongo en codex, nombre que dieron los romanos a la tablilla de cera para escribir y por desplazamiento semántico metafórico en los inicios del cristianismo designó al libro en su formato actual, con páginas,1 distinto al de los rollos empleado hasta entonces.

El códice está conformado por un conjunto de hojas rectangulares de pergamino o de papiro (o alternando ambos materiales) que se doblan formando cuadernillos para escribir sobre ellos, los cuales se protegen mediante una encuadernación. Dichos cuadernillos, al unirse a través de la costura, llegan a constituir el códice completo. Los cuadernillos se denominaban por los romanos duerniones, terniones, cuaterniones o quinterniones según el número de hojas contenidas antes de doblarlas. Como lo regular es que se formaran cuatro (ocho dobladas) ha quedado el nombre de cuadernos (quaterni) para designar los ejemplares pequeños aunque dispongan hoy de mayor número de páginas.

Desde el siglo IV, los códices comenzaron a sustituir a los rollos, aunque estos últimos todavía se utilizaron de manera aislada durante la Edad Media. El formato de libro tiene su antecedente en los dípticos de la Antigua Roma, los cuales estaban conformados por un par de tablillas de madera unidas por una bisagra; el interior de estas tablillas tenía una capa de cera en la que se podían hacer anotaciones con ayuda de un estilo.

La sustitución de los rollos por códices se debió en parte a que era más fácil buscar un pasaje específico en un códice, ya que estos se conforman de varias hojas dobladas y atadas, a diferencia del rollo, el cual se tenía que desenvolver por completo. Además, el códice ofrecía otras ventajas técnicas y de conservación, como la facilidad de guardar los documentos en una biblioteca y las posibilidades para decorar las páginas por medio de miniaturas sin el peligro de que estas se craquelaran, como sucedía con los rollos.

Existe evidencia de que en el siglo II, el formato del códice era el preferido por los Cristianos, al contrario que otras religiones que seguían utilizando el rollo; estos primeros códices se manufacturaron en papiro, ya que era más ligero y fácil de transportar que los volúmenes de pergamino.

A partir del siglo VI el códice fue ganando aceptación hasta culminar en el Renacimiento carolingio del siglo VIII, cuando muchos documentos en rollos que no fueron transcritos al pergamino se perdieron para siempre.

Códices precolombinos

Guerreros Aztecas en el códice Mendoza.

Artículo principal: Códices prehispánicos de Mesoamérica.

Los códices precolombinos difieren notablemente de las normas antes descritas para los códices occidentales. Los documentos americanos de procedencia indígena, también llamados códices, se manufacturaban con tiras de piel de ciervo o de papel amate . Estos últimos se crearon a finales del siglo XVI.

Aunque los códices precolombinos tiene básicamente la misma forma que los códices europeos, las páginas no estaban dispuestas como un libro sino pegadas entre sí de tal modo que el conjunto se plegaba como un acordeón. Las páginas se preparaban con una base de estuco o yeso y posteriormente se pintaban. Los códices americanos se dividen principalmente en tres grupos:

• mexicas, hechos de piel y correspondientes a la cultura mexica del centro de México.

• mayas, fabricados en papel ágave y procedentes de Yucatán y América Central.

• mixtecas, hechos en piel y pertenecientes a la cultura mixteca, ubicada principalmente en el estado mexicano de Oaxaca.

Estos códices presentan una escritura pictográfica que al contrario que en la escritura occidental, se lee empezando por la derecha. Estos documentos normalmente se escribían por ambas caras, como en el caso de los códices occidentales. Hay, también, algunos códices posteriores a la conquista española, aunque ,en estos casos, la calidad de las imágenes es menor debido a la pérdida de los modelos y técnicas propios de las culturas americanas y a un intento de adaptación a los estilos europeos.

Algunos códices

Los códices son usualmente llamados según el más famoso lugar en que han estado, ya sea una ciudad o una biblioteca. Un ejemplo de un códice algo más tardío que estos, pudo ser el Libro de Kells. Entre los ejemplos de códices, encontramos:

Biblia mozárabe de León (siglo X). Representación de Lucas en la que podría haberse inspirado Picasso para crear El Guernica.

• Codex Abrogans

• Códex Aleppo

• Codex Alexandrinus. Para saber más acerca del Códice Alejandrino véase Cirilo Lukaris.

1.8 INVENCION DEL PAPEL.

A lo largo de todos los tiempos, el papel ha sido el material más profusamente empleado por los hombres para dibujar y escribir, dos rasgos diferenciales del grado de civilización del ser humano con respecto al resto de componentes de la naturaleza. La aparición del papel se vio forzada por la necesidad de un nuevo soporte de transmisión de información de fácil obtención, manejo y almacenamiento, ventajas indudables que el papel presenta sobre otros soportes como eran anteriormente lajas de piedra y superficies de edificios.

Se cree que la invención de la escritura y de la numeración fueron inducidas por la necesidad de inventariar y contabilizar los excedentes de cosechas almacenados en épocas de bonanza por las primitivas culturas sedentarias y agrícolas de Mesopotamia, pero no es hasta el año 3000 a.C. cuando se estima que se descubrió, por parte de los egipcios, de la técnica de obtención de hojas de fibra rudimentarias, las cuales podían ser empleadas para la escritura. Estas hojas estaban confeccionadas a partir de una planta que crecía a la orilla del río Nilo, el papiro. El proceso de obtención de papel consistía en cortar los tallos de papiro y dejarlos reblandecer durante más de 30 días en las fangosas aguas del Nilo, aumentando entonces su flexibilidad. Una vez retiradas del agua, se disponían las fibras de forma entrecruzada, y formando ángulos rectos entre ellas, sobre una rejilla del mismo material y se dejaba secar al sol o cerca de una hoguera hasta su completo secado. El resultado era un soporte propicio para la escritura y de un peso y dimensiones óptimas para su manejo y transporte. El proceso era lento, pues los moldes no se podían reutilizar hasta que la anterior hoja no se hubiese secado, lo que suponía una lenta producción. Aún así, el papiro fue utilizado tanto por las civilizaciones egipcia como griega y romana en lo sucesivo para recoger valiosos textos jurídicos y espirituales.

Se tienen noticias que durante el mismo período histórico, se descubrieron técnicas similares de confección de papel (de modo similar al conocido hoy) en otras culturas (Centroamérica, Himalaya, Sudeste asiático, China...), aunque existen discrepancias sobre si éstos materiales podrían denominarse papel tal y como lo entendemos hoy.

La invención del papel tal y como lo conocemos hoy corresponde sin embargo a Ts’ai Lun, oficial de la corte del emperador, del que se tiene noticias de que en el año 105 a.C. había descubierto un método de obtención de papel más refinado que el papiro. El método consistía en mezclar diferentes tipos de fibras, como corteza de morera, cáñamo y trapos con agua, machacar la mezcla hasta conseguir la completa separación de las fibras, y luego disponerlas sobre un molde rectangular poroso y prensarlas para separar el agua y conseguir la unión solidaria de las fibras. Éste es pues, con todo derecho, el predecesor del papel existente en nuestros días, que con diferentes métodos y técnicas es producido a partir de fibras vegetales.

Sobre el siglo III d.C., el secreto de la preparación del papel salió de China y se extendió por los territorios vecinos, llegando a Corea, Vietnam y Japón hacia el siglo VI de nuestra era. A partir de ahí, el conocimiento de la técnica papelera fue avanzando hacia occidente, pasando por Asia central, Tibet, India, hasta llegar a manos de los musulmanes, los cuales, en su expansión por Asia Menor, y el norte de África fueron introduciendo el papel en sus dominios y mejorando la técnica. La entrada del papel en Europa se realizó en el siglo VIII, con la invasión árabe de España. Se tienen noticias de que el primer centro de producción de papel en Europa estaba situado en Xátiva, en España, y fue fundado alrededor del año 1000. Tras la expulsión árabe de la península ibérica, el conocimiento de la técnica del papel fue exportada hacia la Europa cristiana, existiendo importantes centros de producción de papel en Italia en el siglo XIII, en donde se introdujeron importantes mejoras, como la utilización de la energía hidráulica en el proceso de fabricación, las prensas con alimentación continua,... A partir de esas fechas, la importancia del papel en toda Europa como medio de comunicación y expresión fue en espectacular aumento, por lo que el pergamino (pieles tratadas de animales), sucesor del papiro, cayó inmediatamente en desuso. La expansión del papel por Europa siguió por Francia, país que se convirtió en gran productor y exportador, y por Alemania.

Si antes de este período, la escasez de papel impedían la difusión de información, en esta época de abundancia de soporte papelero , era la velocidad de los escribientes la que ralentizaba la producción de textos; este problema tuvo pronta solución cuando en 1453 Gutenberg inventó la imprenta, momento a partir del cual la impresión de textos creció de forma exponencial, lo que produjo que los conocimientos de los sabios europeos circulasen a gran velocidad por todo el continente, lo que supuso un avance espectacular en todos los campos del saber.

En el siglo XVI la técnica del papel se introduce en Inglaterra, y en el año 1680 se funda la primera fábrica de producción de papel en el continente americano, en Culhuacan, México, de la mano de los españoles.

En el viejo continente, durante este período, el mayor problema planteado era el de satisfacer el volumen de producción demandado, pues hasta ahora la materia prima utilizada en la fabricación de papel eran trapos viejos de algodón u otras telas, lo cual suponía una serie de inconvenientes, tanto en cantidad requerida de materia prima como en disponibilidad o costes e impuestos sobre las mismas. Fue por ello que, durante el siglo XVIII se hizo imprescindible la búsqueda de nuevas fuentes de materias primas para independizar la producción de la disponibilidad temporal de los tejidos usados.

Hacia el año 1720 el francés Ferchault de Reaumur sugirió que podría utilizarse la madera como fuente de fibras vegetales para la confección del papel. Otro de los inconvenientes existentes, la lentitud en la fabricación de papel fue resuelto a finales de siglo, cuando apareció la primera máquina de producción continua de papel, inventada por Nicholas Robert y comercializada por los hermanos Fourdrinier. A partir de ese momento la velocidad de obtención de papel aumentó considerablemente, y la automatización de todas las tareas fue un hecho en la mayor de las fábricas papeleras, siendo, pudiéndose obtener grandes bobinas de papel en un proceso en cadena continuo, el cual era fácilmente transportable y utilizable por las editoriales. A su vez, el problema de escasez de materias primas se acabó cuando en el año 1850 el alemán Friedrich Gottlob Séller concibió un método para obtener papel a partir de la pulpa de madera, método perfeccionado más tarde por los descubrimientos de técnicas de obtención de pulpa a partir de la madera mediante métodos químicos, tales como el método al sulfito y al sulfato.

A partir de estos excepcionales descubrimientos, la producción de papel a gran escala y a precios económicos provocó la expansión de los nuevos métodos químicos, a escala mundial, y el número de fábricas experimentó un aumento increíble, al igual que la producción de papel acabado, del orden de los 2,5 millones de toneladas al año, lo que supuso un boom en cuanto a aparición de nuevos periódicos y revistas de amplia tirada, los libros aparecieron masivamente en el todos los ámbitos sociales, sobre todo en la educación, donde la calidad y cantidad de los textos escritos mejoró el carácter universal del acceso a la cultura.

Durante todo el siglo XX, los métodos de obtención de papel no han sido modificados sustancialmente, pero sí la eficiencia, costo y el respeto al medioambiente de los mismos, gracias al gran avance en nuevos materiales y optimización de procesos (recuperación energética, recuperación reactivos, cogeneración,...). Además se han establecido multitud de variedades de papel, cartón y materiales de embalaje, por lo que cada una de estas clases se obtiene a partir de un proceso determinado, con un tratamiento específico de la materia prima en cada uno de los pasos del proceso, para obtener más fácilmente las características requeridas de resistencia, color, rugosidad,...

Los nuevos campos de investigación en nuestros días se basan en la posibilidad de mejorar los procesos ya existentes, descubrir nuevos procesos para utilizar mayor diversidad de materias primas, tanto nuevas especies vegetales accesibles, como desechos forestales o materiales reciclados.

1.9 JOHANN GUTEMBERG (LA IMPRENTA).

Durante los siglos de la Edad Media, junto con la invención del papel, los chinos dieron los primeros pasos en el desarrollo de la imprenta. Buscaron un procedimiento que, en lugar de copiar los escritos a mano, les permitiera obtener muchas reproducciones iguales de un mismo original. La solución fue labrar los caracteres de una página en una plancha de madera, de manera que éstos sobresalientes. Después entintaban la plancha y aplanaban sobre ella hojas de papel. Como ves, es un sistema parecido a los sellos de hoy en día.

Siglos más tarde, cada signo se labraba en un trozo separado de madera, que se combinaba con otros para formar expresiones. El sistema era más rápido, aunque la enorme cantidad de caracteres de la lengua china dificultaba las cosas. Los primeros libros, calendarios y noticias se imprimieron con estos procedimientos.

Juan Gutenberg: ¿El inventor de la imprenta?

No se tiene clara la fecha de nacimiento del inventor alemán Johannes Gutenberg. Pero se ha determinado que nació en Maguncia, pequeño poblado de Alemania, hacia el año 1400. Proveniente de una familia noble, su verdadero nombre era Friele Gensfleisch. Tampoco se tienen antecedentes concretos de su muerte estableciéndose que el hecho ocurrió probablemente a fines de 1467 o a comienzos de 1468.

En su pueblo natal se desempeñó como orfebre. Se trasladó junto a su familia a Estrasburgo, donde instaló una empresa de grabados en madera, que sería el punto de partida para el desarrollo futuro de su legado.

Numerosos han sido los estudios por determinar si fue efectivamente el inventor de la imprenta y de las letras móviles. Algunos han concluido que no. Antecedentes corroboran que los babilonios, en la Antigüedad conocieron la impresión con sellos de arcilla y que los chinos, alrededor del año 1041, también imprimieron con ese tipo de letras. Más aún, en la Edad Media se hicieron grabados de páginas enteras usando grabados de madera.

Sin embargo, podemos atribuir a Gutenberg la utilización de tipos móviles de metal no usados anteriormente, pero no se sabe bien quien fue el primero en implementarlas. Investigadores aseguran que el primero fue el holandés Laurens Janszoon. Lo que se sabe con certeza es que Gutenberg construyó, entre 1436 y 1450, un aparato que logró fundir satisfactoriamente las letras metálicas que usó en sus primeros libros, con las cuales imprimió su famosa Biblia en 1455. A modo de anécdota podemos contar que debido a sus deudas, Gutenberg fue embargado y la imprenta que lo hizo famoso quedó en mano de sus acreedores, quienes con la venta de la Biblia aumentaron en cinco veces su inversión inicial.

Gutenberg en realidad no inventó nada. Mucho tiempo antes que él, los chinos habían desarrollado las técnicas de la impresión y de la fabricación de papel. Los orfebres ya sabían fabricar buriles y los viñateros de Renania ya utilizaban prensas con tornillo en sus vendimias. Pero todavía nadie había reunido estos distintos inventos. El ingenio del impresor alemán lo llevó a desarrollar un artefacto mecánico verdaderamente eficaz para la reproducción de los textos escritos. Así se puede considerar como el verdadero padre del libro moderno.

Para el profesor de fisiología de la Escuela de Medicina de la U.C.L.A., a Gutenberg se le debe distinguir por sus avances en el uso de la imprenta "una técnica para producción en serie con letras metálicas, una nueva aliación metálica para los tipos y la tinta de impresión con pintura. También sería conveniente ubicar a Gutenberg como un símbolo porque inauguró la industria editorial en occidente con la Biblia de 1455".

En 1450 se asoció con Johannes Fust, quien le prestó ochocientos florines para que instalará la imprenta, fundiera las letras metálicas y comprara el pergamino para imprimir la Biblia. El préstamo consideraba el salario de los ayudantes y el sustento del propio Gutenberg.

Dos años después Fust entregó la misma cantidad nuevamente, para el término del proyecto que contemplaba dos volúmenes del libro sagrado. Pero faltaba la ornamentacion a mano y el empaste de los impresos. Fust molesto finalmente decide ir a los tribunales exigiendo que se le devolviera inmediatamente el dinero.

El perfeccionamiento de los caracteres metálicos móviles fue lo que mayores inconvenientes le produjo, como se puede deducir de las muchas pruebas efectuadas sin éxito. Lo más inmediato fue la elección de la base de los impresos: el pergamino, elemento caro y poco corriente, no era lo bastante liso ni lo suficientemente liviano como para facilitar un trabajo rápido y límpio.

A pesar de la simpleza de la imprenta significó para Gutenberg invertir casi su vida entera en el perfeccionamiento de ella. Logró revolucionar la vida cultural, política, social e incluso religiosa de una buena parte de la humanidad.

• Segunda edición

La llamada "Biblia de Gutenberg", impresa en 1455, es uno de los tesoros de la Biblioteca Nacional de Austria y será digitalizada según informó la editorial austríaca Hollinek. El objetivo del proyecto es conmemorar el siglo XXI de Gutenberg y facilitar el acceso a la herencia cultural europea utilizando tecnología de punta tanto para la digitalización como para la reimpresión.

La celebre biblia de 42 lineas, asi llamada porque este es el numero mas frecuente de líneas por columna en cada una de sus 1.280 paginas. Contribuyo a la alfabetización del pueblo asi como su acceso al conocimiento. Fallecio el 3 de febrero de 1468 en su cuidad natal, Maguncia.

Pero antes de eso, alrededor de unos 50 años, hubo otro inventro de la imprenta en china, bi-sheng, y otro soportes que se consideran los antecedentes del libro, tal y como lo conocemos hoy.

1.10 ¿QUE SON LOS CORANTOS?

La imprenta llegó a Inglaterra a fines del siglo XV, pero no fue sino hasta el año 1621 cuando comenzaron a aparecer los más antiguos antecedentes del periódico. Se les denominó “corantos”. Eran hojas informativas cuyo contenido se centraba en informaciones del exterior, y no se publicaban regularmente. Desde un principio, la publicación de corantos fue firmemente regulada por el gobierno. En general, el siglo XVII se caracterizó por la firme regulación (o por su intento) para todas las formas de material impreso.

Las hojas informativas tenían gran aceptación por parte del público, lo que las convertía en un medio influyente y, por esta razón, los gobernantes comenzaron a prohibir su distribución y a crear publicaciones oficiales para evitar las críticas a sus gobiernos. Así, llegó el nacimiento y la estabilización de las primeras gacetas semanales en el siglo XVII. Las pioneras se encuentran en Alemania y los Países Bajos.

Las palabras gazette y gaceta han perdurado hasta hoy como alusión a los periódicos. Esto obedece a que en Italia el gobierno veneciano imprimía una pequeña hoja de noticias que podía ser adquirida por una “gazeta”, moneda de escaso valor.

Los estudiosos sobre la historia del periodismo sugieren que muchos rasgos del periódico moderno: la columna editorial, los artículos deportivos, las ilustraciones, las columnas políticas y hasta las historietas cómicas, han sido utilizados en un sitio u otro, mucho antes de que la verdadera prensa de masas llegara a existir.

1.11 LAS POSTAS.

El término historia postal se refiere al estudio del sistema postal y su funcionamiento como una colección de materiales relacionados que ilustran episodios históricos de los sistemas de correo diferentes. El término se atribuye a Robson Lowe, filatelista profesional que hizo el primer estudio sobre el tema organizado a finales de 1930, que describe los filatelistas como "estudiantes de la ciencia " y a los historiadores de correos como " estudiantes de la humanidad ".1

La antigua civilización

Tabula Peutingeriana fue dibujada basada en el sistema postal de la antigua Roma

El origen del servicio de correos es muy antiguo, se tienen referencias que datan de 4000 aC de China, donde se utilizaban mensajeros a caballo que recibían el nombre de "Ching Pao", recorriendo los caminos, al principio con simples mensajes y más tarde con comunicados oficiales.

El primer establecimiento de las postas del que se hace mención en la historia antigua es en Persia: Xenofonte lo atribuye al gran Ciro.

Herodoto dice que desde las orillas del mar Egeo a Susa, corte de los reyes de Persia había ciento cinco casas de postas, cada cual distante un dia de camino de la otra: uno de los nobles de primera clase entre los persas era director de este estalecimiento y el mismo Darío había tenido aquel encargo antes de subir al trono; pero este sistema de comunicaciones no estaba dedicado al servicio del público pues el único que gozaba de sus ventajas era el gobierno.

En Grecia, según se infiere de los autores de aquella nación, no había otro medio de correspondencia que una especie de verdaderos hemerodromos, célebres por su incansable andar, a quienes tanto el gobierno como los particulares pagaban para que les llevasen sus cartas.

Entre los romanos había cierto correo militar conducido por los llamados statores y ciertas casas de posta con el nombre de stationes. Bajo el gobierno de Augusto se extendió este correo a todas las provincias del imperio, al principio por mensageros a pie y mas adelante a caballo cursores, viatores, veredarii. En el código teodosiano se halla una ley que fija las distancias de las postas y el tiempo que debían gastar en ellas. Hasta entonces, los correos del gobierno echaban mano de las caballerías de cualquier individuo causando molestia y estorsion á todos.

Edad Media

Al considerar la escasez, carestía y poca conveniencia de los materiales que en otro tiempo se requerían para escribir, no será difícil imaginar lo poco extendida que debía estar la correspondencia epistolar antes de la invencion del papel. Esta no tuvo lugar en occidente hasta fines del siglo X, época en que se empezó a fabricar de trapo de algodón. A este motivo debe sin duda atribuirse que no prosperase y se extendiese el sistema de comunicaciones que sabemos estableció el gran talento de Carlo Magno en el vasto imperio que había conquistado, por las ventajas que con fundamento prometía esta medida. Así es que la Universidad de París fue la única que, desde aquella época hasta mediados del siglo X, tuvo en Europa algun sistema ordenado de comunicaciones.

Es un hecho bastante curioso que el primer sistema de esta naturaleza a beneficio del público, se originase en la referida universidad. La multitud de estudiantes que de todas partes iban a cursar sus escuelas, hacía que fuese indispensable hallar medio de que se comunicasen con sus familias. Para esto se establecieron mensajeros a pie que, según parece, estaban matriculados y se hallan en los libros de aquella universidad bajo el título de mensajeros volantes, nuntii volantes.

En 1166 el barcelonés Bernat Marcús montó un servicio de correos por Europa para la gente de fuera de las cortes reales (básicamente la incipiente burguesía comercial), estandarizado precios y rutas, siendo la primera red de estas características.2

Si atendemos a lo practicado por los bárbaros fuera de Europa, nos admirará la presteza con que sus correos atravesaban distancias enormes en servicio del gobierno. Marco Polo cuenta que el Khan de los tártaros había establecido tal sistema de postas que, por medio de casas situadas a cortas distancias y postillones, siempre con el pie en el estribo, las órdenes caminaban á razón de doscientas cincuenta millas al dia. La verdad de esta noticia se confirma por la relacion de Clavijo, embajador de Enrique III al gran Tamerlan.

En 1344 Pedro el Ceremonioso instituyó en sus ordenanzas que hubiera 20 correos para llevar sus cartas.3

La universidad de París gozó por mucho tiempo de las ventajas de su sistema de comunicaciones, del que tanto el gobierno como los particulares se valían para su correspondencia. En 1464 Luis XI Luis XI fue el que organizó en 1464 las postas de Francia por el edicto de Dourlens, aprovechándose de las postas y conductores de la universidad de París en todas las provincias del reino generalizó en favor de los habitantes el servicio que aquélla había planteado en beneficio de las familias de los estudiantes.

Francisco de Tassis estableció correos a su costa en Alemania y el emperador Maximiliano I, a finales del siglo XV, le confirió á él y á sus herederos el encargo de director general de correos que se extendería a España en el siglo XVI. Las memorias de Brandemburgo refieren que hasta la época de Federico Guillermo, que murió en el año de 1688, el uso de las postas era desconocido en aquel país y que este principe las estableció desde Eymerich en Westfalia, hasta Memel en Prusia.

En Inglaterra data su establecimiento del año 1483, con un ulterior establecimiento de postas en el interregno ó gobierno de Cromwell, cuyo sistema fue seguido y aprobado por Carlos II, mediante un acta del parlamento dada en 1672, año duodécimo de su reinado.

En Turquía se estableció un sistema de postas en 1740 . En el siglo XIX con el establecimiento de ferrocarriles y de las empresas particulares de coches y diligencias desapareció este servicio.

Historia postal de Latinoamérica

Los historiadores de la conquista de México explican el modo ingenioso con que Motezuma era prontamente sabedor de los movimientos, fuerzas, buques, trajes y aun palabras de Hernán Cortés y de su ejército pero, sobre todo, es importantísima la noticia que el erudito Campomanes extracta de los comentarios del Inca Garcilaso de la Vega e inserta en su itinerario, que por curiosidad se copia a continuacion.

Los reyes Incas del Perú tenían establecidos, largo tiempo antes de conquistar este pais los españoles, correos en posta tan diligentes, que en casos repentinos por medio de fuegos hacían pasar las noticias de 500 a 600 leguas en el espacio de dos o tres horas.

El Inca Garcilaso (Com. Real del Perú, lib. 6. cap. VII), trae a la larga el uso de estos correos llamados chasquis de la palabra chasqui, que significa en lengua peruana trocar o dar y tomar porque trocaban, daban y tomaban de uno en otro los recados que llevaban. El recaudo o mensaje que los chasquis llevaban era de palabra, porque los indios del Perú no supieron escribir y que otros recaudos llevaban no de palabra, sino por nudos dados en diferentes hilos de diversos colores que iban puestos por su orden; mas no siempre de una misma orden, sino unas veces antepuesto el un color al otro, y otras veces trocados al «reves. Esta manera de recaudos eran cifras, por las cuales se entendían el Inca y sus gobernadores para lo que habían de hacer; y los nudos y los colores de los hilos significaban el número de gente, armas, vestidos o bastimentos o cualquiera otra cosa que se hubiere de hacer, enviar o aprestar. A estos hilos anudados llamaban los indios quipu, que quiere decir anudar y nudo.

La forma con que se remudaban estos correos o chasquis es parecida a las postas posteriores. Chasqui llamaban (dice el Inca Garcilaso) los correos que había puestos por los caminos para llevar con brevedad los mandatos del Rey y traer las nuevas y avisos que por sus reinos y provincias, lejos o cerca, hubiese de importancia. Para lo cual tenían a cada cuarto de legua cuatro o seis indios mozos y ligeros, los cuales estaban en dos chozas para repararse de las inclemencias del cielo. Llevaban los recaudos por su vez, ya los de una choza, ya los de la otra. Los unos miraban a una parte del camino y los otros a otra, para descubrir los mensajeros antes que llegasen a ellos y apercebirse para tomar el recaudo, porque no se perdiese tiempo alguno. Para esto, ponían siempre las chozas en alto y también las ponían de manera que se viesen las unas a las otras. Estaban a cuarto de legua porque decían que aquello era lo que un indio podía correr con ligereza y aliento sin cansarse. Como el erario de los incas no podia costear un número tan prodigioso de correos apostados en cada cuarto de legua, refiere el mismo Garcilaso, lib. 5 cap. XVI, que entre las cargas concejiles se reputaba la de ser chasqui o correo, como asimismo el reparo de los puentes, allanar y empedrar los caminos.

1.12 EL TELEGRAFO.

El primer telégrafo fue inventado por Claude Chappe en 1794. Era un sistema visual; utilizaba una bandera basada en el alfabeto y dependía de una línea de visión para la comunicación. Posteriormente, este telégrafo fue sustituido por el telégrafo eléctrico.

En 1809 un nuevo telégrafo fue inventado en Baviera por Samuel Soemmering.

Soemmering utilizó 35 cables con electrodos de oro en agua. La comunicación terminaba a una distancia de 2.000 pies, y era detectada por la cantidad de gas generado por la electrólisis.

En 1828, Harrison Dyar inventó el primer telégrafo de los EEUU, que enviaba chispas eléctricas a través de una cinta de papel tratado químicamente para grabar puntos y guiones.

Pero las bases para la evolución a gran escala de las comunicaciones electrónicas quedaron sentadas en 1825, con la creación del 'electroimán' por William Sturgeon.

Sturgeon muestra el poder del electroimán mediante el levantamiento de 9 libras (unos 4 kg.) con un trozo de hierro de sólo 7 onzas (unos 200 gr.) envuelto en cables, por los que circulaba la corriente de una batería. Sin embargo, el verdadero poder del electroimán es su papel en la creación de innumerables inventos en el futuro.

En 1830, un americano, Joseph Henry, demostró el potencial del electroimán de Sturgeon para las comunicaciones a larga distancia, enviando una comunicación electrónica a través de una milla de cable que activaba un electroimán, el cual hacía sonar una campana.

Sin embargo, fue Samuel Morse quien desarrolló con éxito el electroimán y mejoró el invento de Joseph Henry. Morse hizo bocetos de un "imán magnetizado" basado en el trabajo de Henry. Inventó un sistema de telégrafo que fue puesto en práctica y obtuvo el éxito comercial.

Mientras trabajaba como profesor de arte y diseño en la Universidad de Nueva York, Samuel Morse demostró que las señales podían ser transmitidas por cable. Utilizó pulsos de corriente para desviar un electroimán, el cual movía un marcador para producir códigos escritos en una tira de papel -el código Morse-.

Al año siguiente, el dispositivo fue modificado para incorporar puntos y guiones. Hizo una demostración pública en 1838, pero no fue hasta cinco años después que el Congreso le financió 30.000 dólares para construir una línea telegráfica experimental de Washington a Baltimore, a una distancia de 40 millas. Seis años más tarde, los miembros del Congreso fueron testigos del envío y recepción de mensajes a través de parte de la línea telegráfica.

Morse y sus colaboradores obtuvieron fondos privados para ampliar su línea a Filadelfia y Nueva York, y se empezó a utilizar el telégrafo en pequeñas empresas.

En 1861, Western Union construyó su primera línea telegráfica transcontinental a lo largo de las vías del ferrocarril.

En 1881, el sistema postal telegráfico llegó a las zonas rurales por razones económicas, y se fusionó con Western Union en 1943.

El código Morse original se imprimía en una cinta. Sin embargo, en EEUU se desarrolló la operación en clave de oído. Un operador capacitado podía transmitir entre 40 y 50 palabras por minuto. La transmisión automática, que se introdujo en 1914, manejaba más del doble de esa cifra.

1.13 LA TELEVICION.

Los orígenes de la televisión (visión a distancia) se pueden rastrear hasta Galileo Galilei y su telescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Philo Taylor Farnsworth y Vladimir Zworkyn. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una tasa de refresco mucho mejor, una mayor definición de imagen e iluminación propia.

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular.

Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó la Guerra.

La telefotografía

Los primeros intentos de transmitir imágenes a distancia se realizan mediante la electricidad y sistemas mecánicos. La electricidad ejercía como medio de unión entre los puntos y servía para realizar la captación y recepción de la imagen, los medios mecánicos efectuaban las tareas de movimientos para realizar los barridos y descomposición secuencial de la imagen a transmitir. Para 1884aparecieron los primeros sistemas de transmisión, mapas escritos y fotografías llamados telefotos. En estos primeros aparatos se utilizaba la diferencia de resistencia para realizar la captación.

El desarrollo de las células fotosensibles de selenio, en las que su resistividad varía según la cantidad de luz que incida en ellas, el sistema se perfeccionó hasta tal punto que en 1927 se estableció un servicio regular de transmisión de telefotografía entre Londres y Nueva York. Las ondas de radio pronto sustituyeron a los cables de cobre, aunque nunca llegaron a eliminarlos por completo, sobre todo en los servicios punto a punto.

El desarrollo de la telefotografía alcanzó su cumbre con los teleinscriptores, y su sistema de transmisión. Estos aparatos permitían recibir el periódico diario en casa del cliente, mediante la impresión del mismo que se hacia desde una emisora especializada.

Hasta la década de los años 80 del siglo XX se vinieron utilizando sistemas de telefoto para la transmisión de fotografías destinados a los medios de comunicación.

Televisión electrónica

En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros. Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo de los elementos en cada extremo de la cadena, el tubo de imagen (tubo de rayos catódicos) en la aparte receptora y el iconoscopio en la parte inicial.

El desarrollo de la TV

Control Central en un centro emisor de TV.

En 1945 se establecen las normas CCIR que regulan la exploración, modulación y transmisión de la señal de TV. Había multitud de sistemas que tenían resoluciones muy diferentes, desde 400 líneas a hasta más de 1.000. Esto producía diferentes anchos de banda en las transiciones. Poco a poco se fueron concentrando en dos sistemas, el de 512 líneas, adoptado por EE.UU. y el de 625 líneas, adoptado por Europa (España adoptó las 625 líneas en 1956). También se adoptó muy pronto el formato de 4/3 para la relación de aspecto de la imagen.

Viejo televisor blanco y negro.

Es a mediados del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera tecnológica de los países y cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas de TV nacionales y privados. En 1953se crea Eurovisión que asocia a varios países de Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces de microondas. Unos años más tarde, en 1960, se crea Mundovisión que comienza a realizar enlaces con satélites geoestacionarios cubriendo todo el mundo.

La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio. Esto permitió la realización de programas grabados que podrían ser almacenados y emitidos posteriormente. A finales de los años 50 del siglo XX se desarrollaron los primeros magnetoscopios y las cámaras con ópticas intercambiables que giraban en una torreta delante del tubo de imagen. Estos avances, junto con los desarrollos de las máquinas necesarias para la mezcla y generación electrónica de otras fuentes, permitieron un desarrollo muy alto de la producción.

En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y se empezaron a desarrollar magnetoscopios más pequeños que permitían la grabación de las noticias en el campo. Nacieron los equipos periodismo electrónico o ENG. Poco después se comenzó a desarrollar equipos basados en la digitalización de la señal de vídeo y en la generación digital de señales, nacieron de esos desarrollos losefectos digitales y las paletas gráficas. A la vez que el control de las máquinas permitía el montaje de salas de postproducción que, combinando varios elementos, podían realizar programas complejos.

El desarrollo de la televisión no se paró con la transmisión de la imagen y el sonido. Pronto se vio la ventaja de utilizar el canal para dar otros servicios. En esta filosofía se implementó, a finales de los años 80 del siglo XX el teletexto que transmite noticias e información en formato de texto utilizando los espacios libres de información de la señal de vídeo. También se implementaron sistemas de sonido mejorado, naciendo la televisión en estéreo o dual y dotando al sonido de una calidad excepcional, el sistema que logró imponerse en el mercado fue el NICAM.

Arribo de la televisión a América Latina

En México, se habían realizado experimentos en televisión a partir de 1934, pero la puesta en funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en la Ciudad de México, tuvo lugar en 1946. El 31 de agosto de 1950 se implantó la televisión comercial y se iniciaron los programas regulares y en 1955 se creó Telesistema mexicano, por la fusión de los tres canales existentes.

El mismo año 50, con pocas semanas de diferencia, se abrieron las transmisiones comerciales en Brasil (18 de septiembre) y Cuba (24 de octubre, aunque hubo transmisiones extraoficiales a finales de los 40 y en el propio año de apertura).

En Brasil, la TV vino de manos de Assis Chautebriand, dueño de los Diários Associados. Él fundó la TV Tupí que duraría hasta el año 1980 cuando la segunda mayor red del país fue a la quiebra.

En Cuba, la férrea competencia existente en la radio, se trasladó al nuevo medio. Gaspar Pumarejo, dueño de Unión Radio y los hermanos Mestre, en particular Goar, dueño del Circuito CMQ, hicieron todo lo posible para tener la primacía.

Y aunque Pumarejo llegó a hacer transmisiones no oficiales, el mérito del primer canal de la isla le cabe a la CMQ, que estuvo en el aire hasta el año 62, cuando se transformó sencillamente en Canal 6, tras la nacionalización que sufrió a manos de la Revolución Cubana.

La primera transmisión en la Argentina se realizó en 1951, dando origen al por entonces privado canal 7, en ese entonces LR3-TV, propiedad del pionero en radio y televisión, Jaime Yankelevich. La televisión argentina siempre se ha diferenciado del resto de las producciones de Hispanoamérica por el sistema de televisión empleado en ese país (PAL-N). Debido a esto, todo programa producido en Argentina que se llevare a otro país hispanoamericano (excepto Paraguay y Uruguay) tiene que convertirse al sistema NTSC (M ó N).

República Dominicana realizó su primera transmisión el 1 de agosto de 1952.

Otro de los primeros países en América Latina, después de México y Argentina, en abrir campo a la televisión fue Uruguay en 1956, Saeta TV Canal 10, fundado en 1956 por Raúl Fontaina, es el primer canal de televisión uruguayo, y el cuarto fundado en Latinoamérica. Dicho medio forma parte del Grupo Fontaina - De Feo, uno de los tres multimedios más importantes del Uruguay.

El 17 de enero de 1957 se creó el Canal 6. Salvadora Debayle era la principal accionista de este canal naciente. Cinco años más tarde, canal 8 se uniría al canal 6, formando así la primera cadena televisiva nacional, hecho memorable en la historia de Nicaragua. Esta fusión, al parecer, era predecible, ya que el canal 6 empezó a trabajar con los equipos del canal 8. Posteriormente se da la creación de nuevos canales como Canal 2 y Canal 12, propiedad de los Sacasa, parientes de los Somoza. Nicaragua estuvo también junto a Chileen la lista de los primeros países en América Latina en transmitir imágenes en color antes de que finalizara la década de los 70s. En 1973 Canal 2 inició operaciones en color, justamente al año del terremoto de Managua, en Diciembre de 1972.

Panamá inicio sus tranmisiones de televisión comercial, el 4 de marzo de 1960, a cargo de Canal 4 RPC, propiedad de la familia Eleta. Antes de esto, en 1956, la TV había llegado a la Zona del Canal de Panamá, Canal 8, SCN del Ejército Sur de los Estados Unidos USSOUTHCOM.

Televisa, la empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los centros emisores y de negocios, en el campo de la comunicación, más grande del mundo, ya que, además de canales y programas de televisión, desarrolla amplias actividades en radio, prensa y ediciones o espectáculos deportivos.

La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad existen más de 300 canales de televisión y una audiencia, según el número de aparatos por hogares (más de 60 millones), de más de doscientos millones de personas.

1.14 EL GRAMOGRAFO.

El gramófono, dispositivo más común para reproducir sonido grabado desde la década de 1890 hasta finales de la década de 1980, fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre un cilindro.

Fue patentado en 1888 por Emile Berliner (1851 – 1929), inventor del transmisor telefónico, de los discos de vinilo y precursor del micrófono.

El gramófono de Berliner consta de un plato giratorio, un brazo, una aguja y una bocina, o amplificador en los modelos eléctricos que surgieron después de 1925. Un motor de cuerda o, posteriormente, eléctrico, hace girar el plato a una velocidad constante de 78 RPM.

Son muchas las diferencias entre el gramófono y el fonógrafo, siendo la principal de ellas que el fonógrafo utiliza cilindros, como las cajas de música, mientras el gramófono usa discos. Podría decirse que lo único que tienen en común es que ambos utilizan la grabación mecánica.

El gramófono acabó imponiéndose sobre el fonógrafo por el menor coste de producción de las grabaciones destinadas a este dispositivo, ya que a partir de un único molde original podían realizarse miles de copias. El fonógrafo sólo podía realizar una única toma de sonido por cada representación original. Sin embargo, el fonógrafo tenía una ventaja con respecto al gramófono, los usuarios podían grabar sus propios cilindros.

Alrededor de 1910 aparecieron los primeros gramófonos portátiles, también conocidos como “gramófonos de picnic”, en EEUU y Europa. Este gramófono se presenta con la apariencia de una pequeña maleta. La caja acústica ocupa menos espacio, la bocina se encuentra dentro de ésta y el motor es accionado por una manivela. Estas “maletas” normalmente contaban con un compartimento para guardar discos.

La compañía británica His Master’s Voice, comenzó a fabricar gramófonos alrededor de 1900. En el año 1924 lanzaron el modelo 100, su primer gramófono portátil.

La imagen corportativa de HMV merece una pequeña reseña. Ésta proviene de una pintura del artista inglés Francis Barraud titulado His Master’s Voice (La Voz de su Amo). Fue adquirido al artista en 1899 por la recién formada Gramophone and Typewriter Company (La compañía nunca fue formalmente llamada HMV o His Master’s Voice, pero fue identificada de esa forma debido al uso de la imagen). De acuerdo con el material publicitario contemporáneo de la empresa, el perro, una variante del perro perdiguero llamado Nipper, había pertenecido originariamente al hermano de Barraud. Cuando éste murió, Francis heredó la posesión de Nipper, junto a un fonógrafo de cilindro y algunas grabaciones de la voz de su hermano. Francis apreció el peculiar interés que el perro tenía por la voz de su difunto amo emanando del fonógrafo, y concibió la idea de inmortalizar la escena sobre el lienzo. A principios de 1899 Francis Barraud obtuvo los derechos sobre la obra. Le fue imposible vendérselos a ninguna compañía de fonógrafos de cilindro, hasta que la Gramophone Company la adquirió bajo la condición de que Barraud lo modificara para que mostrara un gramófono.

1.15 EL PRIMER APARATO DE LITOGRAFIA.

La litografía es un procedimiento de impresión creado en el año 1796, hoy casi en desuso salvo para la obtención y duplicación de obras artísticas. Su creador fue el alemán Aloys Senefelder (1771 - 1834). Etimológicamente la palabra litografía viene de los términos griegos lithos piedra y graphe gráfico (dibujo).

Definición

La técnica litográfica se basa en el desvío recíproco entre sustancias hidrofóbicas ehidrofílicas, esto quiere decir que el agua rechaza o acepta las tintas grasas; las zonas que imprimen y las que no imprimen se encuentran en el mismo nivel, por ello las matrices litográficas se llaman también planográficas.

En las técnicas manuales la formación de la matriz consiste en la adhesión de las tintas grasas y resinosas sobre el papel litográfico. Con estas tintas se efectúa el dibujo que se trata de reproducir, el cual queda fijado mediante una solución de ácido nítrico y goma arábiga. La adhesión de la sustancia grasa produce un jabón calcáreo o metálico insoluble que constituye la base de señales de impresión. Sobre las partes que no se imprimen, una preparación especial determina la formación de sales hidrofilas, con lo cual, sobre el plano de la matriz existen dos zonas contrapuestas gráficamente, que permiten la impresión, previas las operaciones de entintado y humidificación. De los fondos coloreados y conformados de acuerdo con las zonas claras del original hasta el empleo de tintas planas superpuestas, se pasó por las coloraciones por superposición.

Godofredo Engelmann, hacia 1835, llamó cromolitografía a la técnica de reproducción litográfica en colores. Se hacen tantos dibujos sobre papel o placa como tintas se consideren necesarias para la reproducción. El registro se obtiene realizando sobre el papel de cada color la correspondiente cruz de registro.

Características

Piedra empleada para litografía. (Motivo: fachada de la Universidad de Princeton).

Para este tipo de impresión se utiliza una piedra caliza pulimentada sobre la que se dibuja la imagen a imprimir (de forma invertida) con una materia grasa, bien sea mediante lápiz o pincel. Este proceso se basa en la incompatibilidad de la grasa y el agua. Una vez la piedra humedecida, la tinta de impresión solo queda retenida en las zonas dibujadas previamente.

Para cada color debe usarse una piedra distinta y, evidentemente, el papel tendrá que pasar por la prensa de imprimir tantas veces como tintas se empleen. En los carteles impresos mediante el sistema litográfico, tan frecuentes en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, se utilizaban quince, veinte o más tintas. Entre ellos son de destacar los que anunciaban las corridas de toros, los de las Semana Santa, y los diseñados durante la Guerra Civil española.

En una imagen litográfica las letras no pueden ser retiradas y reutilizadas en otro sitio: son únicas y precisan redibujarse, o copiarse, para cada uso. El litógrafo podía reproducir una imagen «única» dibujada, combinando texto e imagen en complicadas disposiciones formales del color. El proceso cromolitográfico alcanzó su cima durante el siglo XIX. La mejora en los métodos del fotograbado (el grabado de una imagen fotográfica en una plancha metálica recubierta con una capa sensible y «mordida» después con ácido, obteniéndose así una imagen impresora en relieve) amenazó la supervivencia de la litografía, conduciendo a su progresivo declive a partir de la década de 1890.

El inventor de este sistema de impresión fue el tipógrafo alemán Alois Senefelder (1771-1834). Aunque este procedimiento fue extensamente usado con fines comerciales, la mayor parte de los grandes pintores de los siglos XIX y XX también lo emplearon ya que facilitaba obtener un cierto número de copias de un mismo trabajo: Picasso, Toulouse-Lautrec, Joan Miró, Piet Mondrian, Ramón Casas, Antoni Tàpies, Alphonse Mucha, Federico Castellón, etc.

Jane Avril

Asimismo, reciben el nombre de litografía, además del sistema de impresión, cada uno de los ejemplares obtenidos por este procedimiento así como el taller donde se realiza este tipo de trabajos.

Posteriormente, al aparecer las rotativas se comenzaron a emplear láminas flexibles de zinc o de aluminio, y más recientemente deplástico, en sustitución de las pesadas piedras litográficas. Con la incorporación de la fotomecánica, dichas planchas dejaron de ser dibujadas a mano, puesto que la sensibilización de su superficie permitía exactas reproducciones fotográficas. Aunque de forma incorrecta, aún es frecuente denominar a las empresas de Artes Gráficas, como Litografías.

1.16 LA CINEMATOGRAFIA.

El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cine ha evolucionado mucho, desde el primitivo cinematógrafo mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintosmovimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.

Inicio del cine y fundación de la industria fílmica

Primeros pasos del cinematógrafo

.

La idea de capturar el movimiento por medios mecánicos es muy antigua. Existieron antecedentes en la cámara oscura, o eltaumatropo. La técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y lafotografía, a mediados del XIX. Thomas Alva Edison, inventor de la lámpara incandescente y el fonógrafo, estuvo muy cerca también de inventar el cine, al patentar el kinetoscopio creado en su laboratorio por William Dickson, el cual, sin embargo, sólo permitía funciones muy limitadas. Inspirándose en éste, los hermanos Lumière, hijos del fotógrafo Antoine Lumière, crearon el cinematógrafo. La primera presentación fue en el ya mencionado 28 de diciembre de 1895, en París, y consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en la que aparecen los trabajadores de una fábrica, y la de un tren que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante lo cual éstos reaccionaron con un instintivo pavor.

El viaje a la Luna, de George Méliès.

Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor, incluso un número de feria, pero cuando George Méliès usó todos sus recursos para simular experiencias mágicas, creando rudimentarios -pero eficaces- efectos especiales, los noveles realizadores captaron las grandes posibilidades que el invento ofrecía. De esta manera, en la primera década del siglo XXsurgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto en Estados Unidos como en Europa. En la época, los filmes eran de pocos minutos y metraje, trataban temas más o menos simples, y tanto por decorados como por vestuario, eran de producción relativamente barata. Además, la técnica no había resuelto el problema del sonido, por lo que las funciones se acompañaban con un piano y un relator (ver cine mudo). Pero en este tiempo surgieron la casi totalidad de los géneros cinematográficos (ciencia ficción, históricas o de época); el género ausente fue, por supuesto, la comedia musical, que debería esperar hasta la aparición del cine sonoro. También en la época se produjeron los primeros juicios en torno a los derechos de autor de las adaptaciones de novelas y obras teatrales al cine, lo que llevaría con el tiempo a la creación de las franquicias cinematográficas basadas en personajes o sagas.

Hollywood y el Star System

En Estados Unidos, el cine tuvo un éxito arrollador, por una peculiar circunstancia social: al ser un país de inmigrantes, muchos de los cuales no hablaban el inglés, tanto el teatro como la prensa o los libros les estaban vedados por la barrera idiomática, y así el cine mudo se transformó en una fuente muy importante de esparcimiento para ellos.

Viendo las perspectivas de este negocio, y basándose en su patente sobre el kinetoscopio, Thomas Alva Edison intentó tomar el control de los derechos sobre la explotación del cinematógrafo. El asunto no sólo llegó a juicio, de Edison contra los llamados productores independientes, sino que se libró incluso a tiro limpio. Como consecuencia, los productores independientes emigraron desde Nueva York y la costa este, donde Edison era fuerte, hacia el oeste, recientemente pacificado. En un pequeño poblado llamadoHollywood, encontraron condiciones ideales para rodar: días soleados casi todo el año, multitud de paisajes que pudieran servir como locaciones, y la cercanía con la frontera de México, en caso de que debieran escapar de la justicia. Así nació la llamada Meca del Cine, y Hollywood se transformó en el más importante centro cinematográfico del mundo.

La mayor parte de los estudios fueron a Hollywood (Fox, Universal, Paramount) controlados por (Darryl F. Zanuck, Samuel Bronston,Samuel Goldwyn, etcétera), y miraban al cinematógrafo más como un negocio que como un arte. Lucharon entre sí con tesón, y a veces, para competir mejor, se fusionaron: así nacieron 20th Century Fox (de la antigua Fox) y Metro-Goldwyn-Mayer (unión de los estudios de Samuel Goldwyn con Louis B. Mayer) Estos estudios buscaron controlar íntegramente la producción fílmica. Así, no sólo financiaban las películas, sino que controlaban a los medios de distribución, a través de cadenas de salas destinadas a exhibir nada más que sus propias películas. También contrataron a directores y actores como si fueran meros empleados a sueldo, bajo contratos leoninos; fue incluso común la práctica de prestarse directores y actores entre sí, en un pasando y pasando, sin que ni unos ni otros tuvieran nada que decir al respecto, amarrados como estaban por sus contratos. Esto marcó la aparición del star-system, el sistema de estrellas, en el cual las estrellas del cine eran promocionadas en serie, igual que cualquier otro producto comercial. Sólo Charles Chaplin, Douglas Fairbanks y Mary Pickford se rebelaron contra esto, pudiendo hacerlo por su gran éxito comercial, y la salida que encontraron fue sólo crear un nuevo estudio para ellos solos: United Artists. Se habla así, de la producción hollywoodense entre las décadas de 1910 y 1950, como de cine de productor, donde contaba más el peso del productor que conseguía el financiamiento, que el director encargado de plasmar una visión artística.

1.17 LAS COMPUTADORAS.

Las computadoras aparecen a finales de la década de 1950.

La computadora resulta ser un medio mecánico (electrónico, de hecho) para representar descripciones libre de ambigüedad y obtener un resultado útil.

Más aún, podría decirse que la computadora aparece cuando los niveles tecnológicos (electrónico fundamentalmente) alcanzan el grado de avance y refinamiento que ya tenían las ideas y conceptos matemáticos, lo cual sucede a mediados del siglo XX.

Uno de los problemas que siempre nos ha cautivado es el relacionado con la actividad de contar y con el concepto de número. De ahí que las primeras herramientas que se inventaron en esté ingenio mecánico capaz de liberarnos de la pesada tarea de calcular a mano.

El abaco, es la primera calculadora mecánica, aunque no se puede llamar computadora porque carece de un elemento fundamental, el programa, que no se logrará hasta mucho tiempo después.

La maquina de calcular de Blaise Pascal (1623-1662). Se trata de engranes en una caja, que proporcionan resultados de operaciones de suma y resta en forma directa – mostrando un numero a través de una ventanita-

La máquina analítica de Charles Babbage, nació alrededor de 1830, esta podría considerarse la primer computadora. Este diseño, nunca llevado por completo a la práctica, contenía todos los elementos que configuran una computadora moderna y la diferencian de una calculadora.

La máquina analítica estaba dividida funcionalmente en dos grandes partes: una que ordenaba y otra que ejecutaba las ordenes. La que ejecutaba las ordenes era una versión muy ampliada de la máquina de Pascal, mientras que la otra era la parte clave. La innovación consistía en que el usuario podía, cambiando las especificaciones de control, lograr que la misma máquina ejecutara operaciones

Esta verdadera antecesora de las computadoras contaba también con una sección en donde recibían los datos para trabajar. La maquina seguía instrucciones dadas por la unidad de control, las cuales indicaban qué hacer con los datos de entrada, para obtener luego resultados deseados. La aplicación fundamental para la que se elaboro esta maquina era, elaborar tablas de funciones matemáticas usuales (logaritmos, tabulaciones trigonometricas, etc.) que requerían mucho esfuerzo manual.

Esta leía los datos por medio de tarjetas perforadas.

No obstante esta nunca pudo entrar en circulación porque cada que se quería calcular una función diferente se debían cambiar las especificaciones.

Es valido referirse a esta maquina como la primera computadora digital, porque el termino digital no presupone el concepto “electrónico”, como ahora se explicará.

Los procesos naturales comparten la característica del tipo continuo; es decir, la escala de manifestaciones de un fenómeno cualquiera no tiene singularidades ni puntos muertos, sino que se extiende de manera continua desde la parte inferior a la superior. La altura de la columna de mercurio de un termómetro clínico puede variar entre las marcas, 30 y 45 grados, y en todo momento puede estar en cualquier punto de la escala. Este se conoce como un fenómeno analógico.

No ocurre lo mismo, sin embargo, con otro tipo de fenómenos. Si averigua la cantidad de ventanas que hay en un edificio, por ejemplo puede llegar a la conclusión que son 140, pero no 140 ½ . Estos fenómenos reciben el nombre de digitales, talvez porque se pueden contar con los dedos de la mano. En estos fenómenos se habla de estados (posiciones o manifestaciones discretas) y de transición entre ellos, y puede ser representado mediante un modelo matemático conocido como autómata finito.

Resumiendo, un fenómeno se llama analógico o continuo cuando entre dos manifestaciones cualesquiera de el siempre puede haber una tercera. En contraposición, un fenómeno se conoce como digital o discontinuo cuando entre dos de sus manifestaciones no existe nada, si no solo una transición entre ambos estados.

Así, puede hablarse de computadoras analógicas y computadoras digitales: son computadoras digitales aquellas que manejan información de manera discreta (en bits – dígitos binarios-) y son analógicas las que trabajan por medio de funciones continuas – generalmente representación de señales eléctricas-.

A continuación se describen algunas características de la maquina inventada por Charles Babbage.

Almacén o Memoria

Entrada(Tarjetas perforadas)

Calculos

Salida

Control

Cien años después de Babbage, en 1947 se diseño la primera computadora electrónica digital, que tenia gran parecido funcional con la maquina analítica de Babbage, aunque antes hubo algunos esfuerzos.

o En 1932 Vannevar Bush construyo en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) una calculadora electromecánica conocida como el analizador diferencial, pero era de propósito especifico y no tenia capacidad de programación.

o Igualmente en 1944 se construyo en la Universidad de Harvard la computadora MARK I, diseñada por un equipo encabezado por Howard H. Aiken. No obstante no era de propósito general y su funcionamiento estaba basado en relevadores.

Un equipo dirigido por los Doctores John Mauchly y John Ecker de la Universidad de Pennsylvania, termino en 1947 la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Computer) que puede ser considerada como l a primera computadora digital, electrónica de la historia.

Esta maquina era enorme media 10 x 16 metros, ocupaba el sótano de una Universidad, pesaba 30 tonelada, tenia 17,468 tubos de vació y 60000 relevadores, consumía 140 Kw y requería un sistema de aire acondicionado industrial. Pero era capaz de efectuar alrededor de 5000 sumas o 2800 multiplicaciones en un segundo, calculo el valor de la constate pi. Como entre otras cosas iba a reemplazar a un grupo de matemáticas que hacia cómputos numéricos para una oficina especializada, recibió el nombre de “computadora”.

El proyecto concluyo 2 años después cuando se integro al equipo John Von Neuman (1903-1957), quien es considerado el padre de las computadoras.

El nuevo equipo diseño la EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer), tenia cerca de 40,000 bulbos y usaban un tipo de memoria basado en tubos de mercurio donde circulaban señales eléctricas sujetas a retardos.

La nueva idea fundamental resulta muy sencilla, pero de vital importancia: permitir que en la memoria coexistan datos con instrucciones, para que entonces la computadora pueda ser programada de manera “suave” y no por medio de alambres que eléctricamente interconectaban varias secciones de control, como la ENIAC.

Esta idea, que incluso obliga a una completa revisión de la arquitectura de las computadoras , recibe desde entonces el nombre del modelo de Von Neuman. Alrededor de este concepto gira toda la evolución posterior de la industria y la ciencia de la computación.

Comparación entre la ENIAC y un procesador ya obsoleto

ENIAC Intel 8080

Año 1947 1974

Componentes electrónicos Casi 18,000 bulbos Un circuito integrado con mas de 6000 transistores

Tamaño 160 m. Menos de 1cm²

Requerimientos de Potencia 140 Kilowatts Pocos miliwatts

Frecuencia de Reloj 100 KHz 2 MHz

Costo Varios millones de 150 dlls

GENERACIONES DE LAS COMPUTADORAS

Esta clasificación se emplea poco ya, y además el criterio para determinar cuando se dio el cambio de una generación a otra no está claramente definido, aunque proponemos que al menos debieran cumplirse los dos requisitos estructurales :

Cambios estructurales en su construcción.

Avances significativos en la forma de comunicación con las computadoras.

Primera Generación.

El arranque de la industria de la computación se caracteriza por un gran desconocimiento de las capacidades y alcances de las computadoras. Por ejemplo, según un estudio de esa época, se suponía que iban a ser necesarias alrededor de 20 computadoras para saturar la capacidad del mercado de Estados Unidos en el campo del procesamiento de datos. Esta primera etapa abarcó la década de 1950 y se conoce como la primera generación de computadoras. Las máquinas de esta generación cumplen los requisitos antes mencionados de la siguiente manera:

Su construcción estaba basada en circuitos de tubos de vacío o bulbos.

La comunicación se establecía por medio de programación en lenguaje máquina (binario).

Estos aparatos son grandes y costosos (Decenas o cientos de miles de dólares).

En 1951 aparece la primera computadora comercial, es decir fabricada para ser vendida: La INIVAC I (UNIVersal Computer). Esta máquina, que disponía de 1000 palabras de memoria central y podía leer cintas magnéticas, se utilizó para procesar los datos del censo de 1950 en Estados Unidos.

Durante la primera generación ( y hasta parte de la tercera), las unidades de entrada estaban por completo dominadas por las tarjetas perforadas. A la UNIVAC I siguió una máquina desarrollada por IBM(Internacional Bussiness Machines), que apenas incursionaba en el campo; es la IBM 701. Hubo otras máquinas que competían con ella, de diferentes compañías. La más exitosa de las computadoras fue el modelo 650 de IBM, de la cual se produjeron varios cientos.

Esta tenía un sistema de memoria secundaria llamado tambor magnético, antecesor de los discos empleados actualmente.

La competencia contestó con modelos UNIVAC 80 y 90, que pueden situarse ya en los inicios de la segunda generación.

Segunda generación

Cerca de la década de 1960 las computadoras seguían en constante evolución, reduciendo su tamaño y aumentado sus capacidades de procesamiento. Al mismo tiempo se iba definiendo con mayor claridad una nueva ciencia: la de comunicarse con la computadora, que recibía el nombre de programación de sistemas (software de base).

En esta etapa puede hablarse ya de la segunda generación de computadoras, que se caracteriza por los siguientes aspectos primordiales.

Estaban construidas por circuitos de transistores.

Se programaban con nuevos lenguajes llamados de “alto nivel”.

En general las computadoras de la segunda generación son de tamaño más reducido y menor costo que las anteriores. En la segunda generación hubo mucha competencia y muchas compañías nuevas, y se contaba con maquinas bastante avanzadas para su época, como la serie 5000 de Burroughs y la máquina ATLAS, de la Universidad de Manchester. Entre los primeros modelos que se pueden mencionar esta la Philco 212 y la UNIVAC M460.

IBM mejoro la 709 y produjo la 7090 (luego ampliada a la 7094), que gano el mercado durante la primera parte de la segunda generación. UNIVAC continuo con el modelo 1107, mientras NRC (National Cash Register) empezó a producir maquinas más pequeñas para proceso de datos comercial como la NCR 315.

RCA (Radio corporation of America) introdujo el modelo 501 y más tarde el RCA 601.

Esta generación no duro mucho, solo cinco años.

Tercera Generación

A mediados de la década de 1960, con la aparición de nuevas y mejores formas de comunicarse con la máquina, además de procesos adicionales en electrónica, surge la tercera generación de computadoras. Se inaugura con la presentación, en abril de 1964 , de la serie 360 de IBM, como culminación de una enorme estrategia comercial y de mercadotecnia.

Las características de la tercera generación consisten en :

Su fabricación electrónica está basada en circuitos integrados: agrupamiento de circuitos de transistores grabados en milimétricas placas de silicio.

Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos.

Las computadoras de la serie IBM 360 (modelos 20, 22,30,40,50,65,75, 85, 90, 195 ) incluían técnicas especiales del manejo de procesador, unidades de cinta magnética para nueve canales, paquetes de discos magnéticos y otras características ahora usuales.

El sistema operativo de esta serie, llamado OS (Operative System), en varias configuraciones, incorporaba un conjunto de técnicas de manejo de memoria y del procesador que pronto se convirtieron es estándares.

Esta serie alcanzo un éxito enorme de tal forma que la gente en general, pronto llego a identificar el concepto de computadora con IBM. Sin embargo sus maquinas no fueron las únicas, ni necesariamente las mejores. También existían CDC serie 600 modelo 6600, que durante varios años fue considerada la mas rápida.

A mediados de 1970, IBM produjo la serie 370 (modelos 115, 125, 135, 145, 158, 168) como mejora de la serie 360. UNIVAC compitio con los modelos 1108 y 1110, CDC inauguro se serie 7000 con el modelo 7600, reformando después para introducir el modelo Cyber.

Y así varias empresas continuaron compitiendo con nuevas aportaciones.

Minicomputadoras.

A mediados de la década de 1970, surgió un gran mercado para computadoras de tamaño mediano, o minicomputadoras, no tan costosas como las grandes máquinas y con una gran capacidad de proceso. En un principio, el mercado de estas maquinas fue dominado por la serie PDP-8 de DEC (Digital Equipment Corporation).

Las computadoras de la serie IBM 360 (modelos 20, 22,30,40,50,65,75, 85, 90, 195 ) incluyan técnicas especiales del manejo de procesador, unidades de cinta magnética para nueve canales, paquetes de discos magnéticos y otras características Haza usuales.

El sistema operativo de esta serie, llamado OS (Operative System), en varias configuraciones, incorporaba un conjunto de técnicas de manejo de memoria y del procesador que pronto se convirtieron es estándares.

Esta serie alcanzo un éxito enorme de tal forma que la gente en general, pronto llego a identificar el concepto de computadora con IBM. Sin embargo sus maquinas no fueron las únicas, ni necesariamente las mejores. También existían CDC serie 600 modelo 6600, que durante varios años fue considerada la mas rápida.

A mediados de 1970, IBM produjo la serie 370 (modelos 115, 125, 135, 145, 158, 168) como mejora de la serie 360. UNIVAC compitió con los modelos 1108 y 1110, CDC inauguro se serie 7000 con el modelo 7600, reformando después para introducir el modelo Cyber.

Y así varias empresas continuaron compitiendo con nuevas aportaciones.

Minicomputadoras.

A mediados de la década de 1970, surgió un gran mercado para computadoras de tamaño mediano, o minicomputadoras, no tan costosas como las grandes máquinas y con una gran capacidad de proceso. En un principio, el mercado de estas maquinas fue dominado por la serie PDP-8 de DEC (Digital Equipment Corporation).

Otras minicomputadoras fueron la serie PDP-11 de DEC , remplazada luego por las màquinas VAX (Virtual Addres eXtended) de la misma compañia: los modelos Nova y Eclipse de Data General; las series 3000 y 9000 de Hewlett-Packard, en varias configuraciones y el modelo 34 de IBM, que luego fue remplazado por los modelos 36 y 38.

En la ahora ex Uniòn Soviètica fueron de amplio uso las computadoras de la serie SU (sistema unificado Ryad), asì mismo los países ahora ex socialistas desarrollaron una serie de computadoras dedicadas al control industrial, además de las máquinas de la serie Mink y BESM.

En la actualidad el mercado de las minicomputadoras es muy dinámico, sobre todo para el uso de servidores.

Cuarta generación

El adelanto de la microelectrónica prosiguió a una velocidad impresionante, y por el año de 1972, surgió en el mercado una nueva familia de circuitos integrados de alta densidad, que recibieron el nombre de microprocesadores. Las microcomputadoras diseñadas con base en estos circuitos de semiconductores eran extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extendió al mercado de consumo.

Sin embargo desde el punto de vista estricto, hace poco ingresamos a la cuarta generación , porque en la que podía llamarse la segunda parte de la tercera generación solo hubo adelantos significativos en el punto A y no en el punto B. Con el uso masivo de internet ya también ya se puede hablar de un cambio sustancial en el punto B.

Por los que criterios son:

Microelectrónica de alta integración y distribución de tareas específicas mediante microprocesadores acoplados.

Acceso a la red desde una computadora personal, tanto en forma local como global.

La siguiente generación

Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los objetivos explícitos de introducir maquinas con innovaciones reales en los dos criterios mencionados, aunque a su termino en 1993 los resultados fueron bastante pobres. La ACM Association for Computing Machering, que junto con la Computer Society de la IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), después de leer detallados artículos, concluye que esta es una generación perdida.

En Estados Unidos estuvo en actividad un programa de desarrollo que perseguía objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente forma:

Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales.

Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial.

El futuro de la computación es muy interesante, y se puede esperar que esta ciencia sigua siendo objeto de atención prioritaria de gobiernos y de la sociedad en conjunto. Talvez las dos tecnologías que definirán los inicios del siglo XXI serán la computación y la ingeniería genética, y esta última depende en buena medida de las tecnologías de computo para proceder.

1.18 EL TELEFONO

El teléfono móvil se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se veía que era necesaria la comunicación a distancia de un lugar a otro, es por eso que la compañía Motorola creó un equipo llamado Handie Talkie H12-16, que es un equipo que permite el contacto con las tropas vía ondas de radio cuya banda de frecuencias en ese tiempo no superaban los 60 MHz..

Comenzaron a perfeccionar y amoldar las características de este nuevo sistema revolucionario ya que permitía comunicarse a distancia. Fue así que en los años 1980 se llegó a crear un equipo que ocupaba recursos similares a los Hindi Tal kíe pero que iba destinado a personas que por lo general eran grandes empresarios y debían estar comunicados, es ahí donde se crea el teléfono móvil y marca un hito en la historia de los componentes inalámbricos ya que con este equipo podría hablar a cualquier hora y en cualquier lugar.

Con el tiempo, la telefonía móvil se fue haciendo más accesible al público, hasta el punto de que cualquier persona normal, incluso un niño, pudiese saber como manejar un teléfono celular

Los inicios (0G): Los pioneros

Los primeros sistemas de telefonía móvil civil empiezan a desarrollarse a partir de finales de los años 40 en los Estados Unidos. Eran sistemas de radio analógicos que utilizaban en el primer momento modulación en amplitud (AM) y posteriormente modulación en frecuencia (FM). Se popularizó el uso*9 de sistemas FM gracias a su superior calidad de audio y resistencia a las interferencias. El servicio se daba en las bandas de HF y VHF.

Los primeros equipos eran enormes y pesados, por lo que estaban destinados casi exclusivamente a su uso a bordo de vehículos. Generalmente se instalaba el equipo de radio en el maletero y se pasaba un cable con el teléfono hasta el salpicadero del coche.

Una de las compañías pioneras que se dedicaron a la explotación de este servicio fue la americana Bell. Su servicio móvil fue llamado System Service.

No era un servicio popular porque era extremadamente caro, pero estuvo operando (con actualizaciones tecnológicas, por supuesto) desde 1946 hasta 1985.

Historia de su invención

Alrededor del año 1857 Antonio Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina con su dormitorio, ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo de su esposa.1 Sin embargo carecía del dinero suficiente para patentar su invento, por lo que lo presentó a una empresa (Western Union, quienes promocionaron el «invento» de Graham Bell) que no le prestó atención, pero que, tampoco le devolvió los materiales.

En 1876, tras haber descubierto que para transmitir voz humana sólo se podía utilizar una corriente continua, el inventor escocés nacionalizado en EE.UU. Alexander Graham Bell, construyó y patentó unas horas antes que su compatriota Elisha Gray el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana con toda su calidad y timbre. Tampoco se debe dejar de lado a Thomas Alva Edison, que introdujo notables mejoras en el sistema, entre las que se encuentra el micrófono de gránulos de carbón.

El 11 de junio de 2002 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que reconoció que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci y no Alexander Graham Bell. En la resolución, aprobada por unanimidad, los representantes estadounidenses estiman que «la vida y obra de Antonio Meucci debe ser reconocida legalmente, y que su trabajo en la invención del teléfono debe ser admitida». Según el texto de esta resolución, Antonio Meucci instaló un dispositivo rudimentario de telecomunicaciones entre el sótano de su casa de Staten Island (Nueva York) y la habitación de su mujer, en la primera planta.

1.19 TWITER, FACEBOOK, HI5 E INTERNET.

La historia de Internet se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red de computadorasdiseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones.

Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la World Wide Web(WWW), que se hizo común.

La infraestructura de Internet se esparció por el mundo, para crear la moderna red mundial de computadoras que hoy conocemos. Atravesó los países occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero también una brecha digital en el acceso a esta nueva infraestructura. Internet también alteró la economía del mundo entero, incluyendo las implicaciones económicas de la burbuja de las .com.

Un método de conectar computadoras, prevalente sobre los demás, se basaba en el método de la computadora central o unidad principal, que simplemente consistía en permitir a sus terminales conectarse a través de largas líneas alquiladas. Este método se usaba en los años cincuenta por el Proyecto RAND para apoyar a investigadores como Herbert Simon, en Pittsburgh (Pensilvania), cuando colaboraba a través de todo el continente con otros investigadores de Santa Mónica (California) trabajando en demostración automática de teoremas e inteligencia artificial.

Un pionero fundamental en lo que se refiere a una red mundial, J.C.R. Licklider, comprendió la necesidad de una red mundial, según consta en su documento de enero, 1960, Man-Computer Symbiosis (Simbiosis Hombre-Computadora).

"una red de muchos [ordenadores], conectados mediante líneas de comunicación de banda ancha" las cuales proporcionan "las funciones que existen hoy en día de las bibliotecas junto con anticipados avances en el guardado y adquisición de información y [otras] funciones simbióticas"

J.C.R Licklider1

En octubre de 1962, Licklider fue nombrado jefe de la oficina de procesado de información DARPA, y empezó a formar un grupo informal dentro del DARPA del Departamento de Defensa de los Estados Unidos para investigaciones sobre ordenadores más avanzadas. Como parte del papel de la oficina de procesado de información, se instalaron tres terminales de redes: una para la System Development Corporation en Santa Monica, otra para el Proyecto Genie en la Universidad de California (Berkeley) y otra para el proyecto Multics en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. La necesidad de Licklider de redes se haría evidente por los problemas que esto causó.

"Para cada una de estas tres terminales, tenía tres diferentes juegos de comandos de usuario. Por tanto, si estaba hablando en red con alguien en la S.D.C. y quería hablar con alguien que conocía en Berkeley o en el M.I.T. sobre esto, tenía que irme de la terminal de la S.C.D., pasar y registrarme en la otra terminal para contactar con él.

Dije, es obvio lo que hay que hacer: si tienes esas tres terminales, debería haber una terminal que fuese a donde sea que quisieras ir y en donde tengas interactividad. Esa idea es el ARPANet."

Robert W. Taylor, co-escritor, junto con Licklider, de "The Computer as a Communications Device" (El Ordenador como un Dispositivo de Comunicación), en una entrevista con el New York Times2

Como principal problema en lo que se refiere a las interconexiones está el conectar diferentes redes físicas para formar una sola red lógica. Durante los años 60, varios grupos trabajaron en el concepto de la conmutación de paquetes. Normalmente se considera queDonald Davies (National Physical Laboratory), Paul Baran (Rand Corporation) y Leonard Kleinrock (MIT) lo han inventado simultáneamente.3

La conmutación es una técnica que nos sirve para hacer un uso eficiente de los enlaces físicos en una red de computadoras.

Un Paquete es un grupo de información que consta de dos partes: los datos propiamente dichos y la información de control, en la que está especificado la ruta a seguir a lo largo de la red hasta el destino del paquete. Mil octetos es el límite de longitud superior de los paquetes, y si la longitud es mayor el mensaje se fragmenta en otros paquetes.

CRONOLOGIA.

LAS REDES SOCIALES.

Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos, e ideas de libre expresión. Puede haber muchos tipos de lazos entre los nodos. La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de Redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.

El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la Teoría de Grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha dicho, En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "sociocéntricas" o "completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal".

La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas.

Red social también se suele referir a las plataformas en Internet. Las redes sociales de internet cuyo propósito es facilitar la comunicación y otros temas sociales en el sitio web.

No hay unanimidad entre los autores a la hora de proponer una tipología concreta. En algunos sitios se aplica la misma tipología que en su día se utilizó para los portales, dividirlos en horizontales y verticales:

 Horizontales: buscan proveer herramientas para la interrelación en general: Facebook, Google+, Hi5, Bebo .

 Verticales por tipo de usuario: dirigidos a un público específico, por ejemplo, profesionales Linkedin, amantes de los gatos MyCatSpace, etc

 Verticales por tipo de actividad: los que promueven una actividad particular. Videos YouTube, Microbloggin Twitter, compras, etc.

BIBLIOGRAFIA CITADA

PALACIOS BAÑUELOS, L., Manual de Historia Contemporánea

Universal I, Madrid, 2003.

PALACIOS BAÑUELOS, L., Manual de Historia Contemporánea

Universal II (1920-2005), Madrid, 2006.

- Hernaiz Blázquez, J. I., Historia de la comunicación social:

de Altamira a Parque Jurásico, Madrid, 2000.

www.historiasigloXX.org

www.canalhistoria.com/es

www.artehistoria.jcyl.es

www.biografiasyvidas.com

...

Descargar como  txt (114.5 Kb)  
Leer 71 páginas más »
txt