ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Propaganda

diaanavayona12 de Marzo de 2014

2.843 Palabras (12 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 12

PORTADA

PUBLICIDAD

I. Definición

"Por publicidad se entiende cualquier forma de comunicación de masa, de carácter persuasorio y oneroso, proveniente de una fuente identificable y que tiene finalidades de tipo comercial" (E. Brioschi). 0 "Comunicación de masa" o social, en cuanto que llega a un número potencialmente ilimitado de individuos (la masa) a través de medios técnicos idóneos, denominados justamente mass media o bien "medios de comunicación de masa" (! Comunicación social III). 0 "De carácter persuasorio", porque comunica valiéndose en .el mensaje publicitario, sea visivo o auditivo, de un fuerte componente persuasivo. Ya sea mediante una información atenta y creíble, ya suscitando un cierto grado de emotividad, la publicidad tiende a provocar en el receptor una modificación en sentido favorable de la actitud hacia un producto o un servicio, induciéndolo así a la adquisición del producto o al uso del servicio del caso. 0 "Oneroso": la empresa productora de bienes y servicios afronta gastos ingentes -los llamados presupuestos publicitarios- para montar una o más campañas publicitarias (la llamada política publicitaria). O "Proveniente de una fuente identificable": aunque en el mensaje publicitario no se explicita directamente, junto con el producto o servicio ofrecido, el nombre de la empresa productora, es fácil de comprobar. 0 "Que tiene finalidades de tipo comercial": estas finalidades u objetivos publicitarios deben confluir al final en incrementar el volumen de las ventas con un beneficio mayor consiguiente para la empresa.

PROPAGANDA

La palabra proviene del término Propagaré el cual significa propagar.

La propaganda es una forma de comunicación por medio de la cual se busca manifestar una posición referente a una ideología religiosa o política. Es considerada un arma de guerra en la lucha ideológica.

La propaganda pretende influir en las decisiones que toman los ciudadanos.

Referencias históricas

El término "propaganda" entra en el lenguaje de la comunicación con la constitución Inscrutabili divinae, del 22 de junio de 1622, en la cual Gregorio XI instituye la Sagrada Congregación de Propaganda Fide, a fin de "propagar", es decir, difundir el catolicismo en los continentes en vías de colonización. En aquel contexto, "propaganda" es sinónimo de evangelización, de propuesta del mensaje de Cristo a los no cristianos.

Hasta el siglo xvi existieron formas de propaganda desorganizada y de impacto personal limitado. Se practicaba sobre todo en ámbitos sociales particulares (Grecia, Roma); estaba ligada a la cualidad de líder y de orador (o escritor) de determinados personajes (Pericles,Cicerón, Augusto, Filipo de Macedonia) y se dirigía, por lo general, a elites; los contenidos eran preferentemente Políticos y religiosos.

La invención de la imprenta suscita una aceleración de la propaganda ante todo religiosa, confiriéndole la forma de campañas debidamente programadas y financiadas: piénsese en la función de la Biblia impresa, del panfleto, del almanaque en la reforma protestante y de los catecismos en la contrarreforma católica.

Similar es la evolución de la propaganda política (p.ej., en la Francia de Luis XIV) e ideológica (los libelos populares de la iluminación paralelos, a 1 Eneyclopédie) hasta la revolución francesa de 1789; ésta constituye incluso un "Comisariado de propaganda" para orientación de las masas. Napoleón I lo potencia al máximo en Francia y en los países ocupados, recurriendo a todos los medios (prensa, ceremonias, arquitectura, escuelas, artes varias). "La nación entera no es más que una vasta propaganda" (Joseph de Maistre). Es el anuncio de la propaganda moderna.

Con la guerra de 1914-18, gobiernos y estados mayores organizan servicios técnicos ordenados a la guerra total: cultivar el espíritu combatiente del frente interno y desmoralizar al enemigo. Entran en escena nuevos medios, la radio y el uso masivo de octavillas lanzadas en las líneas enemigas.

El advenimiento de los Estados totalitarios (URSS, Tercer Reich, fascismo) hizo de la propaganda uno de los pilares centrales de la cohesión del sistema autoritario. El poder de la propaganda es considerable: los Estados la financian; dispone de medios tales como la radio, la televisión, el cine, etc.; recurre a técnicas basadas en la psicología y en la sociología; es permanente; tiene la posibilidad de manipulación casi ilimitada de la información.

La propaganda en los regímenes democráticos se diferencia de la de los regímenes totalitarios sobre todo en dos puntos: aunque prevalece la política, no es exclusiva; es pluralista (ideas, fuentes de financiación, grupos promotores, previsión de un debate de disenso); no responde a los criterios de una planificación centralizada e impuesta de la información.

Otros datos

De la publicidad a la propaganda política

El desarrollo de la propaganda corresponde a un escenario social, político y económico, asi es posible distinguir tres etapas en el desarrollo en la difusion de ideas o persuasión política:

a. Propaganda Elitista : Corresponde a un periódico en el cual el único instrumento de comunicación era la palabra escrita o el discurso, y esta propaganda orientada fundamentalmente a una elite.

b. Proselitismo político y agitación de masas: El desarrollo político y social que experimentan muchos países desde fines de siglo pasado e inicios de este tiene su correlato en una segunda etapa de la propaganda política, caracterizada entre otros elementos por el surgimiento de grandes utopías.

• Simplificación y concentración: Esta técnica supone que solo una ínfima parte de la sociedad participa activamente en política y por lo tanto conoce las normas doctrinales de su partido. Por lo tanto es necesario simplificar al máximo las ideas y principios para su mejor difusión y penetración.

• Repetición y orquestación: la propaganda señalaba Hitler debe limitarse a un pequeño número de ideas y a repetirlas incansablemente. Al mismo tiempo, repetirlas por todos los medios de comunicación de que se disponga, pero siempre cuidando el matiz diferente, si el publico también era diferente.

• Compenetración: una tercera técnica de persuasión consiste en operar siempre sobre las bases de las creencias, mitos o supersticiones de las masas.

• Unanimidad y contagio: otra técnica especialmente eficaz en aquella época consistía en la apelación de la unanimidad del partido con las creencias de la masa, apelación que aísla a los que dudan o disienten y les provoca disonancia. Por eso se llama también contagio ya que este mensaje tiende a provocar a la aceptación de los dudosos y disientes.

• Desinformación: Consiste básicamente en una distorsión calculada de la información y de la realidad que esta representa.

c. La publicidad política: cambió después de los sesenta, su definición básica consiste en la difusión de doctrinas, imágenes y programas políticos no con fines proselitistas o de captación de militantes, sino más bien con fines de ganar electores o simpatizantes para un partido y candidato

Escuelas.

Contemporáneas:

1. Marxista Leninista (rusa): comienza a principios del siglo pasado en base a una teoría social y económica de Carlos Marx. Surge la revolución bolchevique: nacimiento del comunismo. Duró casi 80 años en Rusia y se basa en dos parámetros básicos:

a. las fuerzas productivas

b. relaciones de producción

Marx: conciencia de clase: la base de la conciencia política. Máximo grado de desarrollo de la conciencia.

Lenin: conciencia de clase librada a sí misma se confina a la lucha económica y no llega a convertirse en conciencia política. Antes es necesario despertarla, educarla y llevarla a una esfera más amplia que la constituida entre obreros y patrones. Esa tarea recae en una elite de revolucionarios profesionales que es la vanguardia consiente del proletariado (partido comunista).

De esta manera la propaganda entendida en un sentido amplio que va desde la agitación hasta la educación política se convierte en una carrera de transmisión que conecta continuamente la masa con el partido.

Para Lenin, la propaganda es un nexo entre el pueblo y el partido.

NAZI, POLITICA, PROPAGANDA, PUBLICIDAD

LOS 11 PRINCIPIOS DE LA PROPAGANDA NAZI

De todos es sabido que los nazis fueron los precursores de la propaganda, aunque los americanos pronto aprendieron a usarla a su favor.

El padre de esta ciencia fue Joseph Goebbels, ministro de propaganda en el gobierno de aquel entonces, y una de las personas más poderosas en el entorno de Hitler.

Goebbels era un genio de la propaganda. Unos famosos principios impulsaron su trabajo. Todavía son usados hoy en día como herramienta propagandítica. Son estos:

1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo.

2. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.

3. Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraiguan”.

4. Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com