Historia De Mexico
martita19938 de Abril de 2013
6.184 Palabras (25 Páginas)446 Visitas
6. Bibliografía
1. Introducción
Todos los habitantes de este país sabemos de algo llamado "historia oficial", de esto decimos que es la historia contada por el gobierno para mantener su poder; una forma muy soez pero muy cierta de referirnos a esta forma de contar la historia es que los libros de texto gratuito repartidos en las escuelas primarias y secundarias son mentiras, así de fácil, ¡mentiras! Y los alumnos, académicos, profesionistas aímos por ahí un pasaje de la vida nacional contado totalmente de manera diferente y con las pruebas suficientes, solo nos limitamos a orgullecernos por "saber algo que los demás no saben" y lo manejamos de una manera casi oculta como si fuera pecado mortal o secreto de estado (bueno,para muchos sí); y que pasa, que terminamos tomándolo como un juego de espías y al poco tiempo olvidamos todo o no lo defendemos como debieramos.
El presente trabajo de investigación tiene los siguientes objetivos:
Desenmascarar al gobierno en sus mentiras históricas, con pruebas verdaderas e irrefutables. Que estas "verdades" difundidas y defendidas por el gobierno mexicano (liberalismo-revolucionarismo-priísmo) es solo para cuidar con verdadero celo sus intereses que son, a todas luces y sin necesidad de mostrar pruebas muy rebuscadas,: mantener el poder del gobierno a como de lugar, aún a costa de asesinatos de ciudadanos, estudiantes, periodistas, políticos, y una larga lista de etcéteras para seguir teniendo una comodidad económica que los hace vivir a ellos y a sus familias con derroches, lujos, presencia, estatus social, riquezas, fortunas, grandes empresas; todo esto ganado, claro, por el robo hecho a los millones de mexicanos con su bola de patrañas y mentiras que empiezan por alabar una historia de la nación, falsa e hipócritamente.
Despertar a la nación mexicana. Mostrándoles que estas mentiras han sido base y sustento de la corrupción, impunidad e inmoralidad que se vive en el gobierno y que ha repercutido en los medios de comunicación, y, sobre todo, desgraciadamente, a los habitantes (estudiantes, obreros, empresarios, y familias) de esta, en otros tiempos, gloriosa nación Mexicana.
Todo este enmarañado expediente se abre con solo revisar un artículo de la Ley Federal del Trabajo, el art.74 que habla de los días de descanso obligatorio; ¡un artículo! De los miles que existen en todas las leyes y códigos que emanan de la Constitución.
Quizá este trabajo de investigación pueda atacarse por los que se sientan "ofendidos" , "perseguidos", "atacados"; de derechista, político de la Iglesia, o de netamente católico. ¡claro que es católico! Porque la mayoría del pueblo mexicano es católico y no se pueden esconder, mucho menos dejar de defender lo que se cree, sobre todo cuando lo que se cree es la Verdad. La presente monografía no busca objetivos políticos; es simplemente un grito desesperado de un representante de su pueblo que se siente indignado por todo lo que le han quitado poco a poco en 170 años, y que ya no puede callar, porque si calla un momento más terminarán por quitarnos todo...hasta las raíces.
Debe mandar el pueblo.
SUMARIO.- 1.° Como es el pueblo mexicano.- 2.° Porqué y en qué debe mandar el pueblo
1° Como es el pueblo mexicano.
Es una nación profundamente católica, reflejada en todo: celebraciones, tradiciones, pínturas, esculturas, cantos, rezos, peregrinaciones, forma de hablar de los padres a los hijos, verdaderos hombres y verdaderas mujeres.
Que les importa más la felicidad eterna, la que da el ser salvado por Dios y en Dios gracias a su infinito amor; que la temporal, la que dan los amigos, la familia y actual y desordenadamente las pasiones, los lujos, el dinero, el bienestar personal. No es difícil darnos cuenta de esto, basta con revisar las procesiones a los Templos, las Santas Misas, las peregrinaciones: a la Basílica de Guadalupe en el D.F., al Santuario de San Juan de los Lagos en Jalisco, a la estatua de Cristo Rey en el cerro del cubilete en Gto.; la Fé con la que vive la gente en Semana Santa: los ojos llenos de dolor y angustia en el viacrucis, la alegría con la que recibe el Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección; esto se ve cuando las misiones evangélicas dirigidas y vividas por jovenes laicos aumentan, cuando los Rosarios vivientes en los estadios hay un lleno total; esto se ve cuando vemos la sangre de miles de mexicanos que han recibido el martirio, esto es "Sufrir o tolerar voluntariamente la muerte por la fe de Cristo o por algún otro acto de virtud relacionado con Dios": San Felipe de Jesús, Agustín de Iturbide, Miguel Agustín Pro, los "soldados" cristeros (los 25 mártires que va a canonizar s.s. Juan Pablo II), y una muy larga lista de etcéteras. Por todo esto nos es fácil saber la devoción con la que el pueblo mexicano toma el nacimiento de la Santísima
Virgen María, predecesora de la advocación de Guadalupe venerada como Emperatriz de las Américas.
2.° Porqué y en qué debe mandar el pueblo.
El pueblo, en su mayoría debe decidir todo lo relacionado a la vida política, social y legal; ya que es la depositaria de la autoridad dada por Dios, y y lo confiere a un ciudadano. Este ciudadano, convertido en gobernante debe hacer lo que la mayoría del pueblo quiera (democracia).
Y esto lo dicen todos los ciudadanos que se vuelven gobernantes al hacer la toma de protesta: si no cumplo que el pueblo me lo demande.
2. Cómo nace el artículo 74 de la ley federal del trabajo.
SUMARIO.- 1.° Constitución mexicana de 1917.- 2.°Antecedentes.- 3.°Quiénes y cómo hicieron la constitución.- 4.°Artículo 123.- 5.°Ley Federal del trabajo.
1.° Constitución mexicana de 1917.
La constitución mexicana de 1917 es aquella que sigue imperando hasta nuestros días en las 32 entidades federativas compuesta de 136 artículos que tratan de normar todas las actividades de los ciudadanos mexicanos, aunque después de 83 ha sido reformada tantas veces que ya se hubiera completado otra constitución. Y ha sido reformada no solamente porque los tiempos y cambios sociales asía lo exigen, si no porque cuando se creó no se tuvo una visión de lo que vendría en una futuro, y más que eso, que fue elaborada de acuerdo a los intereses deunos cuantos y en estos tiempos ya no pueden encubrir tantas injusticias encubiertas de supuesta legalidad. Porque esa constitución fué triunfo de uno de tantos revolucionarios que había en 1917 hambrientos de poder. Esa constitución es una usurpación de la legalidad.
2.°Antecedentes.
Zapata, Villa, Obregón y demás revolucionarios le declararon la guerra a Madero porque no arregló la situación de los campesinos, aunada al descontento de los gobernadores, propició que en 1913 Victoriano Huerta diera su golpe de estado y quedara él como presidente. El gobierno de Huerta fue reconocido por todos los gobernadores, incluso por Carranza que mandó cartas y representantes reconociéndolo y entrando en negociaciones con él el 22 de Febrero de 1913, 4 días después del asesinato de Madero, diciendo que los verdaderos revolucionarios eran Huerta y sus partidarios; y por las naciones de mayor influencia en el mundo, incluso Estados Unidos.
Carranza lanzó en 1913, tan sólo un mes después (26-marzo-1913) su plan de Guadalupe, donde desconoce a Huerta como presidente por la "traición" hecha al presidente Madero. ¡Qué descaro mostró Carranza en su actuar político y militar!: primero defendió el bando de los que derrocaron a Díaz, después del que derrocó a Madero, ahora iba con su propio bando.
En el plan de Guadalupe nunca se menciona crear una nueva constitución, ni la gente lo deseaba, ni era propicio en ese momento de tanta violencia y confusión; pero Carranza era un ambriento de poder, "a Carranza le halagaba sobremanera la idea de pasar a la historia como un gran reformador". Con esto, automáticamente tuvo de enemigos a Villa, Zapata, Obregón, Calles, González, etc. Porque ellos querían otro final para la revolución en que verdaderamente se resolvieran de fondo e inmediatamente los problemas; con la creación de "su" constitución dividió más al país y alimentó muchos odios y rencores.
3.°Quiénes y cómo hicieron la constitución.
Carranza con su hambre de poder y con su reformismo sacó también su anticlericalismo: primero porque que en todo el tiempo en que actuó el congreso constituyente –1916-1917-(en ese momento ninguna constitución regía) permitió una irrefrenable persecución religiosa, ya que los constitucionalistas cerraban Iglesias, expulsaban Obispos y sacerdotes, asesinaban fieles, saqueaban haciendas, demolieron horfanatos, escuelas, seminarios, templos, prohibían estrictamente confesar y dar la Sagrada Comunión (que es el verdadero alimento del alma). El congreso constituyente se formó con gente de extrema confianza de carranza, en un páis en ese entonces con el 95% de católicos, ni uno solo asistió, ni representantes de la sociedad, ni de los ejércitos de Villa, ni Zapata, mucho menos del Clero: "Los delegados fueron escogidos uno por uno por Carranza y sus gobernadores y jefes militares. Eran militares y civiles: liberales y masones, unos; otros, socialistas moderados; otros, jacobinos, como, por ejemplo, el yucateco Enrique Recio, a quien Palavicini califica de "totalmente ignorante, ultra-radical y anticlerical".
En un país donde casi la totalidad del país es católico, sus normas y leyes las hicieron sus adversarios.
4.°Artículo 123.
Históricamente, en el país nunca se ha tratado bien a los trabajadores, cuando se incorporó
...