ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Una Profesio Aalberto Arnaut

celisacruzramos17 de Julio de 2011

2.578 Palabras (11 Páginas)979 Visitas

Página 1 de 11

ÍNDICE

EL PROGRESO MAGISTERIAL EN MÉXICO.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………2

CAPÍTULO 1

Los orígenes de la profesión magisterial en México……………………………….3

CAPÍTULO 2

Los maestros en la Revolución (1919-1919)……………………………………….4

CAPÍTULO 3

CRECIMIENTO DEL MAGISTERIO COMO PROFESIÓN……………………….5

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………7

BIBIOGRAFÍA………………………………………………………………………….8

EL PROGRESO MAGISTERIAL EN MÉXICO.

INTRODUCCIÓN

En la primera parte partiremos la temática de cómo surge el normalismo en la república de México, desde cómo surge esta idea a parir de los años 1821, este documento nos señalará el surgimiento de las primeras escuelas normales, y también aquellos docentes quienes participaron para que se llevara a cabo.

En el segundo capítulo se habla de la participación de los maestros durante el movimiento armado, las labores realizadas durante este levantamiento y los beneficios que lograron.

El siguiente apartado sitúa el crecimiento del magisterio como profesión y describe el surgimiento del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, instancia llamada a ser "la escuela más grande del mundo". También se aborda el surgimiento del escalafón y el primer intento por hacer una diferenciación salarial de acuerdo a los méritos profesionales. El autor considera a este periodo (1958-1970) como "la edad de oro" del magisterio normalista.

DESARROLLO

CAPITULO 1

Los orígenes de la profesión magisterial en México

La educación elemental estaba bajo el régimen doctrinal y del ayuntamiento por lo tanto la autorización de una licencia para el establecimiento de escuelas y del magisterio, por tal motivo se le consideraba como profesión libre. Alrededor de los 1821 y 1866, durante este periodo existieron varios proyectos para establecer de manera obligatoria los centros de enseñanza libre. Y la falta de estos centros fueron cubiertas por las compañías Lancasterianas (cuyo sistema sustituía a los maestros especializados en la enseñanza de primeras letras) y a su vez tuvo una intervención en la concesión de licencias para ejercer la docencia de primeras letras.

Este sistema no dependía de un sistema de formación especializada sino de la autorización del ejercicio de la docencia por los ayuntamientos.

Profesorado Normalista y estatal (1885-1910)

“Dentro de los límites de su jurisdicción el gobierno federal centralizó y uniformó la enseñanza primaria”( Arnaut, 1996, pp.20)

El país se estaba consolidando como una nación, entonces ¿por qué no se unificó la educación?, de manera que fuera el mismo programa de enseñanza esto retrasó a la educación ya que tardaron tiempo en ponerse de acuerdo en que los planes y programas fueran los mismos para todos los ciudadanos, esto nos da referencias de lo dividida que se encontraba la sociedad en esa época y lo cual sigue repercutiendo en la educación. Es cierto que fueron desaciertos que más tarde los llevaron en tener aciertos en la educación, pero finalmente los intereses políticos se encontraban inmiscuidos como hasta tiempos actuales.

En 1885 y 1910 se formaron las escuelas para normalistas en la cual se pretendía preparar personas para ejercer la docencia. En pocas palabras la profesión educativa de ser libre pasó a ser una profesión de estado y de ser una profesión autorizada fue una profesión especializada. En esta época el estado formaba el artículo tercero el cual indicaba que todos tenían derecho a la educación. La educación se convirtió en laica, obligatoria y gratuita por lo tanto los padres de familia ya no pagaron más honorarios.

Durante el porfiriato se inician grandes reformas en los contenidos de la educación primaria y nacen las escuelas normales modernas en las que se formarían los maestros encargados de poner en marcha los nuevos contenidos y métodos de enseñanza. Aquí comienza la formalidad de la enseñanza elemental, con planes, programas y maestros preparados.

“la difusión del normalismo despertó en el magisterio expectativas de mejoramiento profesional, social y económico; no obstante, pronto descubrieron que su mejoría no había rebasado su propio ámbito profesional” ( Arnaut, 1996, pp.30). El mejoramiento profesional fue una actitud acertada, pero el hecho de que en la sociedad no se les diera el status que ellos merecían no fue motivo suficiente para que algunos docentes dejaran de lado su profesión y el compromiso que habían adquirido con la nación lo cual denota una falta de lealtad y compromiso ante una nación que se encontraba inmersa en la ignorancia. Cuando eliges una profesión y llevas a cabo esta labor, siendo realmente lo que te gusta no te das cuenta si te encuentras en un nivel inferior o si el sueldo es poco, las gratificaciones personales que se reciben a cambio suelen ser los mejores alicientes para sentirse satisfecho con el trabajo realizado.

Por tanto los maestros que dejaron su profesión por sentirse denigrados no tenían un compromiso real con la nación, entre otras situaciones se encontraban los maestros no normalistas que desplazaron por los normalistas, el gobierno no debió permitir que esto sucediera, un programa de regularización que les permitiera obtener un título mientras continuaban dando clases habría ayudado en gran medida a la recuperación de este grupo profesional. Tomando en cuenta que probablemente se obtendría un voto de confianza de la sociedad para quienes servían.

CAPÍTULO 2

Los maestros en la Revolución (1919-1919)

“ La participación de los maestros durante el movimiento armado fue muy diversa, la mayoría de los docentes no intervino en la política y continuó desempeñando sus funciones sin importar el gobierno para el que trabajaran, no obstante, algunos fueron víctimas de la política y padecieron desde el retraso temporal o indefinido de sus sueldos hasta el cese por haber colaborado con el enemigo, otros, quizás los menos, participaron a lado de alguna de las fracciones o grupos revolucionarios como ideólogos, escribanos, secretarios y consejeros de los jefes, organizadores y dirigentes de campesinos y obreros. Algunos de ellos llegaron a ser jefes políticos y militares. “(Arnaut, 1996, pp.35)

En el periodo de la revolución mexicana la profesión docente se vio afectada puesto que muchos maestros participaron en este suceso histórico, muchos de ellos padecieron suspensiones de pago, despidos, cierres de escuelas, etc., todo por haber colaborado con el enemigo.

Esta revolución trajo consigo muchos cambios en la profesión docente uno de ellos fue la participación activa de los profesores en cuestiones políticas que comparándolo con la profesión docente de hoy, podemos observar las secuelas de esta época ya que aún existen profesores inmersos en cuestiones políticas.

“Abrió al magisterio mayores oportunidades para arribar a posiciones políticas que prácticamente tenían vedadas hasta 1910…”

Por esta situación obtuvieron oportunidades de obtener puestos políticos y dirigentes gremiales. Hoy en día vemos a maestros ocupando puestos públicos, ¿realmente la profesión docente ha evolucionado o aun se encuentra estática sin cambio alguno?

CAPÍTULO 3

CRECIMIENTO DEL MAGISTERIO COMO PROFESIÓN

Entre 1943- 1970, la educación sufrió grandes cambios entre los cuales ya se había consolidado una Secretaría de Educación Pública que había sido creada años atrás, los maestros contaban con el SNTE, ahora los proyectos eran moderar la política educativa. Los planes y programas de estudio de las escuelas primarias rurales y urbanas moderan sus contenidos y se homogenizan.

“En 1944 se funda el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio”(Arnaut, 1986, pp. 96). Con el fin de regularizar a los maestros que no tenían titulo se inaugura el IFCM, ya que se habían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (107 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com