Historia Del Derecho Mexicano El Santanismo
saultorresm20 de Octubre de 2013
2.986 Palabras (12 Páginas)11.431 Visitas
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO.
TEMA V “INDEPENDENCIA”.
Después de haber derogado la constitución de Cádiz y así haber sido proclamada la independencia de México en 1821, como en cualquier país hubo cambios radicales importantes en las leyes, principalmente en la constitución y en las formas de gobierno, hablaremos de 3 periodos importantes post independencia:
SANTANISMO como su nombre lo indica fue en los tiempos del general Antonio López de santa Anna desde que fue gobernador de Veracruz y su transición como presidente de México el cual lo ocupo 11 veces hasta su derrocamiento en 1854 y su exilio a Colombia.
También hablaremos de los 3 triunfos del liberalismo: la ley de Juárez y la ley lerdo, las leyes de reforma y por último la ley de desamortización de fincas rusticas y urbanas propiedad de la corporaciones civiles y religiosas.
Y por último el periodo del porfirismo o porfiriato encabezado por Porfirio Díaz desde 1876 a 1910 antes de la revolución.
El santanismo.
Siendo gobernador de Veracruz, en diciembre de 1822, Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón lanzo el plan de Veracruz para que se reinstalara el congreso, se unió con Vicente Guerrero y con Nicolás bravo; el emperador Iturbide al enterarse envió al Gral. Echavarría para eliminarlos, sin embargo desobedeció y proclamo el plan de casa mata donde en febrero de 1823 donde se exige la reinstalación del congreso pero respetando al emperador, el 4 de marzo se reinstalo el congreso, e Iturbide presento su abdicación 16 días después, el congreso rechazo la renuncia pero considero nulo todo lo actuado por el emperador, al no tener mandato dejaron el poder ejecutivo al mando de un triunvirato, llamado el supremo poder ejecutivo, siendo este el primer poder federal instalado en México, formado por Nicolás bravo, Guadalupe victoria y Pedro celestino mientras se elaboraba la constitución y se determinaba el tipo de gobierno si federal o centralista, así el triunvirato y los suplentes guerrero Michelena y Domínguez alentaron la formación de un plan de la constitución política de la nación mexicana en mayo del 1823 conformado por el primer congreso constituyente (el que fue formado, disuelto y restaurado por Iturbide) donde se decreto convocar a elecciones para integrar el nuevo congreso constituyente, el 2do congreso constituyente promulgo la constitución federal de 1824 aprobada en octubre con 171 artículos.
En 1825 se envió a mariano Michelena a Londres para negociar un préstamo, para poder reforzarse ante amenazas de invasión, es ahí donde empezó la deuda externe de mexica
Santa Anna participo en muchas batallas, y ya para 1833 los liberales lo llevaron al poder y a Valentín Gómez farrias como vicepresidente, este ultimo un anticlerical, lanzo las primeras leyes predecesora a las leyes de reforma en las que destaca: prohibición de los diezmos, hacer política en los pulpitos, puso límites en las jurisdicciones militares y eclesiásticas y así evitar la protección a los influyentes, estas leyes causaron descontento entre conservadores ya que la iglesia contaba con gran poder económico y político ya que tenían gran influencia en las personas, además de contar con un fuero eclesiástico, al caer una oleada de cólera, santa Anna pensó que era un castigo sobrenatural, así que destituyo a Gómez farrias y revocó su legislación, hasta esta punto se considera la primer fase del santanismo, sus aspectos jurídicos fueron:
1. Discusión sobre el tratamiento que convendría dar a la “mano muerta” (sobre los bienes eclesiásticos)
2. Comienzo de la formación de la deuda externa.
3. Los intentos de fomentar la inversión extranjera en el país.
4. El tratado de panamá, en el cual Simón bolívar quería unir a los países americanos.
5. Los vaivenes de la universidad (suprimieron la universidad por una escuela preparatoria y 5 escuelas superiores)
La segunda fase se considera a partir del autonomizado 3er congreso constituyente produjo las bases de la nueva constitución de diciembre de 1835 a diciembre de 1836 las siete leyes constitucionales además de incluir derechos del hombre incluyo principios del centralismo.
1. Los quince artículos de la primera ley, otorgaban la ciudadanía a aquellos que supieran leer y tuvieran un ingreso anual mínimo de 100 pesos, excepto para los trabajadores domésticos, quienes no tenían derecho a voto.
Está conformada por 15 artículos
a) Establece los derechos de los ciudadanos.
b) Define los conceptos de nacionalidad y ciudadanía estableciendo la obligación de profesar la religión de su patria.
c) La libertad de tránsito.
d) La libertad de imprenta
e) La inviolabilidad de la propiedad privada.
f) La irretroactividad de la ley.
2. La segunda ley permitía al presidente el cierre del congreso y la supresión de la Suprema Corte, prohibiendo a los militares tomar este último cargo.
Consta de 23 artículos.
a) Establece el supremo poder conservador, depositado en cinco individuos que se elegirán cada dos años.
b) El supremo poder conservador no es más responsable de sus actos u operaciones que ante dios y la opinión pública.
3. Los 58 artículos de la tercera ley establecían un Congreso bicameral (senadores y diputados), electos por órganos gubernamentales. Los diputados ocupaban el cargo por cuatro años, y los senadores por seis.
Consta de 58 artículos.
a) Deposita el poder legislativo en un congreso compuesto por dos cámaras: diputados y senadores. Los diputados se elegirán cada dos años, uno por cada 150 000 habitantes. Los senadores serán electos por juntas departamentales.
b) Establecía la formación de leyes.
4. Los 34 artículos de la cuarta ley especificaban el mecanismo de elección presidencial, donde la Suprema Corte, el Senado y la Junta de Ministros nominarían a tres candidatos cada uno, y la cámara baja (diputados) elegiría de entre los nueve candidatos, al presidente y al vicepresidente. El poder ejecutivo se depositaría en un presidente que duraría en el cargo 8 años con opción a reelegirse y con el cargo irrenunciable.
Se crea el despacho de asuntos de gobierno a través de 4 ministerios:
a) Del interior.
b) De relaciones exteriores.
c) De hacienda.
d) De guerra y marina
5. La quinta ley especificaba el mecanismo de elección de los once miembros de la Suprema Corte de Justicia, de la misma forma que el mecanismo de elección presidencial.
Consta de 51 artículos.
a) Se refiere a la organización del poder judicial.
b) Está integrado por la suprema corte de justicia, por tribunales superiores, por un tribunal de hacienda y por juzgados de primera instancia.
c) Está integrado por 11 ministros y un fiscal.
6. Los 31 artículos de la sexta ley sustituían a los estados federados, por departamentos cuyos gobernadores y legisladores eran seleccionados por el presidente.
Establece la división territorial de la república.
a) Crea los departamentos que se dividen en distritos y estos a su vez en partidos judiciales.
b) Para los departamentos habrá un gobernador que durará en su encargo 8 años y para los distritos un prefecto que durará 4 años.
7. La séptima ley prohibía volver al sistema legal anterior por seis años. Otorga al congreso la facultad de resolver todas las controversias constitucionales así como sus reformas. Pero estas no podrán llevarse a cabo en el término de seis años contados a partir de la promulgación de la Constitución.
Cabe destacar que la sexta ley, dividió a la república en departamentos, distritos y partidos, desapareciendo así la república federal y dando paso al triunfo del conservadurismo.
La función principal del Supremo Poder Conservador fue disuadir cualquier idea reformista que contraviniera a la nueva Constitución. Es decir, cualquier posibilidad de cambio sin importar su naturaleza sería cancelada, bajo la base de que se había alcanzado la máxima perfección política y jurídica, pues sus cinco integrantes eran impecables, desapasionados y contaban con sabiduría absoluta. El cuarto poder podría deponer presidentes, suspender congresos, anular leyes y destruir sentencias.6
Basadas en la ideología del pensador francés Emmanuel-Joseph Sieyès, las facultades del Supremo Poder Conservador fueron:
a) Guardar y hacer guardar la Constitución
b) Sostener el equilibrio constitucional entre los poderes públicos
c) Mantener o restablecer el orden constitucional cuando fuere turbado, para lo cual contaría con la fuerza y los medios que la Constitución pondría en sus manos.7
Plutocrático (ingresos mínimos para ser funcionario) e intolerancia religiosa, creando el supremo poder conservador constituido por 50 personas que deberían vigilar que la constitución se cumpla y mantener equilibrio entre los poderes, ellos podían decidir entre controversias constitucionales o nulidad de leyes y decretos.
El congreso establecido el 4 de enero de 1835, declaro el tercer congreso constituyente; tuvo las facultades de decidir la nulidad de leyes o decretos anticonstitucionales, decidir sobre la nulidad de actos anticonstitucionales del poder ejecutivo, decidir sobre la nulidad sobre actos de la suprema corte, nacidos en usurpación a petición de uno de los otros poderes, dando de esta forma el inicio del juicio de amparo
En
...