Eric Hobsbawm: “La revolución cultural”, en Historia del siglo XX. Reporte de lectura
Aldi GonzalezApuntes10 de Noviembre de 2015
2.285 Palabras (10 Páginas)737 Visitas
Eric Hobsbawm: “La revolución cultural”, en Historia del siglo XX. Reporte de lectura.
Por Abdiel Espinoza González
Este capitulo es una respuesta a la pregunta: ¿Qué provocó el cambio cultural de la segunda mitad del siglo XX y cuales fueron las transformaciones sociales y económicas que ocasionó? Para responder, Hobsbawm no recurre a las macro interpretaciones de la sociedad sino que se enfoca en el análisis de la familia, en los cambios lentos o rápidos que se van dando al interior de ésta en la segunda mitad del siglo XX en los países desarrollados, cambios como: el aumento en el número de divorcios, de personas que vivían solas sin haber contraído matrimonio, de madres solteras y en los fenómenos de cambio de actitud publica entorno a la sexualidad. El resultado de estos fenómenos habría de provocar una ruptura del concepto de la familia nuclear, que a su vez, modificaría por consecuencia la cultura y la estructura social, política y económica.
La sociedad que atestiguó la revolución cultural estaba compuesta en su mayoría por personas adultas herederas, por llamarla así, del mundo que sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial y que veía la conformación de dos bloques mundiales en el contexto de la Guerra Fría. Los cambios que experimentó la familia hicieron posible el surgimiento de lo que el autor llama una cultura juvenil, en una sociedad de adultos, y que se convirtió en un agente social impulsado por los fabricantes de bienes de consumo, ya que un bienestar económico le proporcionaba cierta autonomía con respecto de los adultos.
El desfase genealógico y la prosperidad económica modificaron la concepción mismo de la idea de juventud, ésta dejo de ser una fase de preparación para la vida, pasó a ser el centro y fin mismo de ella; adquirió ventajas con respecto a los adultos, por su adaptabilidad a los cambios tecnológicas y creó una cultura internacional en cuanto a la forma de vestir. Nació pues, “una cultura juvenil global” que veía reflejadas sus aspiraciones de cambio en figuras jóvenes revolucionarias con éxito como Fidel Castro. Era pues una revolución cultural divorciada de su pasado.
La ciudad se convirtió en el escenario de cambio, la cultura juvenil hizo suya la ciudad, le otorgó nuevos significados y creó nuevos comportamientos y costumbres, donde la seguridad económica, el poder adquisitivo y la adquisición de bienes materia jugaron un papel determinante. Existía pues en una misma sociedad y espacio dos culturas totalmente diferentes enfrentándose entre sí, la cultura juvenil y la cultura de postguerra. La primera de ellas actuando en reacción ante las normas existentes impuestas por la segunda en su intento por mantener el orden casi contra corriente. El resultado fue una reacción desde distintos enfoques. “La cuestión de los gustos” fue el centro de la tensión. Esta revolución cultural popularizó los gustos de la juventud de la clase media en contraposición a la “alta cultura”.
No obstante Hobsbawm inicia su análisis con un enfoque en la familia, mantiene la referencia de la estructura económica, lo cual ayuda para relacionar la prosperidad económica con el poder adquisitivo de esta nueva juventud, punta de lanza del cambio social y a la vez presa del consumismo.
La explicación del cambio social, del origen de esta revolución cultural se encuentra en los cambios que va sufriendo la familia. La familia era una especia de célula que mantenía en armonía el gran tejido social y al modificarse su interior el tejido social lo hizo también. El relajamiento de los lazos familiares y el fortalecimiento del individualismo ante en un estado benefactor significó el rompimiento de todo vínculo y responsabilidad de parentesco que no hizo crisis al instante ya que el estado tuvo la posibilidad de hacer suyas las responsabilidades y necesidades que anteriormente se suplían al interior de la familia. Es decir, los servicios de bienestar social posibilitaron el “rompimiento” de los hijos con los padres, pues es el estado otorgaba pensiones y creaba asilos para ancianos. Aumentando así la distancia entre generaciones.
El divorcio del pasado de la cultura juvenil, el relajamiento de los valores familiares y la exclusión de los pobres en las políticas de bienestar social de las sociedades del primer mundo provocaron una reacción contra el individualismo que se manifestó en la búsqueda de identidad de estos sectores en un pasado común seguro ante un presente de constante cambio e inseguro.
A manera de reflexión final, el rompimiento del modelo familiar y con el pasado provocado por la revolución cultural y el posterior abanderamiento del individualismo y relativismo fue determinante para la crisis de la modernidad y el inicio de la llamada posmodernidad.
---------------------------------------
La familia fue la base de la revolución que dice el autor que se dio, basado en un patriarcalismo, el cual se refiere al dominio que tenia el hombre sobre la mujer y como era la imagen de la mujer sometida que se quedaba en casa para tener todo listo para el jefe de familia, manteniendo el hogar limpio y haciéndose cargo de los hijos, el hombre en cambio su deber era llevar el sustento al hogar además de tener una imagen dura, el cual no tenia permitido demostrar sentimiento ya que esto representaba debilidad y la imagen se perdía, en cambio la imagen de la madre era el de una persona comprensiva y cariñosa, y hasta la fecha se puede ver estos roles de la sociedad que poco a poco van desapareciendo.
Pero no es hasta el siglo XX, por los años cincuenta que se da el cambio radical con la liberación femenil, el hecho de que las mujeres obtienen mas poder y la posibilidad de mantener a sus familias, en el caso de las madres solteras, y la idea de tener como meta una familia va disminuyendo conforme pasan los años.
No solo lasmujeres contaron con esta liberación también los homosexuales que no fue hasta los años noventas que se les dio como la aceptación podría decirse, pero en las parejas heterosexuales, al perderse la imagen de la familia perfecta, se vinieron los problemas y la idea de que la mujer podía trabajar y hacer el papel que antes le tocaba al varón, se venían las separaciones así que en los setenta se vieron obligados a legalizar los divorcios y la legalización de los anticonceptivos y métodos de control de natalidad.
Es así como la juventud como cultura va obteniendo poder y se ve como estrato social independiente, siempre en busca de la autonomía y conforme pasaba el tiempo fueron los dominantes en la economía, además dese consideraba la juventud como internacionalización.
La música formo parte importante de estos movimientos juveniles que llegan al desastre donde lo mas representativo era que se basaba en sexo, drogas y alcohol.
Cabe resaltar que la revolución cultural se noto en las economías de mercado industrializado y que se dio a conocer el termino de tercermundistas de esta manera.
Hobsbawm, Erik. Historia del siglo XX. Cap. XI: La revolución cultural
El texto trata del cambio mental que hubo entre los jóvenes a partir de los años cincuenta, que llevó a que las sociedades occidentales sufrieran muchos cambios en su estructura. El autor tiene como paradigma del cambio a la familia nuclear (padres e hijos) y analiza el cambio por el que ésta atravesó en la segunda mitad del siglo XX; afirma que, según las estadísticas, el índice de parejas divorciadas en los países occidentales aumentó considerablemente luego de 1950, llegando a su cima en los 60.
Se utilizó la familia como ejemplo de la crisis porque en ella se ven los cambios en las actitudes públicas acerca de la conducta sexual, la pareja y la procreación. Los sesenta y setenta fueron años de liberalización, tanto para los heterosexuales (sobre todo, mujeres), como para los homosexuales. Hobsbawm pone de ejemplo el caso de una clínica ginecológica en California que, en los años 60, recibió mujeres con una reducción del deseo de tener hijos y se comprobó que había una disminución sustancial del número de matrimonios.
Además, la reducción del número de familias nucleares bien constituidas, indicaba una crisis de la relación entre los sexos, porque esto quería decir que cada persona prefería estar sola y las mujeres criaban a sus hijos solas antes que casarse o tener una pareja estable. Por otro lado, se daba el auge de una cultura específicamente juvenil muy fuerte, queindicaba un desequilibrio en la relación entre las generaciones. Los jóvenes (entre la pubertad y mediados de los veinte) se convertían en un grupo social independiente. En países menos politizados, esta movilización generacional enriqueció la industria discográfica, cuyos líderes (Janis Joplin, Bob Dylab, Jim Morrison, Bob Marley, Jimmy Hendrix, entre otros) fueron la inspiración para la idea de que la vida se acababa a los 30 años. Esta generación “negaba el carácter plenamente humano de toda generación que tuviese más de treinta años”. Mientras tanto, en los países más politizados (Cuba), esta separación se dio en forma de radicalización política de parte de los jóvenes (Ejemplo mío: en muchos países de América aparecieron movimientos guerrilleros en los años 60, como las FARC en Colombia, los Tupamaro en Uruguay o el MIR en Perú, todos compuestos por jóvenes que tenían se ejemplo a la revolución cubana). También hubo varios movimientos estudiantiles importantes y grandes en países de Europa como mayo del 68 en Francia o el “otoño caliente” de 1969 en Italia.
Hobsbawm resalta que esta separación y radicalización juvenil en contra de los adultos tenía un lado egocéntrico ya que los jóvenes creían que sus deseos eran órdenes, el autor cita la frase: “lo queremos todo y ahora mismo”. La nueva cultura juvenil tenía tres características, dice el autor inglés: la primera es que la juventud se vio como la etapa culminante de la vida humana y esto se debía ala mala organización del mundo, porque los chicos no eran tomados en cuenta para nada, los países estaban gobernados por una gerontocracia (prácticamente ancianos), de ahí la popularidad de Fidel Castro, que tomó el poder con 32 años; la segunda característica era que se convirtió en una masa concentrada de poder adquisitivo debido a la mayor cantidad de empleo de esa época y, debido al rápido desarrollo de la tecnología, los hijos sabían mucho más que los padres; la tercera fue la internacionalización de esta generación ya que los jeans (lo que en el texto figura como “tejanos”) y el rock fueron la marca de la juventud mundial, lo cual se pudo dar gracias al poder adquisitivo que ahora tenían los jóvenes que empezaban a trabajar a edades muy tempranas.
La generación nacida antes de 1925, que vivió una crisis tremenda de la entreguerras, y la que nació después de los 50, en pleno boom de la economía, estaban totalmente separadas práctica y teóricamente debido a la cultura material de los años posteriores a la década de los 50, contraria a los valores conservadores de la generación anterior.
Por otro lado, Hobsbawm afirma que la nueva cultura juvenil era populista (encantadora de las masas), lo que significa que trataba de reclutar la mayor cantidad de gente posible y de incluir a las masas populares, por eso copiaban su moda, como los “tejanos” (jeans) y e iconoclasta (anti imágenes, santos o símbolos) porque no seguíaninguna religión ni líder. Este último se ve claramente en frases como la de Mayo del 68: “Prohibido prohibir” o una importante consigna del feminismo: “lo personal es político”, lo que quería decir que todo lo que les preocupaba lo consideraban como algo de importancia na0cional, por eso el feminismo triunfó. En esa época reinaba el individualismo.
La liberación personal y la social iban de la mano, dice el autor, y para liberarse del poder, de las leyes y de sus padres tenían sexo y usaban drogas indiscriminadamente. Fumar marihuana era un acto de desafío y de superioridad sobre quienes la habían prohibido. Este rechazo se hizo en nombre de la ilimitada autonomía del deseo individual. Lo que el autor quiere dejar claro es que la revolución cultural de la segunda mitad del s. XX debe entenderse como el triunfo del individuo sobre la sociedad o como la ruptura de los hilos que unían a los individuos en el tejido social.
Lo que más afectó el nuevo individualismo fue la familia tradicional y la iglesia. El drama del hundimiento de tradiciones y valores radicó en la desintegración del antiguo código de valores y
...