ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Trabajo

marlesanchez11 de Septiembre de 2013

24.613 Palabras (99 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 99

Dominique Meda: “el trabajo es una categoría radicalmente histórica, inventada en respuesta a necesidades de una época determinada”.

MUNDO CLASICO Y MUNDO FEUDAL: ESCLAVITUD Y SERVIDUMBRE

1.1 Las economías de la antigüedad: urbanización y división del trabajo.

A partir del descubrimiento de la agricultura, las sociedades antiguas experimentaron un proceso de cambios. Transito desde las hordas de cazadores recolectores del paleolítico que conseguían alimentos con su cultura depredadora, a organizaciones fundadas en agricultura, producción de alimentos y división del trabajo. Se desarrollaban las primeras experiencias de domesticación de animales. Hibridación de cereales y domesticación de animales constituyen los principales elementos explicativos del origen de la citada transición desde el mundo paleolítico a las sociedades agrícolas. Transito del nomadismo al sedentarismo de los campesinos. Las tareas agrícolas exigían permanencias más prolongadas en un mismo lugar, al principio combinaban nomadismo con sedentarismo estacional. Cambios en la organización familiar, la agricultura y la ganadería asignaban a mujeres y niños funciones desconocidas. Surgió la alfarería, la metalurgia. Los neolíticos fabricaban sus propios utensilios. Las creencias religiosas sufrieron el impacto de nuevas formas, el desempeño de la cosecha dependía de factores climáticos y los seres humanos comenzaron a rendir culto a divinidades asociadas al proceso agrícola.

1.1.1 Innovaciones tecnológicas y cambios en la organización social.

Primeras ciudades estado:

El surgimiento de las sociedades agrícolas significo una transformación, la primitiva economía campesina, igualitaria dependía del trabajo de todos los miembros del grupo. La sedentarización de las poblaciones obligo a planificar tareas de defensa ante la amenaza de invasiones de otros pueblos (sociedades nómadas o semi nómadas que se desplazaban). Por lo cual fue necesario formar los soldados ocupados en el arte de la guerra, para lo cual era necesario que la agricultura arrojara excedentes para liberar a algunos grupos de la tarea de la tierra. Surgen las divisiones entre grupos sociales. Un segmento fue exceptuado del trabajo de producción de alimentos. Los primeros exceptuados eran magos y brujos para hablar con las fuerzas naturales y proteger las comunidades. De ahí surge la organización del templo, la casta sacerdotal y de ahí se desprendieron las primeras monarquías. Nacieron las primeras ciudades estado y más adelante los primeros imperios. Transito de economía domestica familiar a una feudal con mano de obra esclava.

1.2 El modo de producción esclavista: el ámbito grecorromano y las relaciones ciudad- campo.

El poder se distribuía entre el palacio y el templo. La conquista militar permitió que algunas de estas ciudades estado sometieran a otras, dando origen a reinos más extensos. La guerra de conquista condujo a la formación de imperios. Los campesinos estaban obligados a pagar tributos para el sostenimiento del palacio y templo, de este modo se apropiaban de los excedentes de la producción agrícola. Palacio y templo a cambio garantizaban la defensa ante posibles invasiones de pueblos vecinos, la organización del culto y almacenamiento de cosechas y la realización de obras publicas necesarias para aprovechar mejor los recursos que ofrecía la naturaleza. La desigualdad social alcanza niveles mayores cuando la esclavitud desplaza a las comunidades familiares.

Sociedades esclavistas:

Con el origen de la guerra se podían capturar prisioneros y obligarlos a trabajar para un amo. El trabajo esclavo era marginal al cultivo de tierra y se lo utilizaba para grandes obras publicas. La esclavitud fue uno de los rasgos característicos más relevantes de la actividad productiva en Grecia Clásica y en el Imperio Romano. Cada vez que los esclavos se revelaron sacudieron el orden imperial. Era una economía fundada en pilares vulnerables. Dependía del esfuerzo humano, la base tecnológica era pobre. Predominaba cultivo con alzada y escasa rentabilidad. Se generaban los problemas de miserables condiciones de vida de los esclavos y separación de los sexos. La crisis decadencia y posterior destrucción del Imperio Romano reconoce una significativa dimensión vinculada con los límites de la producción esclavista. El sistema esclavista fue la base de una sociedad dinámica, libero de la producción primaria a grandes contingentes de personas que pudieron dedicarse a otras actividades. El sistema esclavista presentaba debilidades que tarde o temprano conducirían a su propia crisis.

HOPENHAYN - Caldeos y hebreos si el trabajo estaba a cargo de todos los miembros de la familia, era positivo y constituía un factor de cohesión social y estabilidad en sociedades que valoraban altamente el mantenimiento de formas de vida tradicionales. Los hebreos la consideración de factores estrictamente religiosos a la hora de explicar la coexistencia de conceptos positivos o negativos respecto del trabajo, fue luego heredada por los cristianos, sobre el pecado original y paraíso perdido. Para los hebreos la concepción tenía ambivalencias. Como los griegos los hebreos veían en el trabajo un mal necesario, actividad sacrificada y fatigosa, pero tenía sentido ético. Para hebreos el trabajo tenía como deber expiar el pecado cometido por los antepasados. Si el pecado original fue la causa de la pérdida del paraíso y de la obligación del hombre de ganar su pan con el sudor de su frente, la connotación del trabajo era negativa entendido como castigo. Pero positiva porque lograrían la expiación del pecado. El trabajo era un medio para producir pero también para redimir. Entre los pensadores griegos no había ambivalencia, era considerado una actividad de grupos inferiores.

1.2.1 La comercialización del trabajo.

1.2.2 El problema del estancamiento tecnológico en la antigüedad.

1.2.3 El carácter indiscutible de la esclavitud. Las concepciones sobre el trabajo en la Grecia clásica: desvalorización del trabajo manual. La definición romana de propiedad y el trabajo.

Trabajo y ocio en la Grecia clásica

-Una democracia con esclavos: Los pensadores griegos desvalorizaban el trabajo manual, lo asociaban con los esclavos, y se valorizaba altamente el trabajo intelectual.

Para los griegos el trabajo solo era trabajo manual, la actividad intelectual era un patrimonio del ocio, su valor residía justamente en el desinterés con que se llevaba a cabo, por el puro amor al conocimiento.

Los filósofos griegos aparecen cuando la aristocracia de terratenientes se ve amenazada por las clases mercantiles.

El surgimiento de la producción de mercancías en Grecia lo ligan con el de la filosofía griega. Knight: el paso de la Grecia arcaica a la Grecia Clásica, ocurre con la expansión helénica en el Mediterráneo, la economía rural, se transforma en una sociedad donde la actividad comercial e industrial se vuelve preponderante. La carencia de materias primas y suficiente producción se compenso en la ciudad griega con el comercio interurbano e internacional. El desarrollo de la industria exige, el de los oficios y de su especialización, sofisticada división del trabajo, que Platón como Aristóteles exaltaron como necesaria y positiva. La reflexión del trabajo tiene tres fenómenos:

1- Crisis de la aristocracia.

2- Progresiva división del trabajo (desarrollo técnico).

3- Mano de obra esclava.

¿Cómo consideraban los griegos a los esclavos?

El esclavo era solo una fuerza de trabajo, carecía de personalidad y era pertenencia de su amo como objeto de propiedad.

Desvalorización del trabajo:

Desde Sócrates: todo aquel que trabaja esta sujeto a la materia que lo somete y a otros hombres para quienes trabaje y su existencia es heterónoma y despreciada en su valor.

La esclavitud era un fenómeno natural según Platón, Aristóteles sostiene que hay quienes están destinados a hacer solo uso de su fuerza corporal y cuyas necesidades se ven satisfechas en el restringido ámbito de la actividad manual.

¿Quiénes pueden gobernar según platón?

Solo quien es capaz de gobernarse a si mismo, sostiene Platón esta en condiciones de gobernar a los demás.

Quienes consagran su vida al trabajo, a la practica mundana depende mas de los otros que de si. Quienes estén liberados del yugo del trabajo pueden dedicar sus energías vitales a las nobles labores del espíritu, a la contemplación de la filosofía y la ciencia.

Todos a los que entre los libres, se dedican espontáneamente a actividades serviles , transportando e intercambiando productos de agricultura y otras artes, quienes en los mercados yendo de ciudad en ciudad por mar y tierra cambiando dinero por otras cosas o por dinero: los banqueros, comerciantes, marineros y revendedores son los servidores.

¿Quiénes son los servidores según Platón?

Banqueros, comerciantes, marineros y revendedores.

Ninguno de todos los que se fatigan en los trabajados manuales debe ser NATIVO o de la familia de algún nativo, al ciudadano le corresponde un oficio grande y si alguien se inclina hacia otro oficio más que el ciudadano de la virtud, que lo castiguen con vergüenza e ignomia.

¿Quiénes no tienen derecho a la ciudadanía según Aristóteles?

Los artesanos, esclavos y mercenarios.

Aristoteles excluye del derecho a la ciudadanía a los esclavos, todos aquellos que laboran por la producción material de la sociedad. Artesanos, esclavos, si están al servicio del publico son artesanos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (160 Kb)
Leer 98 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com