ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Económica Del Chaco (1870-2010)


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2012  •  834 Palabras (4 Páginas)  •  721 Visitas

Página 1 de 4

En el presente ensayo nos abocamos a la explicación de los aspectos generales del ciclo económico del Algodón en el Chaco. Nos interesa desarrollar sus periodos de auge y estancamiento.

Para dicha explicación fue de gran relevancia el curso realizado sobre Historia económica del Chaco, en la facultad de Ciencias Económicas, a cargo de la magíster Alicia Carlino y el profesor Enrique Schaller.

El mismo fue de ayuda ineludible para la construcción de nuestros saberes, que como estudiantes de Historia, ya teníamos como base; pero que en la profundización sobre dicha temática éramos carente en conocimientos. Es por ello, que hemos puesto énfasis en el desenvolvimiento de la Industria algodonera en el Chaco para dilucidar, de forma general y parcial, uno de los procesos más importante de la historia económica de nuestra provincia.

En relación a la temática en cuestión, es importante tener en cuenta que se fueron desarrollando tres Ciclos socioeconómicos en este territorio: Fundación, Tanino y algodón . Los mismos fueron definidos y tuvieron su auge en determinados momentos, y en muchos de los casos, también se desenvolvieron de forma simultánea.

Por otra parte no podemos entender sin antes relacionar dichos ciclos con los contextos a nivel nacional e internacional, en los que se desarrollaba una economía de integración. Los países secundarios como por ejemplo Argentina, y demás países latinoamericanos, buscaban una integración en ese gran sistema económico mundial: en su mayoría exportando materia prima e importando productos manufacturados.

A fines del siglo XIX, Argentina finalizando paulatinamente una etapa de ambigüedades políticas, y organizándose internamente, se ocupa de su participación en esa economía mundial. Dependiente de las potencia extranjeras y sus demandas, Inglaterra tiene el primer lugar en esa escala de valores de exportaciones.

“Argentina fue una de las naciones que participó más activamente, aprovechando sus ventajas comparativas - vastas llanuras de clima templado -, bajo el esquema de la división del trabajo imperante entonces, como proveedora de alimentos e importadora de manufacturas”

La economía del algodón, en el Territorio Nacional del Chaco, se encuentra inseparablemente vinculada al Mercado de demanda internacional. Esto significaba integrarse a las determinaciones de competencia y calidad de la exportación.

Entorno a la primera Guerra Mundial el cultivo del algodón escala a su auge.

“La primera guerra mundial había contribuido a elevar notoriamente su precio y el interés por el textil condujo a una notable expansión productiva respecto de años anteriores: de 3.075 Hectáreas cultivadas en el año 1916 se procedió a sembrar 11.775 en la campaña de 1917-18.”

Todo esto sumado a la incorporación del ferrocarril y la integración de tierras que dieron lugar a la formación de colonias algodonera de inmigrantes en el territorio.

A partir de 1923 gracias a la labor del ministro de agricultura Tomás Le Bretton se contribuyó a la promoción del cultivo: se entregó semillas, como así también, se instalaron desmotadoras en los vagones de los ferrocarriles y se contrataron técnicos norteamericanos que estudiaron su producción y comercialización.

Si bien la crisis mundial de 1929 tiene como consecuencia una contracción de la exportación del algodón; en el periodo de pos crisis las aéreas de cultivo se extendieron en gran medida. Por lo que nos da a entender que la consolidación de la industria algodonera había ya sentado sus bases.

No obstante la segunda guerra mundial también tuvo sus repercusiones: Se incrementó la demanda de fibra local, en un contexto de elevado proteccionismo que contribuyó a independizar, el precio interno de la fibra, de las cotizaciones internacionales” . Pero ya para 1954 la Industria textil era la segunda en importancia, después de la alimenticia.

Pero a partir de los años sesenta la economía del Chaco sufre un estancamiento, debido a los siguientes factores:

• Precios internacionales no remunerativos.

• Baja calidad de la fibra.

• Limitados rendimientos por hectárea.

• Estructura de dominio de la tierra no favorable.

• Disminución del consumo de productos derivados del algodón. Competencia de los sintéticos.

• Acentuación de una estructura de concentración vertical de la industria hilandera.

• Paulatino deterioro del poder compensador de las cooperativas.

Esto, a su vez, en relación a las decisiones políticas nacionales que estimulan dicha Industria en otras provincias: Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Luis y San Juan; en desmedro de la del Chaco, causante de una ausencia de participación protagónica de los dirigentes políticos locales.

No obstante, a partir de lo los años noventa se vuelve a redireccionar la exportación algodonera, gracias a la rápida desaparición de las fronteras económicas nacionales que impuso el actual modelo de globalización, las nuevas modalidades de comercialización, la modificación del proceso de formación de precios, la expansión de la producción algodonera nacional entre 1994 y 1997, El decaimiento productivo posterior hasta la actualidad.

Finalmente, concluyendo este ensayo podemos reflexionar que el ciclo socioeconómico del algodón fue una de las etapas que marcó significativamente al territorio chaqueño. En sus periodos de auge indudablemente invirtió favorablemente a la economía local. Sin embargo, actualmente dicha industria ha sido desmerecida en estos territorios, imponiéndose un patrón sobre los agricultores al abandono del cultivo del algodón en favor de otras.

...

Descargar como  txt (5.6 Kb)  
Leer 3 páginas más »
txt