Historia Economica
beitos7 de Mayo de 2013
35.356 Palabras (142 Páginas)307 Visitas
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE ESPAÑA
Segundo Curso
INDICE
TEORIA
I. LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
TEMA 1: LA FORMACIÓN DE LOS RASGOS DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ESPAÑOLA.
1.1. Fases y características de la industrialización española: una visión de conjunto .............13
1.2. España en el marco de la industrialización europea ..........................................................13
1.3. El capital extranjero en la industrialización española ....................................................... 16
1.4. La orientación proteccionista del capitalismo español ..................................................... 16
TEMA 2: AURTARQUÍA Y DESARROLLO ECONÓMICO.
2.1. Autarquía económica e intervencionismo ......................................................................... 19
2.2. La reorientación del sistema y el desarrollo económico en España. El Plan de Estabilización de 1959 ............................................................................................................. 22
2.3. Desarrollo y cambios estructurales en los años sesenta: la etapa expansiva de la economía española .................................................................................................................................... 24
TEMA 3: CRISIS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS.
3.1. La crisis económica internacional y su repercusión en España: origen y desarrollo ........ 27
3.2. Factores y dinámica de la crisis: peculiaridades del caso español .................................... 28
3.3. La transición política y las transformaciones económicas. La respuesta a la crisis .......... 30
3.4. Las políticas de ajuste a la crisis en España: instrumentos y resultados ........................... 31
TEMA 4: LA INTEGRACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UNIÓN EUROPEA.
4.1. El proceso de adhesión española a la Unión Europea ....................................................... 35
4.2. Análisis comparativo de las estructuras económicas española y comunitaria .................. 38
4.3. La integración monetaria en Europa ................................................................................. 46
4.4. La economía española ante la Unión Económica y Monetaria ......................................... 50
II. RECURSOS, DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA RENTA NACIONAL
TEMA 5: LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN.
5.1. Introducción ...................................................................................................................... 55
5.2. El marco natural de la economía española: condicionamientos y recursos ...................... 55
5.3. Infraestructuras y equipamientos en la economía española .............................................. 59
5.4. La población española ....................................................................................................... 61
5.5. Ciencia y tecnología .......................................................................................................... 64
TEMA 6: LA RENTA NACIONAL: SU DISTRIBUCIÓN Y SU UTILIZACIÓN.
6.1. La evolución de la renta en España ................................................................................... 69
6.2. El producto interior bruto de España y su distribución sectorial ...................................... 69
6.3. La distribución de la renta: distribución factorial, espacial y personal ............................. 71
III. ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
TEMA 7: EL SECTOR AGRARIO.
7.1. Rasgos básicos de la estructura del sector primario ......................................................... 83
7.2. Crisis y modernización de la agricultura .......................................................................... 83
7.3. La situación actual de la agricultura: estructuras y rentas ................................................ 85
7.4. La agricultura española en la Política Agrícola Común ................................................... 89
TEMA 8: EL SECTOR INDUSTRIAL.
8.1. Rasgos básicos de la estructura industrial española .......................................................... 93
8.2. La evolución de la industria española: crisis, recuperación y cambio industrial .............. 96
8.3. La industria española en el contexto europeo ................................................................... 96
8.4. La política industrial en España: reconversión y reindustrialización ............................... 98
8.5. El sector energético ......................................................................................................... 100
TEMA 9: EL SECTOR SERVICIOS.
9.1. Rasgos básicos del sector. La evolución de los servicios ............................................... 103
9.2. Los servicios destinados a la venta o de mercado: transporte y comunicaciones, comercio interior y turismo ................................................................................................................... 105
9.3. Los servicios no destinados a la venta: educación y sanidad ..........................................105
9.4. la interrelación industria – servicios ............................................................................... 107
IV. ASPECTOS INSTITUCIONALES Y DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
TEMA 10: LAS RELACIONES EXTERIORES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.
10.1. El sector exterior de la economía española ................................................................... 113
10.2. La balanza de pagos: estructura y evolución ................................................................ 113
10.3. La inversión extranjera ................................................................................................. 116
TEMA 11: EL SECTOR PÚBLICO.
11.1. Estructura y evolución del sector público español ........................................................ 127
11.2. Ingresos, gastos y déficit públicos ................................................................................ 130
ANEXO ................................................................................................................................. 137
PRACTICA
FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ........................... 155
CONTABILIDAD NACIONAL
Introducción ..................................................................................................................... 159
La actividad económica. Producción, renta y gasto ........................................................ 159
Las operaciones sobre bienes y servicios y las operaciones de distribución ................... 164
Las macromagnitudes ...................................................................................................... 179
Las cuentas simplificadas de la nación ............................................................................ 187
ANALISIS INPUT – OUTPUT
El esquema de las tablas input – output. Descripción de los principales elementos de una tabla input – output .......................................................................................................... 195
Los coeficientes técnicos ................................................................................................. 201
LECTURAS OBLIGATORIAS DEL MANUAL PARA LAS LECCIONES TEÓRICAS
TEMA 1 Y 2 Capitulo 1
TEMA 2 Y 3 Capítulo 2
TEMA 4 Capítulo 21, 22 y epílogo
TEMA 5 Capítulo 3, 4, 5 y 6
TEMA 6 Capítulo 16
TEMA 7 Capítulo 8
TEMA 8 Capítulo 9 y 10
TEMA 9 Capítulo 11
TEMA 10 Capítulo 19 y 20
TEMA 11 Capítulo 14
TEMA 1: LA FORMACIÓN DE LOS RASGOS DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ESPAÑOLA.
1.1. Fases y características de la industrialización española: una visión de conjunto.
1.2. España en el marco de la industrialización europea.
• INDUSTRIALIZACIÓN
Es el proceso en el que se produce la consolidación del capitalismo junto con un crecimiento económico moderno, para el cual debe darse un crecimiento sostenido en el L/P del producto o renta real por habitante y por trabajador(∆y >∆población, tiene que crecer más la renta que la población). Pero, además, para hablar de crecimiento económico moderno tiene que haber un cambio estructural, es decir, que se produzca una sustitución de la base agraria por una nueva base de corte industrial y de servicios.
Por otra parte, la consolidación del capitalismo se representa por un reconocimiento pleno de la propiedad privada y por una asignación de bienes y servicios, así como de factores, por el mercado.
• PERSPECTIVA HISTÓRICA
...