Historia Y El Sistema Psicoanalisis
debanhi.7952 de Diciembre de 2013
2.697 Palabras (11 Páginas)388 Visitas
FILOSOFIAS ROMANAS
CORRIENTES FILOSOFICAS Y SUS REPRESENTANTES.
Para los romanos la filosofía consistía en un conjunto de “ejercicios espirituales y reglas de vida”; no se la entendía como se la entiende en los tiempos modernos, como un conjunto de saberes y teorías acerca del cosmos. Existían entonces escuelas de filosofía, igual que en Grecia, donde no solamente se acumulaban saberes sino donde también se enseñaba a vivir, a saber vivir.
Estoicismo
El periodo estoico en Roma (aproximadamente entre el 500 y el 200 a.C.) se caracterizó por un sistema de creencias contenidas en la antigua religión romana, que tanto influyó en los valores sociales y morales de los romanos. Los estoicos derivaron sus opiniones del filósofo griego Zenón (circa 336-264 a.C.), quien creía en dos clases básicas de materia, la pasiva y la activa; es decir, materia en la que se actúa y materia agente. La capacidad del alma humana para actuar mediante las potencias intelectuales concluye en que la razón está vinculada íntimamente con el universo material. Es el cosmos el que determina la vida.
El destino, era la tesis fundamental del estoicismo, al apartarse de la noción aristotélica de alma, los estoicos cambiaron el acento del determinismo interior al determinismo universal regido por las fuerzas del destino. Viéndolo de ese modo, los humanos eran vistos de nuevo como parte del orden natural.
El estoicismo condujo a la resignación del individuo a los dictados del destino, esa actitud propugnaba la abdicación de la responsabilidad personal y la renuncia a la iniciativa. Como filosofía aceptaba la noción de que el individuo es un organismo pasivo, no activo. La solución de los estoicos deja al hombre como parte de la naturaleza y sujeto al gobierno de los determinantes del entorno.
Epicureísmo
Aproximadamente entre el año 50 a.C. y el 100 d.C. fue la filosofía de los epicúreos. Los seguidores romanos del griego Epicúreo sostenían el único principio de que el fin de la vida es la felicidad.
Los epicúreos negaban el alma espiritual e inmaterial de los estoicos y postulaban en cambio que es una parte material del cuerpo. El alma tiene sensación y anticipación y la función activa de la pasión, pero opera gracias a los mecanismos fisiológicos del organismo.
Los sentidos tenían una importancia crucial en la psicología de los epicúreos, ya que los procesos de pensamiento se originan de átomos del medio que inciden en los átomos del alma.
El impulso de los actos de los hombres es el hedonismo, es decir, la búsqueda del placer y la evitación del dolor. Todas esas cosas reducían el concepto de alma a la prevalencia de las sensaciones, esta explicación afirma la opinión de que los mecanismos de las funciones orgánicas son el meollo para entender la vida, puesto que la teoría cristiana abrevó de los sistemas filosóficos griegos y romanos, se conservaron reminiscencias suyas durante los primeros siglos de la fe y la doctrina del cristianismo.
Neoplatonismo
Plotino (circa 203-270) pasó la mayor parte en Roma, él argumentaba que la materia existe sólo como la potencia indeterminada de adquirir una forma. Toda forma que asume la materia es posible por la energía y la dirección del alma, cada forma de vida posee un alma que determina la dirección del crecimiento.
El alma provee nuestro conocimiento del entorno por medio de la generación de ideas, que se derivan de las sensaciones, las precepciones y los pensamientos.
La razón es nuestra capacidad de usar las ideas, es la forma superior de vida, que en última instancia permite al individuo ser consciente de la dirección creativa del alma.
Plotino decía que el cuerpo es tanto el medio como la prisión del alma, así, la vida es un proceso por el que el alma trata de prevalecer sobre el cuerpo con el rechazo del mundo material y la búsqueda de la verdad universal en la naturaleza y Dios.
La importancia del neoplatonismo radica en el recibimiento que le brindó el cristianismo, la doctrina de Platón acerca del cuerpo y el alma fueron cristianizadas y dominaron las primeras naciones psicológicas cristianas, a su vez, el cristianismo dominó a Europa occidental a la caída del orden romano.
El CRISTIANISMO
El cristianismo surgió del judaísmo, por ello es que se hace necesario escudriñar en el mundo político-religioso judío con el fin de encontrar los comienzos del cristianismo.
En tiempos helénicos, el pueblo judío había disfrutado de considerable independencia, bajo los gobernantes seleúcidas. El contacto de los romanos con los judíos comenzó en el año 63 a. de C. y, alrededor del año 6 de nuestra era, Judea se convirtió en una provincia puesta bajo el mando de un procurador romano. Sin embargo, continuó la intranquilidad, aumentada por las divisiones entre los mismos judíos.
Los saduceos pugnaban por una fidelidad rígida a la ley hebrea, rechazaban toda posibilidad de inmortalidad personal y estaban a favor de la cooperación con los romanos. Los fariseos seguían rigurosamente el rito judío y, aunque deseaban liberar a Judea del control romano, no apoyaban los medios violentos para alcanzar esta meta. Los esenios eran una secta judía que vivía en comunidad religiosa cerca del mar Muerto. Tal y como se revela en los pergaminos del mar Muerto —una colección de documentos descubiertos en 1947—los esenios, al igual que otros judíos, esperaban un Mesías que salvaría a Israel de la opresión, anunciaría el reino de Dios y establecería el verdadero paraíso en la Tierra.
Un cuarto grupo, los zelotes, eran extremistas militantes que propugnaban el derrocamiento violento de la dominación romana. Una revuelta judía en el año 66 de nuestra era fue sofocada por los romanos tras cuatro años. El Templo de Jerusalén fue destruido y el poder romano se impuso una vez más de manera absoluta en Judea.
Los primeros escritores cristianos
San Pablo (circa 10-64) se le prohibió el estudio de los clásicos grecolatinos, abogaba por la separación de la nueva religión del judaísmo, lo más importante es que su doctrina identificaba el mensaje de Jesús con la cultura que se encontraba en la filosofía griega.
San Pablo consideraba el cuerpo como malo e inadecuado y predicaba acerca de la sabiduría espiritual y la perfección adquirida por medio de Jesús venido al mundo a redimir a la gente, condenada por el pecado original. Como tal, Jesús es el salvador universal.
San Pablo transformo el cristianismo primitivo en una forma que pudieran entender las vastas mayorías del imperio romano.
Clemente (circa 150-220) y Orígenes (185-254) reconciliaron las fuentes hebreas del cristianismo con el paganismo griego.
El prolífico Orígenes afirmó que el Dios de los hebreos es la primera causa o principio de la vida, percibía a Dios como esencia pura capaz de tres manifestaciones de existencia: el Padre creador, el Hijo redentor y el Espíritu Santo que da el conocimiento. Así, la Trinidad se adapta con facilidad al dogma fundamental del cristianismo: que Dios envió a su hijo como la encarnación de la razón de la razón suprema para ordenar y salvar al mundo.
El alma inmortal pasa por varios estudios hasta su vinculación al cuerpo, y después de la muerte, sigue avanzando hasta que al final se une a la perfecta sabiduría de Dios.
Los primeros teólogos tuvieron que enfrentar las presiones negativas tanto internas como externas de las bases que pusieron sobre el cristianismo.
En el interior, las disensiones entre los cristianos se difundieron en una gran variedad de herejías, algunas de las disputas fueron soluciones por los primeros concilios de la iglesia, y cobró forma la doctrina.
En cuanto a lo exterior, el emperador Constantino publicó en el año 313 el Edicto de Milán que garantizó la tolerancia religiosa en todo el imperio.
La aparición de la supremacía papal tuvo implicaciones para el clima intelectual de Europa en los siglos siguientes. La iglesia primitiva había reconocido al obispo de Roma como el primero entre pares con respecto a los demás obispos.
El obispo de Roma adoptó el título de de pontifex maximus que empleaba el sumo sacerdote pagano.
La evolución de la autoridad papal fue paulatina y no llegó a su cumbre dentro de la iglesia hasta el cisma de Oriente y Occidente en 1054.
Los padres de la iglesia
La iglesia se convirtió en una fuente de orden y organización para el comportamiento tanto del individuo como de la sociedad. Las costumbres y la tradición de la práctica del cristianismo sirvieron para preservar cierta apariencia de orden moral en el pueblo.
Defensores de la iglesia
San Jerónimo (340-420) castigó al pueblo y la clerecía de Roma por su frivolidad y entonces se
...