Historia Y Yo
YELITZAROSAS13 de Mayo de 2014
3.539 Palabras (15 Páginas)251 Visitas
MIGUEL DE BURIA
El llamado "Negro Miguel" lideró en el año 1533 en la región de las minas de Buría la que se cree es la primera rebelión de negros en Venezuela.
De carácter indomable, pronto destacó por su coraje y rebeldía. Acabó por huir a las montañas con algunos compañeros.
Se hizo fuerte en las montañas y conforme su fama iba creciendo estableció una especie de reino del que se autoproclamó Rey junto a su esposa.
Desde su refugio en las montañas organizó continuos ataques contra las explotaciones de la zona.
Incluso organizó ataques contra ciudades como Nueva Segovia. Asalto que fracasó y en el que perdió la vida.
La Rebelión del Negro Miguel
Acaudillada por el Negro Miguel en 1533 en las minas de Buría y su región, es considerada como la primera rebelión de negros en la historia de Venezuela. Durante el gobierno de Juan de Villegas Maldonado, a mediados del siglo XVI, se intensificó la necesidad de adquirir mano de obra esclava, tras el descubrimiento por parte de Damián del Barrio de una importante veta de oro en las márgenes del río Buría, cerca de la ciudad Nueva Segovia de Barquisimeto, fundada en 1552 por Villegas. El descubrimiento de estas minas causó una gran conmoción en la población de la ciudad de El Tocuyo (fundada en 1545), pues revivió la idea del antiguo y enigmático Dorado. En tal sentido, muchos vecinos motivados con la posibilidad de enriquecerse, organizaron y llevaron sus esclavos, mineros o agricultores, hacia la nueva veta. A fines de 1552 son trasladados a la ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto, 80 esclavos negros para dedicarlos al trabajo en las minas, surgiendo así el Real de Minas de San Felipe de Buría (cerca de Nirgua, en el actual estado Yaracuy).
Entre los esclavos que llegaron a el Real de Minas de San Felipe de Buría, figuraba uno oriundo de San Juan Puerto Rico, el cual se distinguía por su rebeldía y arrojo, el Negro Miguel, quien era propiedad de Pedro del Barrío, hijo de Damián del Barrío. Dado su carácter indomable, en 1553 Miguel huyó con unos compañeros a las montañas, desde donde preparó un ataque al Real de Minas, resultando muertos varios mineros en medios de la oscuridad de la noche. A partir de este exitoso asalto, el Negro Miguel se hizo fuerte en las montañas y su fama crecía día a día, siendo seguido por indios y negros levantiscos con los cuales lo que consideró como su reino, pues el mismo se nombró rey y a su mujer, Guiomar, la hizo coronar como reina. Asimismo, su pequeño fue reconocido por todos como su heredero. También nombró obispo a uno de sus compañeros y conformó una comunidad a semejanza de los pueblos de los españoles, con sus autoridades y empleados. Con el tiempo el Negro Miguel y sus seguidores se convirtieron en un azote para la región y su presencia comenzó a trastornar las tareas de explotación de las minas.
En ocasión de una ataque del Negro Miguel a la recién fundada ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto, la misma fue defendida valerosamente por sus pobladores capitaneados por Diego García Paredes y Diego Fernández de Serpa, junto a un refuerzo que llegó de la ciudad de El Tocuyo, dirigido por Diego de Losada y Diego de Ortega. En definitiva, el asalto del Negro Miguel quien fue asesinado a Barquisimeto fue rechazado y sus seguidores fueron perseguidos y nuevamente reducidos a la esclavitud. Según el testimonio de capitán Diego de Ortega, uno de los jefes de las fuerzas de El Tocuyo, fue García Paredes el que mató al rey Miguel.
II
A diferencia del indígena venezolano, de cultura más que precaria, el negro africano trasladado a nuestro país en calidad de esclavo apenas tenía un rezago de uno o dos siglos respecto a los europeos, aunque algunas tribus estuviesen sumergidas en la prehistoria, Había pueblos africanos que sorprendieron a los primeros navegantes portugueses por su organización social, su desarrollo técnico y elevada expresión artística. Muchos de ellos eran de religión islámica y tenían una buena estructuración de la familia, de la propiedad y el estado. Eran significativas y complejas sus historias y creencias. La sociedad se dividía en clases y hubo príncipes y reyes que vivían en fortalezas de piedra que en poco o nada diferían de las existentes en Europa. En un comienzo fueron los de mayor evolución y desarrollo los que iniciaron la trata de esclavos vendiéndole a los portugueses sus hermanos de raza. Con el tiempo fueron a su vez víctimas de los terribles negreros, quienes haciendo caso omiso de rangos sociales, estatura intelectual y nivel de conocimientos los esclavizaron como a los otros.
Se estima en más de sesenta millones el número de africanos arrancados de sus hogares para ser vendidos en el Nuevo Continente. (J. Suret-Canale, libro África Negra) Apenas un 10% de los cautivos llegaban con vida a su destino por obra de los malos tratos, epidemias y suicidios en masa que se producían durante una penosa travesía de tres meses. Entre ellos vinieron, entremezclados con bárbaros y caníbales, príncipes y reyes que hasta su captura eran dueños y señores de naciones enteras, lo que sin duda explica la vitalidad cultural del negro ante los embates de la cultura española y la importancia que como esclavos y hombres libres tuvieron en la conquista y colonización de América.
Fueron negros y mulatos libres los que capitaneados por el Capitán General de Venezuela fundaron la ciudad de Nirgua en 1626, luego de arrebatársela en recio combate a los aguerridos jirajaras. Los negros esclavos, por su proximidad cultural al español, fueron en un comienzo sus aliados y amigos contra los terribles indígenas de Tierra firme, aunque esta alianza fuese siempre precaria y explosiva por el carácter levantisco y los abusos del Conquistador.
Hacia 1561 vivía en Barquisimeto un negro llamado Miguel, esclavo del conquistador Damián del Barrio. Era un hombre inteligente y audaz que a duras penas resistía su condición de esclavo y los malos tratos que su amo le prodigaba. ¿Era Miguel uno de esos africanos civilizados? La historia no lo dice; pero son tantas las cosas que la historia guarda por omisión voluntaria o por ignorancia... A lo mejor era un príncipe, hijo de reyes de los que describe Mariano Picón Salas en su libro sobre San Pedro Claver. Como rey se condujo apenas se liberó de los españoles. ¿Qué hizo este negro Miguel? Mató al amo que lo maltrataba, insurreccionó a los esclavos de Barquisimeto y luego de rechazar a sus dominadores se internó en las selvas de Buría donde fundó un reino con rey y reina, obispo y príncipe heredero. ¿Había entonces una mujer? ¿Cómo se llamaba? Se llamaba Guiomar y ha debido ser muy guapa y hermosa para que Miguel le ofreciese un reino y hasta le inventase un obispo negro para ponerle un hijo.
Los negros vueltos a su libertad, y teniendo por rey a este Espartaco nuestro, disfrutaron sin duda de efímera y profunda felicidad con sus remedos de corte, palacios de paja, corona de flores y fornidos nobles de calzón corto con el pecho desnudo. Como Nefertiti, la faraona; ya me imagino a Guiomar con el cuello alto y las facciones finas... Alerta: ¡Gente viene! Son jirajaras, los feroces guerreros... Venimos en tu busca, rey Miguel. María Lionza, nuestra diosa, nos ha dicho que sumemos esfuerzos para expulsar al español... Los españoles entre tanto los habían cercado con el mayor sigilo. Así hablan Diego de Lozada “Caballero de Río Negro” y el Cautivo. ¿Habéis oído, don Diego, lo que traman estos malditos? Callaos, amigo mío, que nos pueden escuchar... Poco nos importa si nos escuchan o no, le dice el Cautivo. Los tenemos rodeados con los arcabuces a punto. Tenéis razón, Cautivo. Salgamos de esto de una vez: ¡Santiago y Cierra España! (Descarga cerrada de arcabuces. Gritos de terror y furor, ayes de agonía.) Y así terminó el breve reinado de nuestro primero y último rey, un negro esclavo que a lo mejor fue realmente un príncipe de algún minúsculo feudo del lejano continente. De su paso apenas quedan vagas referencias históricas, muy hermosas leyendas y un sitial significativo en los que en Sorte adoran a la diosa de la montaña. Como Negro Miguel se le reconoce y se invoca su ayuda en casos de necesidad. Es muy probable que muchos de sus devotos desconozcan que el Miguel milagrero y el Rey Miguel son la misma persona. (Tomado de Don Francisco Herrera Luque)
Francisco Guerrero (a) El Cautivo, era natural de Baeza, en Andalucía. Tenía sesenta años cuando se unió al Caballero de Río Negro. Estuvo como mercenario en el sitio de Viena, “ganando sueldo con Solimán”.
Salud Camaradas:
Hasta la Victoria Siempre.
Patria. Socialismo o Muerte.
¡Venceremos!
III
Hoy hablaremos de la revolución de los esclavos de las minas de oro de Buría en el año 1553. Buría es una población de lo que hoy conocemos como estado Lara y este alzamiento fue uno de los primeros intentos organizados por establecer una región independiente del régimen de esclavitud y de la dominación europea.
Las minas de oro de Buría constituyeron la principal fuente de enriquecimiento para los españoles en toda la región centro occidental de Venezuela a mediados del siglo XVI.
Cuando aún existían pocos esclavos africanos en la Provincia de Venezuela, la mayoría de ellos había sido aislada y forzada al trabajo doméstico, la forma más común de resistencia había sido la de las fugas individuales. A partir de los mediados del siglo XVI, sin embargo, y dado que el número de indígenas había disminuido considerablemente, los europeos comenzaron a llevar un mayor número de esclavos africanos a la zona centro occidental de Venezuela.
...