Historia de América Latina.
vamoahcalmarloEnsayo4 de Abril de 2016
1.000 Palabras (4 Páginas)340 Visitas
Historia de América Latina.
- América es una invención europea, la visión de mundo se estructura a partir de Europa, ante ellos nosotros somos inferiores y subordinados y esto determina la concepción colonial (subordinados).
- Los individuos europeos en el continente se van americanizando (apropiación del espacio), que conduce a un sentido de pertenencia, a una identidad. Por lo tanto hay múltiples invenciones de América, pero la que predomina es la europea.
- Durante la colonia se va a empezar a modificar la etnia (mezcla con europeos y entrada de los africanos).
- Las colonias fueron hechas por los españoles para ser controlados, así las elites criollas van a ser los primeros en repensar a América, al decir que ellos pueden ser independientes de España.
- Luego se piensa desde un concepto de Estado nacional, que surge luego de la ruptura que proponen las elites.
Independencia e Identidad Nacional.
- En un inicio (1810) la causa militar estaba dirigida a la defensa continental ante un posible ataque antiespañol (debido al arresto del rey x parte de Napoleón) y luego se destinó a la ruptura con la metrópoli y la creación de un Estado Nacional independiente. Esto significo la creación de una nueva identificación con otros referentes simbólicos, para que el bajo pueblo se uniera a la causa independentista.
- La guerra ayudo a la creación de una identidad nacional, ya que apelo a un sentimiento patriota, al arraigo a la tierra, que en el caso chileno fue impulsado por José Miguel Carrera y en el argentino por San Martin.
- Las transformaciones políticas que vivían las colonias en el proceso de independencia necesitaba la inclusión de los sectores populares para su movilización, ya que se necesitaba crear un aparato militar distinto al que se utilizaba con España, por lo que se debía apuntar a la aparición de un soldado-ciudadano de carácter moderno, identificado con el referente republicano nacional.
- En Chile existen fases en este proceso:
1)La primera entre 1810 y 1812 teniendo como énfasis crear un aparato defensivo más eficiente, sin tener conciencia las elites de la importancia de crear un discurso motivacional al pueblo, ya que creían que debían sumarse de manera espontánea, lo que era coherente con la estructura jerárquica de las relaciones sociales existentes. Es decir que se buscaba crear un aparato militar distinto al de España que tenía como objetivo la lealtad y defensa de la corona, y que incluyera a distintos sectores sociales, y que su eficiencia se mejorara en la medida que ella recibiera la formación adecuada, se profesionalizara. (La defensa no podía ser solo con milicias tradicionales).
El golpe militar del 4 de septiembre liderado x Carrera comenzó la construcción del imaginario de la unión entre ejército y patria, al decir que la patria había sido salvada por la acción militar. Se empiezan a crear diferentes cuerpos militares, como la guardia nacional.
En síntesis, se buscó crear un aparato armado medianamente eficiente más que crear un imaginario capaz de dar vida a un nuevo tipo de recluta. Hubo un intento de persuadir a los sectores populares mediante dinero y licencias (saqueos), peo las necesidades se impusieron y con ello los métodos de reclusión forzosa, violencia.
2) La segunda es entre 1812-1814, es la etapa bélica propiamente tal, por lo que sería el conflicto bélico el que demostraría la necesidad con un verdadero ejército, es decir de la participación popular, existiendo los primeros intentos de estimular el identitario nacional.
Aquí ocurre el conflicto entre stgo y conce (rebeldía penquista) y la invasión del virreinato peruano en 1813. Lo que lleva a un proceso de transición en la creación de referentes e inclusión del bajo pueblo. Se empieza a hacer una unión entre ciudadanía y soldado, ahora se pelea por la defensa de la patria por lo que los soldados no pueden obedecer a una idea de negocio (mercenarios) sino que a la idea de ciudadanos armados para defender los derechos de la sociedad o de la patria. Ciudadanía se confundía con el deber y el sacrificio militar. Por lo tanto ahora las autoridades se preocuparon de crear esas virtudes patrióticas. Empieza la creación de uniformes, la disciplina, lo que chocaba con la cierta autonomía del bajo pueblo que estaba acostumbrado desde la época colonial a moverse con relativa libertad. Se debía construir una motivación para que se movieran disciplinadamente.
...