Historia de Macarao
hubersaiTesis15 de Noviembre de 2023
3.967 Palabras (16 Páginas)68 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Fundacion Mision Ribas
U.E. ¨Luis Eduardo Egui Arocha¨
Macarao-Distrito Capital
Cosechando Cambures de Puerta verde
facilitador: Vencedores: Dina Delgado Deilyn Pereira 26.473116 tutor: Anthony Pereira 20
Elieser Berrios
Caracas, 21 de julio del 2023
Índice
Itens
Contraportada
Indice de contenido
Dedicatoria
Introducción
Face I. Socio indicadores
Historia
Geografía, vivienda y vialidad
Transporte
Educación
Salud
Economia
Cultura y Deporte
Religion y Cultos
Mitos y Leyendas
Politica
Face II. Diagnostico
Matriz Dofa
Marco Legal
Face III. diseño de proyecto
Nombre del proyecto y diseño
Objetivo general
Objetivo específico
Encuestas
Face IV.
Resultados
Anexos
Conclusion
dedicatoria
Agradezco principalmente a Dios y a nuestra madre, pues gracias a ellos y a sus vendiciones puedo terminar metas para así empezar nuevas, ellos nos han formado como las personas que somos hoy en dia, asi como una vez empezamos este duro camino hacia la cima y ellos estuvieron ahí para darnos fuerzas, hoy que una de estas metas se cumplen queremos rendirle homenaje a ellos dos, gracias por su apoyo incondicional, gracias por creer en nosotros.
Agradecidos igualmente a todos los que nos apoyaron.
Introducción
El presente proyecto está hecho con la intención de crear alternativas socioproductivas para la comunidad y así aprovechar los factores geográficos que ofrece la parroquia de Macarao para mejorar la misma de manera económica y nutricional. Al realizar un análisis completo de la parroquia Macarao tanto de sus orígenes con su actualidad podremos notar que cuenta con un clima tropical de sabana y muchas zonas verdes que no son aprovechadas, Con un clima montañoso y tierra fértil, la parroquia Macarao cuenta con la mejor zona geografica para la produccion de cambur, ya que incluso en muchos hogares cuentan con su huerto de cambures y/o plátanos en casa, aunque contamos con el beneficio geográfico aun hay desventajas y problematicas como la siembra en suelos no aptos que pueda provocar fracturas en los terrenos, por ello presentamos un proyecto que pueda dar soluciones a estas amenazas.
Face I.
Historia
Su nombre viene del cacique Macarao perteneciente a la tribu Toromaimas. Según exponen los libros, Macarao fue la ruta seguida por Francisco Fajardo en 1559 y Diego de Losada en 1567 para entrar a la capital desde Aragua. Era un sitio apreciado: suelo fértil, río caudaloso y buen clima.
Antes de la colonización española las tierras que hoy ocupa esta parroquia estaban dominadas por el jefe indígena Macarao, luego la población originaria es sometida y se comienza fundación del pueblo de Macarao, relacionado con la de Antímano hacia 1620, pero no es hasta 1740 cuando se erige la primera iglesia en la zona. El área fue agrícola hasta bien entrado el siglo XX, en ella se construyó el primer acueducto de Caracas durante el gobierno del presidente Antonio Guzmán Blanco en 1874. El 2 de agosto de 1960 la iglesia Nuestra Señora del Rosario de Curucay ubicada en el casco de Macarao fue declarada monumento histórico nacional.
En diciembre de 1973 para proteger la fauna y la flora del sur de la parroquia se crea el Parque nacional Macarao.
Geografía, vivienda y vialidad
Se trata de la parroquia más grande de Caracas con 131,4 kilómetros cuadrados, está ubicada en el extremo suroeste del municipio Libertador. Limita al norte con las Antímano, El Junquito y el estado La Guaira; al sur y oeste con el estado Miranda y al este con la parroquia Caricuao.
En la parte sur de la parroquia se encuentra parte del parque nacional Macarao que se extiende más allá de los límites del Municipio Libertador del área metropolitana de Caracas hasta el Estado Miranda.
El río principal de la región, es el río Macarao que recorre su territorio por unos 22 kilómetros hasta llegar a Las Adjuntas en la confluencia con el río San Pedro. Este río en la época de Guzmán Blanco fue aprovechado como acueducto, llevando el agua hacia un estanque ubicado al oeste del Parque El Calvario (parroquia de San Juan).
Macarao tiene un clima tropical de sabana. Hace calor todos los meses, tanto en la estación seca como en la húmeda. La temperatura media anual en Macarao es 61°F y la precipitación media anual es 273 inch. No llueve durante 97 días por año, la humedad media es del 71% y el Índice UV es 7.
vialidad o camino real, desde antes de la llegada de los europeos existían viejos caminos que permiten la comunicación entre los valles de caracas, Aragua y puerto cabello.
Dichos caminos antiguos, senderos y veredas, la mayoría estaban ubicados en algunas lomas de las montañas, lo que hizo más complicado la circulación de los españoles.
Después, durante el periodo hispanico el valle de Macarao- Las Adjuntas, era zona intermedia, por la cual transitaban los animales de carga y hombres que buscaban ubicar sus productos agrícolas en el mercado de la capital de Caracas, provenientes de la victoria, los valles de aragua, puerto cabellos o viceversa.
Actualmente en esta parroquia viven un poco más de 50 mil personas en 23 barrios, los cuales cuentan con 80 consejos comunales y 2 comunas en construcción que tienen líderes y una compleja estructura.
La parroquia Macarao se convirtió en un eje tangible del vivir bien, gracias a las obras que el máximo líder de la Revolución, Hugo Chávez Frías, materializó durante sus 14 años de Gobierno.
Los habitantes de esta populosa parroquia sienten y viven los logros de un proceso que ha sido consolidado a través de grandes proyectos, como el Nuevo Barrio Macarao, el fortalecimiento de la red de salud, la potenciación de un servicio de atención integrado del SAIME y un nuevo terminal urbano.
Transporte
El Gobierno Bolivariano continúa garantizando el Vivir Bien del pueblo al poner en marcha el nuevo Terminal Urbano Macarao, que garantiza un óptimo servicio de transporte público en esta populosa parroquia.
El terminal se encuentra ubicado al lado de la estación de Metro Las Adjuntas, funciona en el horario de 5:30 am a 10:00 pm y realiza un recorrido, con intervalos de 15 minutos, entre Macarao, Las Adjuntas y la estación de Ruíz Pineda.
La infraestructura fue construida por la Compañía Metro Los Teques y permitirá que 6 autobuses, operados por personal del Gobierno del Distrito Capital y que fueron adquiridos por PDVSA a través de un convenio con la República Argentina, mejoren el tránsito en la zona.
Estos autobuses cuentan con 36 asientos y tienen capacidad para 60 personas y poseen rampas especiales para las personas con discapacidad.
Además el terminal cuenta con una ruta de vehículos rústicos del sector que opera hacia El Ciprés.
Precisó que este servicio además viene a beneficiar a todas las familias que han sido beneficiadas con la gran Misión Vivienda Venezuela en esta parroquia “hay una serie de desarrollos urbanísticos en Macarao, nuevos habitante que están comenzando hacer vida en la parroquia gracias a la Revolución y el Gobierno Nacional no solo se limita a la solución habitacional, sino que también acompañamos esa dignificación de la vida de esos camaradas colocándolos servicios de transporte que les permitan acercarse al Metro y dar continuidad a su vida”, dijo Guerrero.
Cuentan con línea de camionetas directas con dirección a Plaza Venezuela, Bellas Artes, Propatria, UD3 UD5, Antímano, El puedo de Macarao, Kenedy, los teques y Las Lomitas- Tres Puentes esta Ultima beneficia a la comunidad de Puerta Verde.
Educación
La parroquia Macarao, en Caracas, celebró este lunes la entrega de una nueva unidad educativa construida por el Gobierno Bolivariano. La Unidad Educativa Curucay, que cuenta con 14 aulas, es parte de las más de 100 escuelas que se entregarán en este inicio de año escolar y a las que se le suman las más de 8 mil recuperadas, según destacó Héctor Rodríguez, ministro del Poder Popular para la Educación. Rodriguez enfatizó en la inversión realizada por el Ejecutivo Nacional que se ve reflejada en la entrega de más de 30 millones de libros, la recuperación de la infraestructura y el seguimiento de la salud de los niños y niñas que este año inician sus estudios con una evaluación médica. En el mismo contacto en directo con el medio público Venezolana de Televisión (VTV), el ministro para Planificación, Ricardo Menéndez, subrayó el alza en el porcentaje de escolaridad en la Revolución Bolivariana. Al respecto, señaló que del 43% de la escolaridad se pasó al 80% actualmente y en el Plan de la Patria se plantea cubrir el 100% para el año 2019. Por su parte, la jefa del Gobierno del Distrito Capital, Jacquelin Faría apuntó que son más “de 10 millones de alumnos en sus escuelas formándose para seguir liderando en Venezuela todo el proceso revolucionario” Actualmente cuenta con institutos como La Claudio Feliciano, La Luis Eduardo Egui Arocha, El liceo Juan Lovera, El Principio de la Sabiduría entre otros.
...