Historia de Mexico. Arquitectura Prehispánica y colonial
AnaluciaSD97Apuntes17 de Mayo de 2022
3.236 Palabras (13 Páginas)204 Visitas
Ana Lucía Soní Dillmann
Arquitectura Prehispánica y colonial
Olmecas:
Ubicación: Construida en una isla de 5,22 km2 en la zona pantanosa del Tonalá.
Orientación: Norte- Sur
Sistema Constructivo:
- A base de tierra apisonada; ya existe el talud corto, pero aún no el tablero.
- No se usaba la cal ni la piedra.
Es una zona muy pequeña porque en esa zona abunda el petróleo.
Su nombre significa " habitante del país del hule"
Cultura madre de Mesoamérica
Primera Civilización
Características:
Culto:
- Fecundidad: de tipo agrario debido a las representaciones femeninas.
- A la muerte
Costumbres: uso de pintura corporal, tocados muy elaborados, cascos, mascaras, taparrabos, capas, collares y brazaletes.
Creencias: en el "más allá", ya que se entierran a los muertos con ofrendas.
Tabasco:
Rundían culto a diferentes divinidades (politeísmo): la principal era el jaguar.
Sus capitales: la venta, San Lorenzo, Laguna de los cerros y tres zapotes.
Gobernados por chamanes o hechiceros o clanes totémicos. Jaguar como figura totémica.
Aportaciones:
El texto más antiguo del nuevo mundo: Bloque de cascajal 62 símbolos dibujados,
La primera Brújula: hematita de 3.5cm de longitud que, al ser depositada sobre un corcho flotando en agua o en mercurio, orientaba su eje hacia el norte magnético con una pequeña desviación hacia el oeste. Era una brújula olmeca. Se le calculo una antigüedad de 3.000 años.
Espejos cóncavos: espejos para ritos ceremoniales.
Numeración: El sistema numérico de puntos y rayas posteriormente desarrollado por los mayas.
Esculturas: Máscaras con la boca hacía abajo y de labios gruesos, con ojos rasgados y nariz ancha. Se usaban de protección.
Los mosaicos: sepulturas que hacían a los dioses de la tierra, se hacían con una piedra semipreciosa que se llamaba serpentina.
Figuras: usaban el vestuario clásico, con el cráneo deformado. Cuando nacían les ponían unas tablas para deforma los cráneos porque era de clase alta.
Jade: estatuas olmecas de15 hombres con cabeza alargada, ojos rasgados, sin pelo.
Hachas: se ponían en las manos y golpeaban el cielo para que lloviera, se sabe por las pinturas. Todas tienen pico de viuda, cejas flameantes, labios hacia abajo, ojos rasgados.
Cabezas coloniales: Señor de las limas: un hombre sentado que sostiene en brazos a un niño jaguar, vinculado con la mitología olmeca. El señor fue tallado en jadeíta se trata de una escultura grande en relación con el material empleado es un símbolo usado como origen del hombre por los sacerdotes olmecas.
El luchador: retrato realista, con taparrabo persona con barba y bigote y con rasgos caucásicos, No sería un luchador si no sería un jugador de pelota.
Altar: se cree que es donde practicaban sacrificios humanos, pero no es seguro. Hay una cueva que son muy importantes, usan un jaguar.
Cabezas olmecas: al igual que los sumerios, se habría llamado así mismo el pueblo de las cabezas negras lo que podría explicar la creación de las cabezas.
San Lorenzo:
Localización: cerca del rio Coatzacoalcos.
La población pudo haber llegado a mil personas
Tiene una altura de hasta 2.70m
Adoraban a los seres deformes.
El dios jaguar simbolizo la noche y la oscuridad
Rostros de bebé, caras de niño o baby face: son bebes con un símbolo
Juguetes infantiles: en forma de elefantes
Estelas: grabadas por un solo lado
Relieves: existe una escultura en la venta que contiene un personaje con un casco que representa las fauces de un jaguar, y porque su espina dorsal parecería ascender a una serpiente. La bolsita se repite en Mesopotamia.
Arquitectura
Tumba: las tumbas se excavaban en pequeños monolitos, se encontraba un pequeño sarcófago de jaguar y usaban jade.
Juego de pelota: los juegos más antiguos se les dicen a los olmecas de forma muy simple
Arquitectura Olmeca:
La Venta: Centro ceremonial
Arquitectura monumental: formada por altares, basamentos, montículos de tierra compactada- plataformas. Plaza; orientación norte-sur y montículos sólidos o pirámides que se ordenan alrededor de plazas, además estos centros sirven para actividades religiosas, administrativas, de intercambio y artesanales.
Tenemos la pirámide principal de lodo en forma de volcán no es escalonada. Hecha de barro.
Tiene una plaza central que es donde están los mosaicos enterrados, hay una pirámide secundaria que está escalonada y es más chiquita.
La primera manifestación de arquitectura que tenemos.
Tarea vamos a tener como está la pirámide y la tumba Información plazas orientación, religiosa administrativa de intercambio y artesanía es un centro completo
Huastecos:
Escultura: las esculturas es el medio de expresión más impresionante de los huastecos, su característica principal era los sombreros. En las esculturas tenían tocados, hoyos en el hígado, hacían ancianos con su nieto.
La figura más importante es el joven huasteco: el adolescente huasteco joven dios del maíz es una excepcional escultura compuesta por dos figuras, frente-vuelta, muestra finos diseños en el cuerpo con profundos significados. Representa a un sacerdote joven de Quetzalcóatl que lleva en la espada un niño que simboliza el sol. El joven tiene orejeras de jade, tiene los hombros redondeados, pero más estilizados que los olmecas, el defecto que tiene es que las manos y pies no están tan trabajadas, pero tiene los brazos separados del cuerpo que es una forma de saber que era un buen escultor. Todo el cuerpo está tatuado, y los tatuajes nos hablan del maíz
Arquitectura:
Tamtoc:
Gobernaban las mujeres y los hombres eran esclavos, está muy poco descubierto, tiene un rio que lo rodea y hace la frontera.
Esta en San Luis Potosí con una extensión de 210 hectáreas, se localiza en la ribera noreste del rio tamaño parte del sistema hidráulico del rio Panuco. La notable presencia de mujeres a la fecha 90% de los entierros ahí descubiertos eran mujeres. Además, que están representadas en la mayoría de las figurillas de arcilla y cerámica aquí encontradas y que se piensa tenia un alto rango en la división social de la comunidad. La mayor parte de la ciudad fue construida exclusivamente con tierra. Posee un complejo trazado urbano.
Foto Diana
La sacerdotisa del tiempo: el monumento 32 o mejor conocido como el calendario lunar monumental más grande. El calendario es un monolito de piedra arenisca poli mineral tiene 8 m de largo y 4 de altura tiene un espesor de 50 cm y un peso superior a las 30 toneladas. Se encuentra en el conjunto norte más específico en el manantial de la noria. El monolito tallado en laja de casi 30 toneladas. Es una piedra calendárica conocida como la sacerdotisa o monumento 32. Esta formado por tres figuras la figura del centro es bisexual y en las esquinas hay dos mujeres que no tienen cabeza y la sangre chorrea de las cabezas rociando el lugar, tiene serpientes y caracoles de 5 puntos esta la figura sobre calaveras y todos los símbolos son lunares se calcula que tiene 1150 y 700 a.c. fue descubierta en el 2005. Esta tallada en alto relieve y tiene muchos detalles trabajados alrededor de ella.
La escultura de la mujer:
Escarificada o la venus de Tamtoc estuvo sumergida en agua por más de 2,500 años. No se tenía registr0 de una escultura tan bien trabajada y detallada. Papel que jugó la mujer en la vida social política y religiosa de las culturas prehispánicas ella tiene 52 puntos que es un numero clave en el calendario mesoamericano hace alusión que cada 52 años se acababa el mundo según sus creencias cuando se juntaban el sol y la luna, es una escultura que también está tatuadas
Entierro se encontraron 27 restos Oseas con evidencias de deformación se ha podido determinar que se trata de una población que sufrió fuertes infecciones: Se orientan este-oeste son 14 estructuras con 50 cm de diámetro. Encontraron collares pendientes y pulseras
Totonacas:
Periodo clásico tardío
150-1200 D.C Tajín
900-1519D.C Papantla y Zempoala
Economía: cultivo de maíz, chile, frijol, naranja, limón, toronja y vainilla.
Voladores de Papantla
Máscara que representa la vida y la muerte muestra la dualidad que tenemos los mexicanos.
Caritas sonrientes: representan sujetos en trance por el uso de alcaloides en rituales religiosos y sacrificiales. Podrían ser representaciones y personajes importantes provenientes de diversas religiones de Mesoamérica, los cuales se identifican por el tipo de tocado que portan. Se trata de representa el culto de las deidades de los alimentos Xochipilli deidad e los alimentos y el juego.
...