Historia de Uruguay (Hernandarias- Banda Oriental- Asunción).
championsboyReseña14 de Mayo de 2017
6.562 Palabras (27 Páginas)1.167 Visitas
A.N.E.P
C.E.S
SEGUNDO PARCIAL EXTERNO
PREHISTORIA E HISTORIA DE AMÉRICA Y EL RÍO DE LA PLATA[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Docente a cargo: Carmen Sandro
5 de noviembre de 2016
Alumno: Bruno Fernández Artigas
C.I: 4.983.148-6
INDICE
RESUMEN 3
INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULO I: HERNANDARIAS 6
SECCIÓN I: HERNANDARIAS Y SU OBJETIVO: LA “BANDA DE LOS CHARRÚAS” 7
CAPÍTULO II: INTRODUCCIÓN DE LOS PRIMEROS VACUNOS 9
CAPÍTULO III: ASUNCIÓN DEL PARAGUAY 10
SECCIÓN I : DE LA REVOLUCIÓN DE LOS “COMUNEROS” 12
CAPÍTULO IV: LA BANDA ORIENTAL 14
SECCIÓN I: DE LA GUERRA DE “LA SUCESIÓN DE ESPAÑA” 16
SECCIÓN II: DE LA PRADERA 17
CAPÍTULO V : DE LAS CONCLUSIONES GENERALES 20
ANEXOS 21
RESUMEN
En la siguiente obra, se podrá encontrar un relato de las primeras impresiones que llegó a tener “La Banda de los Charrúas. El texto gira en torno al territorio que actualmente se conoce como Uruguay, tocando temas importantes relacionados a su historia en los siglos XVII y XVIII, llegando hasta en algunas ocasiones a tratar temas del siglo XVI.
Se puede observar, en base al análisis del trabajo, como el actual funcionamiento del país con respecto a economía, política, ganadería se vieron influenciados desde los primero pasos del territorio en cuestión. A su vez, teniendo en cuenta la gran importancia que representa hoy la ganadería y consigo el mercado del mismo, se puede observar en el texto como fue la evolución del ganado en el territorio denominado la “Banda de los Charrúas”.
INTRODUCCIÓN
En el cuerpo del presente trabajo, se abordarán temas relacionados a los orígenes del territorio que es conocido actualmente como República Oriental del Uruguay. Veo necesario aclarar que es indebido denominarla República en el período histórico que se abordará en el cuerpo del proyecto, por esto se aclara (“actualmente”).
Nos encontraremos con temas muy interesantes, los cuales atraerán al lector y lo enriquecerán en su conocimiento. Se trataran temas como la vida y obra de Hernando Arias de Saavedra, comúnmente conocido como Hernandarias, donde se lo vinculará con hechos, sucesos, procesos que fueron sumamente importantes para la formación de la identidad de la zona circundante del Río de la Plata. Otro de los temas abordados fue la introducción de los vacunos en el territorio de la “Banda de los Charrúas” así denominada en su entonces: cuenta con tres “oleadas” de introducción de los vacunos en el territorio en cuestión.
Adicionalmente, se trató la historia y procesos de formación de la muy conocida Asunción del Paraguay, situada y cumpliendo el rol de eje el Río Paraguay.
Por último, se abordó un tema tan conocido como los es “La Banda Oriental”: trabajando de ella sus fronteras, relaciones que tuvieron con España y Portugal, la penetración de estos dos reinos en el territorio de La Banda Oriental. Posteriormente, se trabajó la pradera en el territorio en cuestión. Es sumamente importante la presentación de este trabajo, personalmente me llevó hacia un conocimiento más avanzado, donde pude obtener una experiencia única al comprender mi propia historia, la de mi territorio. También, me parece un tema muy importante, nos solo para nosotros (estudiantes de Historia) sino para todas las personas que viven y conviven diariamente en este tan grato territorio. Destacar que es fundamental conocer todos los temas que se plantean en el cuerpo del trabajo para un docente.
El trabajo se pensó plantearlo desde una perspectiva de recolección y extracción de información, por supuesto respetando las fuentes que la docente a cargo nos impartió.
Uno de los conflictos más grande al cual debí someterme, fue la síntesis que tuve que realizar, sabiendo que toda la información está debidamente y detalladamente colocada haciendo una armoniosa historia de lo sucedido.
CAPÍTULO I: HERNANDARIAS
Hernandarias, así es conocido uno de los principales personajes que tuvo la rica historia de la denominada en su entonces “Banda de los charrúas”.
Washington Reyes Abadie y Andrés Vázquez Romero en su obra “Crónica del General Uruguay. Los Orígenes” nos plantean que Hernandarias, apócope o reducción de su nombre Hernando Arias de Saavedra, nació en Asunción del Paraguay en 1564, cuyo padre fue el capitán Martín Suárez de Toledo y su respectiva madre fue María de Sanabria, hija, a su vez de Juan de Sanabria.
Hernandarias, desde muy temprana edad se vio involucrado en diferentes sucesos. Desde sus quince años, anduvo en jornadas y poblamientos. Sus primeras aventuras las tuvo por la región del Tucumán en el año 1579 por el sur de Córdoba con el objetivo de encontrar la “Ciudad de los Césares” (metrópolis imaginada en un espejismo por el capitán Francisco César). También, junto a Fernando Lerma luchó contra los diaguitas (aborígenes que habitaban lo que hoy son las provincias de Salta, Catamarca y Tucumán) y los toconotes (pueblo aborigen que habita las provincias de Santiago del Estero y Tucumán en la República Argentina).
En 1581, acompañó a Garay en Buenos Aires y Santa Fe, y anduvo nuevamente en procura de encontrar la “ciudad de los Césares”, pero esta vez por la costa bonaerense del Atlántico por el cabo de Corrientes. A los pocos años de que haya fallecido Garay, se unió en sagrado matrimonio con su hija, Jerónima de Contreras, esto contrajo su residencia en Santa Fe.
En 1585, y ya con grado de capitán, fue partícipe de la fundación de Concepción del Bermejo donde recibió tierras.
A los 25 años, fue consagrado el hombre de mayor gravitación del Río de la Plata, por su coraje, lealtad y su reposado juicio. Sus servicios eran requeridos con gran frecuencia tanto en Asunción, Corrientes o Concepción del Bermejo. En el año 1589, por elección del cabildo, sustituyó a Alonso de Vera, lo cual iría a ejercer su primer gobierno.
Electo por el cabildo o por nombramiento del Virrey del Perú o del Propio rey, Hernandarias ocupó tres veces el cargo de Teniente Gobernador y dos veces el cargo de Gobernador de las Provincias del Río de la Plata.
Entre los años 1589 y 1613, su figura de capitán y gobernador, fue muy influyente (aun cuando no estaba al mando del gobierno). Desde su residencia en Santa Fe, brindó consejos y asesoramientos a aquellos que ocuparon el cargo. Entre 1515 y 1518 volvió al cargo de gobernador pero con un fuerte antagonismo por parte de los mercaderes de Buenos Aires que llegaron a formular diferentes cargos severos contra su gestión. Pero, el licenciado Alonso Pérez de Salazar, un 24 de julio de 1624, excluyendo los severos cargos realizados por los mercaderes en cuestión, deleitó a Hernandarias calificándolo como buen juez; cobrador justo y legal de la Real Hacienda de Su Majestad; de proceder legal ante la administración de la justicia. A su vez, consideraba a Hernando justo merecedor de la honra de Su Majestad y premios los cuales ofrece a aquellos que en un tan privilegiado cargo le son fieles.
Muere en Santa Fe, a la edad de setenta años en 1634.
SECCIÓN I: HERNANDARIAS Y SU OBJETIVO: LA “BANDA DE LOS CHARRÚAS”
Al fallecer el gobernador del Plata, el Virrey del Perú designó en enero del año 1602, Gobernador Interino a Hernandarias, el cual hizo usufructo del cargo el 12 de agosto de ese mismo año. Pero tres meses después, recibió la Real Cédula de 6 de noviembre de 1601, por lo que El Rey Felipe III lo nombra Gobernador del Paraguay y Río de la Plata por seis años.
Fue en este gobierno que el americano fijó su mirada en la “Banda de los Charrúas”.
En el año 1607 entró en Buenos Aires la lancha de un corsario, la cual fue capturada. El navío era de Juan Quinteros el cual poseía más de la mitad de la carga. Ese mismo día, Hernandarias hizo venir a más de setenta soldados de Santa Fe, y con ellos, expulsó una carabela hasta la isla de Gorriti, donde llegaron a concluir que se encontraba la nave corsaria. Pocos días después llega una barca con nueve hombres, gente de mar, y dieciocho negros que fueron abandonados por el corsario. Luego se supo que el corsario era David, que poco antes estuvo en el Río de la Plata como tripulante de una nave que conducía soldados del Gobernador de Chile. Poco después fue enviada una carabela a inspeccionar la isla pero regresó sin haber encontrado rastro alguno.
Preocupado por la situación, y para poder defenderse de diferentes ataques piratas, Hernandarias convoca a una Junta de Guerra un 24 de marzo de 1607, en el cual decide aclarar: “este puerto es la rienda, el freno y la llave” (Washington Reyes Abadie y Andrés Vázquez Romero, pág. 314) de la Gobernación.
Con el propósito de fortalecer la seguridad de Buenos Aires, el gobernador eleva una carta a su Rey, haciéndole saber lo siguiente:
...