Historia del arte dominicana. Cultura taina
Garyela P. UlloaDocumentos de Investigación5 de Abril de 2019
756 Palabras (4 Páginas)359 Visitas
Cultura taina
Grupos taínos a la llegada de los europeos, al final del siglo XV. En verde, ubicación de los caribes, pueblos belicosos de origen arahuaco como los taínos.
Los taínos fueron los habitantes precolombinos de las Bahamas, las Antillas Mayores y el norte de las Antillas Menores. Se trata de un pueblo que llegó procedente de América del Sur, específicamente de la desembocadura del río Orinoco, pasando de isla en isla, reduciendo o asimilando a los pobladores más antiguos,12 como los guanajatabeyes y los ciguayos cuyas culturas son anteriores a la llegada de los taínos. La lengua taína pertenece a la familia lingüística macroarahuacana, que se extiende desde América del Sur a través del Caribe.
El rico repertorio de manifestaciones culturales taínas está fuerte mente relacionado con el ámbito esotérico y religioso, tomando el papel, en la gran mayoría delos casos, de productos, requisitos, instrumentos, o catalizadores indispensables de ceremonias de corte espiritual. Así lo explica Marcano: El arte de los taínos, conceptual y a la vez, utilitario, refleja, antes de nada, su visión mágico-religiosa del mundo. Sus obras de arte están representadas por una vasta gama de objetos de uso personal y doméstico, y, en particular, por un rico repertorio ceremonial. La variedad y cantidad de estos objetos, trabajosamente elaborados (recordemos que no disponían de instrumentos metálicos) en los más diversos materiales obtenibles en su ambiente o derivados de su comercio, constituyen la muestra más fe naciente de su innata inclinación artística. De esta manera, para el desarrollo de este tipo de ceremonias, se hizo necesaria la elaboración de instrumentos musicales que lograsen establecer la ambientaciónadecuada. Esta situación posibilitó la evolución de los taínos tanto en la composición de música como en la creación de este tipo de instrumentos, resaltando entre otras civilizaciones por su uso característico de la madera como material exclusivo. De esta manera lo explica el autor:
Como instrumentos musicales utilizaban maracas de madera o de higüero (Crecentia cujete), el mayo habao o tambor confeccionado de un tronco ahuecado que colocado en el suelo se golpeaba con un mazo, además de fotutos o trompetas de caracol, ocarinas de barro y flautas de caña o hueso. A estos cantos y bailes acudían los hombres y mujeres, pintándose elcuerpo con tintes rojos, blancos y negros, adornándose, también, con sartas de caracoles y semillas que hacían las veces de sonajas, cuya sonoridad ayudaba a mantener el ritmo a los danzantes. Al mismo tiempo tomaban ciertos brebajes embriagantes. Dentro de estas ceremonias, una de las que más destacaba era el areíto, que en su desarrollo buscaba representar valores y principios relativos a un grupo variado de conceptos como la convivencia, el cariño, el amor, el dolor, la tristeza, entre otros. Marcano explica lo siguiente acerca del tema: Una ceremonia ritual de suma importancia para el taíno lo constituía el areito, que era una expresión musical de cantos y danzas, complementada con recitaciones de hechos y hazañas ocurridas en tiempos antepasados. El areito se considera el signo más avanzado dentro de todas las expresiones culturales del pueblo taíno. Por lo regular lo practicaban en plazas ceremoniales que los españoles llamaron "corrales" y era dirigido por una persona principal. (Vea Centro Ceremonial Indígena de Tibes, Ponce, Puerto Rico.) El areito servía para expresar la unidad tribal y educar a los jóvenes y niños en las tradiciones familiares y de la sociedad. Tenían significados muy variados, por lo cual un areito podía ser amoroso, doliente, de guerra, plañidero y de carácter místico religioso. En otras palabras, los areitos solemnizaban ritos, aniversarios, celebraciones de bodas, ascensión decaciques, las cosechas y las victorias guerreras. Cantos bailados y fraseados
coralmente
...