Historia minima de mexico antiguo
pierrebaltazarSíntesis19 de Febrero de 2016
5.023 Palabras (21 Páginas)463 Visitas
[pic 1]
Análisis de la realidad nacional y regional.
Resumen del libro historia mínima de México.
Julia Sanchez Bustos.
Pedro Guadalupe Baltazar Ayala.
17/01/15.
EL MÉXICO ANTIGUO.
Esta parte habla del México antiguo y viaja desde la época de los cazadores recolectores hasta los inicios de la de la conquista.
El poblamiento de América se inició alrededor del año 40 000 a.C. cuando el hombre sobrevivía por medio de la casa de animales y la recolección de frutos raíces y demás, la historia de Mesoamérica se inicia hacia el 2500 a.C., cuando la vida sedentaria se ha generalizado.
En la persona de los jefes se concentraban la autoridad religiosa y militar y aparecen las distinciones de rango que dieron paso a divisiones de clase. De ahí al año 500 a.C. aparecen los centros ceremoniales urbanizados y los primeros reinos o señoríos en varias zonas de Mesoamérica, posteriormente hacia el año 500 a.C. se extinguen en Mesoamérica y surgen otras.
El surgimiento de Monte Albán es uno de los sucesos que marcan el inicio del Preclásico tardío. Posteriormente entre el año 100 a.C. y el 200 d.C., ocurrieron varios sucesos importantes como el abandono de Cuicuilco, y Teotihuacán se irguió como centro político y religioso indiscutible de la región pero para la etapa que va del año 650 al 900 d.C. es la caída de Teotihuacán pero también el momento más próspero de la región maya y la extinción de la influencia teotihuacana en el área maya parece ser una de las causas del aceleramiento en el desarrollo regional; las ciudades mayas se volvieron más prósperas.
Durante el siglo VIII la actividad militar se intensificó, los nobles vieron en la guerra una vía expedita para incrementar sus recursos muchas ciudades cayeron, devastadas o exhaustas.
Comienza entonces el periodo Posclásico, en donde los guerreros aparecen investidos de atributos religiosos; las batallas se emprenden en nombre de los dioses, y los sacrificios humanos que se practican se conciben como necesarios para el funcionamiento del orden cósmico.
Los reinos del Posclásico buscaron estabilizar y administrar la situación de conflicto por medio de alianzas y acuerdos diplomáticos.
La ciudad más importante del Posclásico fue Tula en donde se dio una mezcla de chichimecas y algunos nahuas de Teotihuacán.
El éxito de Tula fue más modesto que el de Teotihuacán, pero su peso político y militar fue suficiente para impulsar rutas de intercambio que llegó hasta el sur
También aparece la ciudad de Chichén Itzá, que fue refundada hacia el año 900 d.C. con cierto modelo de Tollan.
La caída de Tula, hacia el año 1200 d.C., marca el inicio del Posclásico tardío, en donde la mayoría de las ciudades estaba bajo el dominio de los nahuas
En todas las ciudades nahuas del valle de México había una división básica de la población en dos grupos sociales: los nobles o pipiltin (singular pilli) y la gente común o macehualtin (sin- gular macehualli).
Por otro lado aparecen los mexicas que se distinguieron por el frenesí con que practicaron el sacrificio humano y su dominio sobres mixtecos y zapotecos de Oaxaca. Por lo que se refiere a la región maya comerciaron con los nahuas del Posclásico tardío, y los mexicas no tuvieron la fuerza para irrumpir en aquellas tierras. Los totonacos vieron en Cortés un aliado aceptable para sacudirse el dominio mexica. Así con la caída de la capital mexica los españoles controlaron buena parte de sus antiguos territorios.
Así inicia la colonia, etapa de dominación española apareciendo un territorio definido bajo el nombre de Nueva España.
LA ÉPOCA COLONIAL HASTA 1760.
Trata a partir del periodo fundacional hasta los hechos del periodo final.
El siglo xvi es el siglo de la conquista. Con ese nombre se engloba tanto el hecho militar mismo como el largo periodo de acomodo que no sin violencias produjo una nueva situación: la colonia.
La conquista se divide en dos periodos diferentes. El primero, desde 1519 hasta más o menos mediados del siglo, se caracteriza por el triunfo de los intereses particulares de los conquistadores sobre el mundo indígena, sometido a una explotación sistemática. El mismo viaje de Colon fue financiado por la reina Isabel la Católica como una empresa particular, la tradición cuenta que cedió sus joyas personales para cubrir los gastos de la empresa, y que por ello las tierras descubiertas se consideraron desde entonces como patrimonio exclusivo de la corona de Castilla. El segundo periodo del siglo de la conquista se caracterizara por la tendencia opuesta, o sea un aumento de la función real en la toma de decisiones, un mayor control, de los abusos de los conquistadores y el surgimiento de una política deliberada de protección legal al indígena.
El Nuevo Mundo, empieza a participar de un circuito de intercambios de personas, animales, plantas, metales, manufacturas y todo lo asociado a ello, desde las enfermedades hasta la cultura y aunque se generó la resistencia mexica esta culminó con la deposición de Moctezuma y la expulsión de los españoles en la noche triste.
Fue entonces cuando empezó la guerra, una lucha sumamente violenta y desigual que culminó con la toma de México-Tenochtitlan y la captura de su último rey, Cuauhtémoc, el 13 de agosto de 1521.
Después de tal suceso comienzan a llegar infinidad de españoles dentro de ellos los frailes mendicantes, gozaban de gran prestigio y eran de importancia capital para la justificación ideológica de la conquista, pues aducía como fin último la conversión de los paganos
De 1530 a 1560 se consolidó la conquista en un periodo de paz pero también surge el mestizaje y el comienzo de la expansión al Norte.
Estos años fueron desastrosos para la población indígena pues una tercera gran epidemia, causó la destrucción final y definitiva de numerosos pueblos
Años después Holanda en 1628 puso de manifiesto la decadencia de España y aunque la autoridad del rey era reconocida la realidad le imponía límites, por tanto los españoles de Nueva España hacían valer sus puntos de vista y sus intereses.
Nueva España entró en su etapa de madurez, experimentando una serie de desarrollos de gran complejidad dentro de la literatura con la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz, en la arquitectura y en la música, aunque es evidente que la religión dominaba y limitaba el panorama cultural, pero aun así hubo muestras de saber ientífico.
LAS REFORMAS BORBÓNICAS.
Las reformas borbónicas, desde la visión de conjunto hasta el sentimiento nacionalista novohispano.
Posteriormente España tuvo cambio dinástico pasando de la casa de Austria a la de Borbón, misma que reinaba Francia, esto de alguna manera le sirvió para mantener la paz con dicha nación, cosa que no sucedió con Inglaterra pues la relación fue tortuosa y condujo a varias guerras. Paralelo a esto a mediados del siglo XVIII Nueva España era un país que había alcanzado suficiente solidez y muchos elementos de identidad así que faltaba poco para definirse como mexicanos.
En Nueva España el reformismo de los borbones se inició con
Tres visitas (inspecciones a personas y oficinas) que ordenara el
rey Felipe V (1700-1746) y que reflejaban la clara conciencia
de la corona de que la situación administrativa del virreinato
era deplorable.
En 1753 España sufrió muchas pérdidas al apoyar a Francia contra Inglaterra durante la llamada Guerra de los Siete Años, aunado a esto aparece la modernización borbónica que confía en la razón humana, se opone a la ignorancia, busca la verdad por la razón y no por la religión.
En América las nuevas ideas se aplicaron dentro del molde de una forma de gobierno ilustrada con un monarca absoluto cuya autoridad no se cuestionaba.
Así, el periodo de las reformas borbónicas en Nueva España no sólo fue importante por el crecimiento económico sino también fue un periodo de crisis de una sociedad que se percató de que era distinta.
Las reformas borbónicas también tuvieron impacto en los aspectos sociales y culturales y la población resintió el dominio español que sólo permitía el progreso a los más privilegiados de forma simultánea se preparaba una visita que analizara la situación administrativa y judicial del virreinato y se designó a José de Gálvez y para este dos eran las instrucciones principales: incrementar la riqueza del erario novohispano y prevenir abusos
Por iniciativa del virrey Matías de Gálvez, hermano del ministro de Indias, se funda en la ciudad de México la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y ve la luz el periódico La Gaceta de México.
Una de las situaciones financieras más desesperadas de la corona ocurrió cuando debió “estabilizar” el precio de muchísimos papeles de deuda firmados por el rey.
DE LA INDEPENDENCIA A LA CONSOLIDACIÓN REPUBLICANA.
Cubre el periodo que abarca desde 1808 hasta 1876, a partir del vencimiento de la intervención francesa y el último intento monarquista en México, período de transición cuando el liberalismo y el nacionalismo comienzan a imponerse en el
escenario internacional. Será forja de nuevos estado-naciones, organización
pionera en Iberoamérica.
Y mientras España intentaba organizar sus tropas frente a Francia, en Nueva España algunos burócratas y comerciantes peninsulares prepararon un golpe de Estado. En la medianoche del 15 de septiembre de 1808, unos 300 hombres al mando del rico hacendado Gabriel de Yermo penetraron al palacio y apresaron al virrey y su familia. Asi comenzaron las “tertulias literarias” y el 16 de septiembre Hidalgo convoca al pueblo a unirse y luchar contra el mal gobierno. Pero una traición facilitó que Allende, Aldama, Hidalgo y José Mariano Jiménez fueran aprehendidos y conducidos a Chihuahua, donde fueron procesados y condenados. Las cabezas de los cuatro jefes fueron enviadas a Guanajuato y se colocaron en las esquinas de la alhóndiga de Granaditas, pero el movimiento había herido de muerte al virreinato al romper el orden colonial
Una vez que los insurgentes dominaron un extenso territorio, Morelos procedió a convocar un congreso para que ejerciera la soberanía y organizara el gobierno. El congreso se inauguró el 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo con la lectura de los “Sentimientos a la Nación”, en los que Morelos declaró que la América era libre, que la soberanía dimanaba del pueblo y el gobierno debía dividirse en tres poderes. La constitución redactada por el congreso, se promulgó en Apatzingán el 22 de octubre de 1814.
En este contexto surgió un plan independentista dentro de las filas realistas. Su autor, Agustín de Iturbide y este a su vez invito a Guerrero. Iturbide fundamento el plan sobre tres garantías: religión, unión e independencia, así el 27 de septiembre de 1821 entra en la ciudad Iturbide, Guerrero y el Ejército Trigarante.
Posteriormente en medio del descontento de los insurgentes republicanos, Iturbide se coronó, tiempo después el joven brigadier Antonio López de Santa Anna el 2 de diciembre de 1822, desconoce a Iturbide, exige la restauración del congreso y el establecí miento de un gobierno republicano.
El nuevo congreso se instaló en noviembre de1823 con una mayoría federalista pero dispuesta a mantener la unión. La Constitución de 1824 fue jurada en octubre. En ella se establecía una república representativa, popular y federal formada por diecinueve estados, cuatro territorios y un Distrito Federal; mantenía la católica como religión de Estado, sin tolerancia de otra, y un gobierno dividido en tres poderes, con el legislativo como poder dominante.
La elección del ejecutivo favoreció a los ex insurgentes Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo para la presidencia y vicepresidencia.
Años después en 1828 se llevaron a cabo las elecciones para la primera sucesión presidencial y México; el voto favoreció a Manuel Gómez Pedraza, pero el general Santa Anna se pronunció en Veracruz a favor de Guerrero. Pedraza renunció y el congreso designó a Guerrero presidente. En diciembre de 1829 el ejército de reserva que se había situado en Jalapa para apoyar la defensa desconoció a Guerrero, y en enero de 1830 el vicepresidente Bustamante asumió el ejecutivo,
Pero el contexto nacional e internacional era adverso. México no sólo estaba amenazado por Estados Unidos sino también por España, y la población norteamericana llegaba a 20 millones, al tiempo que México apenas excedía siete millones y carecía de elementos para hacer frente a un país dinámico que contaba con extensos recursos humanos y materiales.
Polk declaró la guerra el 12 de mayo de 1846, acusando a México de haber “derramado sangre norteamericana en suelo norteamericano”, lo que era falso.
El 14 de septiembre de 1847, en Palacio Nacional ondeaba la bandera norteamericana. Al día siguiente, Santa Anna renunciaba a la presidencia. Pasado algún tiempo después del suceso Santa Anna asume la presidencia pero tuvo que enfrentar de nuevo el expansionismo norteamericano y no logrando concretar ninguna alianza europea para neutralizar la amenaza norteamericana aceptó negociar y se pierde la Mesilla, de ahí surge el plan de Ayutla en el que se desconoce a Santa Anna y se exige la elección de un congreso constituyente y una república representativa y federal.
Así el 14 de octubre de 1855 se eligió presidente provisional a Juan Álvarez, después hubo elecciones y efectuadas estas, el Congreso Constituyente se reunió el 14 de febrero de 1856. Los temas más polémicos fueron la educación y la tolerancia de cultos. No se atrevieron a declarar la tolerancia religiosa ante el temor general de un movimiento popular, pero se eliminó la católica como religión de Estado y se declaró que no se prohibía “el ejercicio de culto alguno”.
La constitución promulgada el 5 de febrero de 1857 no era radical, pero introdujo en forma sistemática los “derechos del hombre”: libertad de educación y de trabajo; libertad de expresión, de petición, de asociación, de tránsito, de propiedad; igualdad ante la ley, y la garantía de no ser detenido más de tres días sin justificación. La constitución ratificaba la soberanía del pueblo constituido en “república representativa, democrática y federal formada por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior”, con un gobierno dividido en los tres poderes, con un legislativo unicameral como poder dominante.
Y nuevamente llegaron las elecciones donde salió triunfante Juárez quien de inmediato, reorganizó la administración y la educación y decretó la adopción del sistema métrico decimal pero por falta de recursos suspendió el pago de la deuda externa y con ese pretexto el 17 de abril los franceses iniciaron su avance, por ello Juárez decretó una amnistía a los militares conservadores y autorizó la formación de guerrillas. Ignacio Zaragoza se preparó para defender Puebla del mejor ejército del mundo. Napoleón fue derrotado el 4 y 5 de mayo por Zaragoza y un año más tarde Napoleón vuelve a atacar y domina así que Juárez abandona la capital y Maximiliano ocupa el trono Mexicano, muchos liberales moderados colaboraron con el gobierno imperial esperanzados en que éste lograra resolver los problemas que aquejaban al país desde 1821. Maximiliano, liberal convencido, anunció que ejercería el patronato real y que no suprimiría la tolerancia de cultos y la nacionalización de bienes del clero, como le exigía el nuncio papal. Esta decisión lo privó del apoyo de muchos conservadores y sirvió como motivo de burla de los liberales. El emperador se dio a la tarea de legislar devolvía sus tierras a los pueblos indios y las concedía a los que no las tenían. Esta ley aprobaba una jornada máxima de 10 horas, anulaba deudas mayores a 10 pesos, prohibía el castigo corporal y limitaba las tiendas de raya. La educación y la investigación científica también merecieron su atención, mientras la emperatriz promovía la educación femenina. Maximiliano decidió dividir el territorio en 50 departamentos y se preocupó por el desarrollo económico, de manera que firmó un contrato para la construcción del ferrocarril de México a Veracruz. Para fines de 1865 las circunstancias empezaron a cambiar pues Napoleón retiraría sus tropas ante la amenaza de los alemanes. Maximiliano intentó formar un ejército nacional y llamó a los generales conservadores que había enviado a Europa en misiones diplomáticas. Su hermano Francisco José accedió a enviarle 4 000 soldados austriacos, pero la protesta de Estados Unidos impidió que se embarcaran. La emperatriz ofreció viajar a Europa para exigir el cumplimiento de los tratados, pero ni Napoleón III ni el Papa atendieron sus súplicas, lo que la llevó a perder la razón. El 19 de junio de 1867. Antes de recibir la descarga, Maximiliano hizo votos porque su sangre sellara “las desgracias de mi nueva patria”.
Derrumbado el imperio, el 16 de julio de 1867 Juárez volvió a la ciudad de México y el pueblo lo recibió con verdadero júbilo. Juárez se apresuró a convocar elecciones para agosto. Aunque el triunfo favoreció a Juárez, sus enemigos se multiplicaron posteriormente en 1871, Benito Juárez otra vez pudo reelegirse pero Díaz no se resignó a la derrota y pronunció el Plan de La Noria el 8 de noviembre, sin obtener nada. Juárez murió en la silla presidencial.
...