Historiografía De Los Derechos Humanos En Chile A Través De Memorias Y Testimonios Durante El Régimen Militar
karinitasofia25 de Mayo de 2014
5.883 Palabras (24 Páginas)414 Visitas
ÍNDICE
Abstract………………………………………………………………………………….3
Introducción.……………………………………………………………………………..4 – 5
Contexto Histórico Y Socia……………………………………………………………...6 – 7
Tipos De Memorias……………………………………………………………………...8 - 9
Testimonio De Nieves Ayress Moreno………………………………………………....10 - 11
Los Libros “Buenos”……………………………………………………………....…….12 – 14
Testimonios Literarios Dentro De La Iglesia Católica…………………………………15 - 18
El Informe Rettig………………………………………………………………………...19 – 22
Conclusión……………………………………………………………………………….23 - 24
ABSTRACT
Desde el año 1990 y en el contexto del final del régimen militar, los personajes conocidos como el cardenal Raúl Silva Henríquez y el escritor Adolfo Cozzi escribieron libros, memorias, colecciones de poesía y el teatro libretos durante la dictadura. Para muchos, estos escritos son parte la historiografía oculta de Chile ya que no son conocidos en la historia oficial. Sin embargo, estos escritos, de género testimonial, constituyen una invención de otra realidad subjetiva de una literatura que no refleja la realidad política, si no la realidad social.
Este trabajo examina algunos de los escritos, incluyendo las Memorias del Cardenal Silva Henríquez, en el contexto del debate posmoderno sobre la objetividad, la construcción reflexiva personal y social de la historia.
Los resultados de estos testimonios género que sean considerados como una herramienta para la construcción de la historia. Desde este punto de vista, es posible construir la historia de Chile sólo a través de manuscritos, archivos y cartas. En el contexto de la historia de los derechos humanos, testimonios, canciones y monumentos, incluso son un paradigma fundamental para la construcción de una historia común desde el punto de vista de los oprimidos y los jóvenes.
INTRODUCCIÓN
Capitulo 1:
CONTEXTO HISTÓRICO
En nuestra investigación nos limitaremos a comprender el periodo del régimen militar impuesto el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990 liderado por el comandante augusto Pinochet.
Tras el fin del mandato de Allende provocado por un golpe de estado compuesto por los comandantes en jefe de la fuerza aérea crean políticas opresoras a la libre expresión como la disolución del congreso y la eliminación de partidos políticos. Este último era fiscalizado por la dirección de investigación nacional (DINA) con el fin de suprimir centros opositores al régimen en su mayoría de tendencia ideológica izquierdista, seguidores del ex mandato presidencial de Salvador Allende. Además constaba con un operativo internacional apoyado por la CIA y demás países en dictadura que era denominado “operación cóndor” con el objetivo de contener cualquier ataque de la política izquierda.
Junto a estas políticas sociales se agregan las económicas con el cambio de sistema económico el cual el estado toma el rol de subsidiario y de equilibrador económico. Esto se logró por la baja de la inflación por medio de la reducción de costos estatales entre ellos: el despido de funcionarios públicos, el aumento del impuesto al valor agregado (IVA) y la eliminación de sistemas de ahorros y préstamos a viviendas. Este plan denominado “tratamiento de shock” fue sugerido por el economista y profesor de la universidad de chicago Milton Friedman, el cual, lo llama así por las diferentes consecuencias en un tiempo cercano como el aumento de cesantía, la desaprobación y rebeldía de la gente por no tener sistemas de ahorro y subsidios necesarios.
Luego de estos grandes cambios económicos en donde el libre mercado alcanzaba su máximo esplendor el comandante a cargo decide entregar el anteproyecto de una nueva constitución al consejo de estado para ser aplicada a su brevedad.
Este llamó a un plebiscito a cometer el 11 de septiembre de 1980. No hubo oposición a la propuesta más que un único acto permitido en el teatro Caupolicán, encabezado por Frei Montalva para votar negativo. No hubo registros electorales ni tribunales electorales, marco en el que se observaron numerosas irregularidades. El plebiscito tuvo un resultado oficial de un 67% de aprobación, resultado sumamente cuestionado en virtud de las condiciones mencionadas.
Capitulo 2:
TIPOS DE MEMORIA
Tras la época de dictadura impuesta por augusto Pinochet, el pueblo se vio involucrado a un proceso de remordimiento por lo sucedido y de cierta esperanza por aquel futuro próspero y democrático por medio del presidente elegido Patricio Aylwin, teniendo una ventaja clara por el descontento de clases obreras en busca de la verdad y la justicia.
Siendo un país democrático la memoria quebranta por un régimen militar que va en la búsqueda de un blanqueamiento cultural permite a las clases sociales afectadas a apelar y crear historia mediante testimonios que se expanden en libros y obras teatrales. Ante este ambiente se crea una política estatal que tiene como objetivo crear justicia e incentivar a las personas afectadas gradualmente que demuestren sus descontentos por consecuencia de un oscuro pasado nutrido de violaciones a los derechos humanos.
Según la obra “variaciones sobre la memoria social” por Hugo vezzetti se destaca la idea de separar la memoria de forma individual y colectiva, estas formas dependen claramente de la experiencia obtenida por la persona. Al contextualizar, en nuestro país se observa una relación notoria y gradual entre el resentimiento individual y su poder de adquisición subdividiendo la forma colectiva mencionada en tres tipos de memorias, las cuales son:
1. memoria amnésica: esta olvida el pasado sin expresar resentimiento alguno a la sociedad asimilando trágico pues se le presenta como un episodio perturbador que dificulta cualquier intento de construcción secuencial de su historia.
2. memoria alucinada: la persona ambiciona a retomar lo sucedido en la misma escena congelada. Elabora lo pasado como si estuviera sucediendo en el tiempo presente y se aproxima a él como un "hoy". En este tipo de memoria no existe el distanciamiento necesario del hecho traumático para producir un discurso interpretativo que permita aliviar los síntomas; el sujeto no asume el pasado como tal, sino que de modo inverso, lo vive a cada instante.
3. memoria crítica: forja una reflexión, una vuelta sobre la experiencia trágica, un retorno crítico que afronta el pasado desde el tiempo presente, elaborando discursos que funcionarán como alivios para que la superación del trauma sea posible.
Capitulo 3:
TESTIMONIO DE NIEVES AYRESS MORENO
“El día del golpe yo estaba en casa con mi familia. Después de todo mis abuelos junto con Recabarren fundaron los movimientos revolucionarios en Chile, mis padres Virginia Moreno y Carlos Ayress fundaron junto con Salvador Allende el Partido Socialista”
El siguiente relato es contado por Nieves Ayress Moreno, actualmente Estado Unidense, habla de la tortura que le hicieron a ella, a sus padres, amigos y hermanos tras la rabia que le produjo ver a Pinochet en una cadena de televisión donde se autoproclamaba. “Un ángel bueno”.
Nieves era una joven de 23 años al igual que otros de sus compañeros de la época fue influenciada por hechos como la Revolución Cubana, el movimiento Hippie, la guerra de Vietnam, como ella deseaba un mundo mas humano e igualitario se decide enlistar en Ejercito Nacional de Liberación en Bolivia trabajo para ayudar a mujeres, varones y niños.
¨Mi pecado era ser joven¨
El 18 de septiembre de 1973 en el barrio de La Legua Nieves junto con otros ciudadanos que pertenecían a Movimientos Sociales tuvieron enfrentamientos con el ejercito de Pinochet, ella fue apresada con su familia en el Estadio Nacional , al principio quedo sola en una torre viendo aterrada como torturaban a otros presos, quien dirigía a los soldados era el general Manuel Contreras quien, actualmente al escuchar el relato de Nieves afirma que “nunca maltratamos a ningún prisionero” , eso produjo tanta rabia entre la gente que inclusive Michelle Bachelet (una sobreviviente de la tortura en
...