Historiografía de la intervención social
DamarisArgResumen20 de Agosto de 2015
3.641 Palabras (15 Páginas)205 Visitas
HISTORIOGRAFÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL – RESÚMEN PRIMER PARCIAL
UNIDAD I
Intervención social: Mecanismo destinado a restaurar las fisuras que se generan en el tejido social, asociándolo a la idea de intervenir en aquellas situaciones que representan un conflicto para mantener ese tejido social. Esta idea de tejido, de trama, habla acerca de la existencia de puntos de unión, de lazos de interdependencia que nos remite a pensar la vida social.
Conceptos claves Orden – Ordenamiento – Conflicto – Integración
Orden y ordenamiento
¿Cómo es posible la existencia de la sociedad? Mediante un tipo de orden social, las sociedades pueden ser pensadas como un todo, y no como una mera sumatoria de individuos. ¿Por qué hay orden? ¿Por qué obedecemos? Oscar Terán sostiene que el orden puede derivar de:
-Poder superior
-Coerción o fuerza
-Consenso
La obediencia puede devenir de la creencia de una fuerza divina o natural, de la violencia que se ejerce, o de un acuerdo colectivo.
Orden dado: (sociedades pre-modernas) sociedad por fuera del hombre, organizada en función de normas no dictadas por sí mismos, sino emanadas de un ser superior, concibe al orden como único, inmutable, verdadero, universal. Orden dogmático, que organiza en forma heterónoma a la sociedad.
Orden natural: La convivencia en sociedad estaría regida por leyes propias, independientes de la voluntad humana. Esta mirada toma la realidad como una materialidad preexistente a su formación social, la realidad social estaría estructurada por leyes de causalidad, inteligibles de manera análoga a las ciencias naturales.
Según Lechner, el orden natural presenta distintos componentes:
-Eterno: Leyes que rigen la sociedad propias de la naturaleza, por ello inevitables e inmutables, que en caso que los hombres desobedezcan, desencadenarían caos. No es un producto histórico-social.
-Espontáneo: Leyes preexistentes, por lo que la cuestión acerca de cómo se constituyó carecen de sentido.
-Armónico: Leyes naturales generales y válidas para todos bajo cualquier circunstancia e impersonales. No son contradictorias entre sí.
-Autorregulado: Su regulación está dada en su interior por las leyes de su propia naturaleza
Orden construido: (desde siglo XVII) El orden es construido no por un ser superior sino por el hombre. Hombre como poseedor de razón desligado de normas divinas, comienza a preguntarse cómo es posible la vida en sociedad. Propuestas teóricas como la del contractualismo, un contrato necesario para poder lograr un orden que posibilite la convivencia. El hombre decide vivir en sociedad por consenso, la sociedad es una construcción, una invención, puesto que antes del contrato lo que existían eran entes autónomos y aislados (individuos).
John Locke, destaca el derecho natural en el sentido individualista moderno “los derechos personales provienen de la naturaleza, como dones de Dios, y están lejos de disolverse en el pacto social”. El autor entiende el consentimiento como periódico y condicional, según Terán se trata de un contractualismo individualista. Hay un predominio de la libertad individual y prevenciones ante el despotismo de la mayoría poniendo así el acento en la libertad.
Hobbes y Rousseau sostienen que los individuos enajenaban completamente a un rey o una asamblea, sintetizados por este mismo autor como un contractualismo holístico comunitarista o corporativo.
Según Rousseau, no es la sociedad (en tanto sumatoria de individuos) sino la comunidad (como unidad, como pueblo-uno) la que es depositaria y a la que debe atribuirse los derechos naturales y, por ende, la libertad. “El pacto social otorga al cuerpo político un poder absoluto sobre todos sus miembros”. Predominio de lo cívico, lo público, la república. Legitimidad en la soberanía popular. La comunidad aparece como superior a los individuos “cada miembro como parte indivisible del todo”. El énfasis está en la igualdad.
Naturalización del orden en el orden construido: Existe otro modo de presentar el orden como natural de la mano de los sectores hegemónicos, pretenden imponer un orden como válido que representa solamente el modelo de orden social que ellos piensan, esto sería un orden de tipo totalitario. Todo conflicto o pensamiento diferente es considerado peligroso (como en el orden dado). Al concebirlo como el único, verdadero universal e inmutable, se torna dogmático.
La teoría económica clásica entiende a la sociedad como el conjunto de relaciones de tipo mercantil, determinada por leyes del Mercado (como si fuera un ser divino), otorgándoles a estas el rango de leyes naturales.
Características que Lechner asigna al orden natural:
-Eterno e inmutable: No habría posibilidad de generar acciones que modifiquen al Mercado
-Espontáneo: Economía es un hecho pre-social, no requiere ser legitimada, no requiera aceptación de quienes conforman la sociedad.
-Armónico: Las leyes del mercado son generales y válidas ante cualquier circunstancia , y en caso de que por alguna causa externa se produzca un desequilibrio en el mercado, dichas leyes de manera natural buscarán encausarlo, equilibrarlo (mano invisible).
-Autorregulado: La sociedad, en tanto relaciones mercantiles sujetas a leyes naturales, despolitiza a la economía en tanto la piensa separada e independiente de la política.
Ordenamiento: Análisis y puesta en acto de los mecanismos para mantener el orden, son los “como” para que el orden pueda ser consumado. Son los mecanismos (leyes, instituciones, normas, significados) que desde los lugares de poder se ponen en marcha para lograr disminuir el conflicto, y que están dirigidos a aquellos sectores que pujan por estar integrados, o por conformar otro tipo de orden.
Conflicto social e integración social
Conflicto: Choque, combate, lucha, antagonismo
El tratamiento complejo del tema permite percibir que el conflicto es parte constitutiva del orden ya que la posibilidad de integración siempre implica lucha de intereses sectoriales, que pueden llevar a riesgo de ruptura del orden establecido e incluso a la desintegración de la sociedad.
Pensamiento marxiano: Teorías del conflicto ubican como eje que moldea la estructura social y otorga por lo tanto las condiciones de posibilidad, según algunos pensadores, de la política.
Según Lechner “La política surge en el siglo XIX como forma de conflicto sobre la distribución” en tal distribución no sólo se juega lo concerniente a los medios de producción y de la fuerza de trabajo, sino que la política es la lucha que intenta “ordenar los límites que estructuran la vida social, proceso de delimitación en que los hombres, regulando sus divisiones, se constituyen como sujetos”
Citando a Lefort “… el conflicto es un elemento constitutivo de política, lo que constituye su propia materia”. La conflictividad, manifestación del conflicto, visibilidad concreta de las contradicciones más profundas de la sociedad, por lo que según las relaciones de fuerza y la tensión que acarrean las desigualdades se expresará en diferentes planos y formas.
Integración: Proceso de unificación de varias entidades antagónicas. La posibilidad de formar parte de un todo
La integración social en las sociedades capitalistas presenta siempre un conflicto de origen ya que este sistema lleva en su esencia la desigualdad social, hay una imposibilidad estructural de construir una sociedad igualitaria. Podemos contar con mayor o menos grado de integración según el tipo de orden que se construya.
La integración social está directamente relacionada con la inclusión social y la cohesión social. Hopenhayn dice “la cohesión social se define como la dialéctica entre mecanismos instituidos de inclusión y exclusión sociales y las respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que ellos operan”
Lo social
Diversas perspectivas conceptuales:
Lo social no tiene un solo significado, según la perspectiva teórica que tomemos y en el contexto discursivo en que lo utilicemos podemos otorgar distintos contenidos y sentidos al mismo. En el diccionario, lo social como relativo a sociedad
Según Funes “El adjetivo ‘social’ designa cierto tipo de condición. Se trata de una relación que enlaza individuos humanos, que forman grupos o que se agrupan para coordinar sus actividades; o de la relación, derivada, entre un individuo y uno de estos grupos o actividades colectivas”
Lo social como invención y la implicancia de su despolitización:
En el campo de la intervención social, lo social es entendido y asimilado al de prácticas asistenciales para dar respuestas a diferentes problemas. En la actualidad podemos escuchar hablar de “políticas sociales”, de determinados “problemas sociales” y de una disciplina: el trabajo social, por ejemplo.
Esta construcción de lo social como concepto enuncia un aspecto de la vida humana, concretamente con aquellos problemas que derivan de la imposibilidad que tienen determinados sectores de la sociedad para resolverlos por sí mismos, aparece en la sociedad moderna.
Lo social, entonces, se constituye como aquella esfera que emerge, después de la revolución francesa como intersección entre lo económico y lo político. Según Donzelot “La necesidad de hacer lo social surge en el momento en que ésta es puesta en práctica por primera vez, inmediatamente después de la revolución de 1848. Así relacionado con su determinación política, lo social aparece como una invención necesaria para volver gobernable una sociedad habiendo optado por un régimen democrático”. Este régimen democrático planteaba entre otros principios, la igualdad para todos y derecho al trabajo para todos, estos ideales en el marco del desarrollo capitalista industrial aparecen cuestionados ya que resultan inviables para ser alcanzados por toda la sociedad. En el sistema capitalista algunos son propietarios de los medios de producción y otros de la fuerza de trabajo lo cual no tiene el mismo valor en el mercado.
Las dificultades entre lo que la sociedad moderna prometía y la realidad que efectivamente se vivía, implicará que se piensen respuestas a este conflicto expresados en “problemas sociales” o “cuestiones” del orden burgués. Las respuestas traerán una legitimidad para otorgar asistencia que hasta el momento no estaba planteada.
Lo social va a ser entendido como “lo social-asistencial”, aquellas respuestas que se estructuran para los agentes y víctimas de la revolución industrial.
Para Robert Castel “lo social consiste en sistemas de regulación, que no son los del mercado, instituidos para tratar de llenar la brecha… es un conjunto de dispositivos montados para promover su integración”, por primera vez y a través de esta trayectoria histórica, se le dará legitimidad a la intervención social.
Esta forma de entender lo social tiene como referencia una división del mundo en esferas: lo político, lo económico y lo social. Cada una de ellas tendría una especificidad, fronteras definidas con lógicas también diferenciadas, pero se da una relación entre ellas. Esta división implicará por un lado que lo social se explique a sí mismo, y por otro, que cuando se quiera argumentar otra perspectiva haya que estructurar un permanente esfuerzo de remitirlo a las otras esferas, de comprenderlo en sus vínculos con lo político y lo económico de donde emerge.
Lo social como entramado de dimensiones que lo configuran: Lo social como el entramado de discursos y prácticas en el que participan activamente las dimensiones políticas, económicas, ideológicas, culturales, que estructuran el espacio de producción y reproducción de la vida individual y colectiva de los sujetos, en un tiempo y espacio determinado. Es un proceso donde participan como entretejido, diferentes dimensiones, que si bien se las puede diferenciar, no son estancas (las más preponderantes: lo económico, lo político, lo ideológico, lo cultural).
Lo social se constituye en el mundo de lo cotidiano de los sujetos, donde las dimensiones ya nombradas interactúan continuamente. Saül Karsz refiriéndose a lo social como concepto transdisiplinar “Cada una de estas dimensiones es específica: cada una incluye elementos que le son propios, pero al mismo tiempo cada una presupone todas las otras, no hay por ningún lado lo económico puro, ni solo, pero sí siempre relaciones económicas obradas por relaciones políticas e investidas por relaciones ideológicas. Es por ello que lo social no significa cosa, ni tampoco fenómeno particular, sino proceso, articulación siempre realizada por dimensiones obrando continuamente”. En algún momento determinado, una de estas dimensiones puede cobrar relevancia en el análisis y en ese momento subordina a las demás, pero no se pueden separar, siempre las demás dimensiones están presentes. Además, somos sujetos que mediante las prácticas y los discursos vamos estructurando ese social.
Las prácticas constituyen el hacer cotidiano, la actividad y los discursos se relacionan con el lenguaje que es la esfera que expresa simbólicamente la realidad.
El discurso es una actividad, pero de un orden diferente: al designar, dar nombre a las cosas, el discurso tematiza la realidad, otorgando visibilidad a ciertos aspectos, y de esta manera se convierte en regulador de la vida ya que contienen pretensión de verdad. Las prácticas afianzan este discurso o rompen con él. Los sujetos, además, por estar inmersos en una época histórica, nos vemos condicionados por esos discursos y prácticas.
Según como se configure este social, como se estructuren y articulen las diferentes dimensiones desde las prácticas y los discursos, será también el modo en que los sujetos den respuesta a sus necesidades.
Entonces, hablar de configuración social hace referencia al aspecto general, a la forma que adquiere una sociedad según la articulación de las dimensiones nombradas, y como vemos, esta configuración va variando temporo-espacialmente.
La emergencia de la cuestión social: el contexto europeo, latinoamericano y argentino.
La cuestión social surge como expresión en Europa a mediados del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta entrado el siglo XX, designando demandas a los trabajadores en el marco de la emergencia de la sociedad industrial en los países de ese continente, concretamente en el momento de consolidación del capitalismo como sistema económico social.
Este concepto se acuña en Europa en un momento histórico particular como es el cambio, por un lado, de los modos de producción y por otro de las concepciones políticas.
A fines del siglo XVIII, se produce vía la Revolución Francesa la caída del Antiguo Régimen (monarquías absolutistas). Esta revolución pone las bases del ideario moderno de igualdad y fraternidad impulsado por la burguesía. Paralelamente, se van provocando transformaciones sustantivas en el plano de la producción económica con la aparición de la industria, se pasa del trabajo rural y artesanal a una nueva figura del trabajador asalariado en la industria. Se conforma la clase obrera o proletariado.
Este nuevo modo de producción rompe con los mecanismos de integración de las sociedades pre-capitalistas caracterizadas por la sociabilidad primaria. Fuertes cambios dan lugar a una nueva pobreza (pauperismo), se expresa en problemas urbanos como el traslado de la población del campo a la ciudad donde se instalan las fábricas, lo cual produce serias dificultades habitacionales, etc. Y problemas laborales, salarios bajos, desocupación, etc. Este escenario pone en crisis la viabilidad de ese sistema capitalista por las demandas que comienzan a expresarse desde los sectores más afectados. Esta explosión comienza a ser llamada “cuestión social” o “cuestión obrera”.
En Argentina, este término comienza a circular en las primeras décadas del siglo XX al calor de las luchas obreras en pos de sus reivindicaciones laborales. En la década del 1980, se produce una reaparición del término ante la relevancia que adquiere en el vocabulario de las ciencias sociales, coincidentemente con el proceso de consolidación neoliberal y la presencia de diversas expresiones de la conflictividad provocada por el mismo proceso que profundizaba la exclusión de las mayorías.
Cuestión social
Distintas perspectivas conceptuales: la cuestión social como problematización y como desigualdades de poder, saber y riquezas:
Según los posicionamientos teóricos e ideológicos “cuestión social” dará lugar a designaciones de aspectos diferentes.
-Perspectiva Marxista (perspectiva de la lucha de clases que llevaban a cabo los revolucionarios de ese momento con la revolución francesa), sostiene que los conflictos que están presentes tienen que ver con la sociedad de clases y el único modo en que esto puede atenuarse o extinguirse es abolir la dominación de la sociedad, es decir, si no hay división de clases, no habría dominación de la sociedad por un sector. La solución que propone a ésta cuestión social es cambiar el sistema capitalista por otro sistema social (socialismo).
-Perspectivas críticas (neomarxismo, teoría de la dependencia), comprenden la cuestión social como el resultado de la desigualdad en la distribución de la riqueza, el poder y el saber; y al igual que la perspectiva marxista, proponen un cambio de sistema social (de todas las sociedades, sean o no capitalistas) a uno más igualitario y democrático.
-Perspectivas conservadoras (liberalismo y reformismo social), plantea la cuestión social como una cuestión moral, todo lo que sucede es un problema de moral, las clases trabajadoras no se adaptan al nuevo sistema social, no tiene valores ni normas para poder adaptarse en esta sociedad donde el éxito o el fracaso depende de cada uno, por lo tanto es necesario moralizar a estas clases trabajadoras y mediante la caridad y la filantropía de los sectores poseedores, van a ocuparse de la cuestión social. La concepción que trae consigo esta perspectiva es que el problema que padecen las personas, es de esas personas, predomina una concepción individualista.
Conservadores reformistas van a incorporar algunas de las preguntas de la cuestión social pero todas las posibilidades de cambio van a estar dentro de los límites de la sociedad burguesa, es decir, no se cambia el modo de organización social.
El aporte dentro de la teoría social lo va a hacer Durkheim, en este marco del estudio de la sociedad dice que las sociedades tradicionales se manejaban con la solidaridad mecánica, es decir con las relaciones sociales que actúan por sí solas, los problemas se resolvían a través del vecindario, de la ayuda mutua, de lo que surgía de las familias, esto se reflejaba en sociedades poco complejas, como por ejemplo una sociedad rural. Pero por otro lado, en las sociedades industrializadas, más complejas, desde una perspectiva funcionalista de la sociedad, la sociedad va a ser un todo y para funcionar adecuadamente, va a ser necesario una solidaridad orgánica, que se despliegue algún tipo de intervención por fuera de los lazos primarios, fuera de la mecánica, es decir, que para que éste todo subsista, van a darse intervenciones, mediante, básicamente la educación y técnicas, para que los individuos se vayan adaptando a la nueva sociedad. A partir de este pensamiento, el proceso social se divide en diferentes ámbitos, donde se plantea a la sociedad como la conjugación de lo económico, político, social y lo cultural, que también va a tener su ámbito y va a dar respuesta con connotaciones morales desde otro espacio, que es desde donde se construye lo social.
Aspectos para considerar una conceptualización de cuestión social:
Según Wanderley, la cuestión social se presenta cuando la cohesión (el “orden social” del que hablábamos) de una sociedad o colectivo humano se encuentra en peligro por las fallas o inexistencia de mecanismos de integración (es decir, el “ordenamiento” dado es insuficiente ante los conflictos suscitados). Se expresa siempre en conflictos que aparecen como problemas –económicos, políticos, etc.- y se manifiestan generalmente en los sectores subordinados de la sociedad, aquellos que no detentan el poder económico o político, y se transforman efectivamente en cuestión social cuando son percibidos y asumidos por un sector de la sociedad, que intenta, por algún medio, cuestionarlos, hacerlos públicos, transformarlos en demanda política, implicando tensiones y conflictos sociales. Hablar de cuestión social siempre implica reconocer la existencia de una cierta conflictividad que se manifiesta públicamente aún no percibida como “peligro” para la integración social por el conjunto de una sociedad.
Potyra Pereira: Hay dos componentes, uno estructural, la cuestión social está constituida por factores estructurales, independientes de la acción política de sujetos que quieren modificar su historia. Otro componente es el histórico, concierne acciones deliberadas y conscientes de sujetos que quieren modificar su historia. Se concluye que, aisladamente, ninguno de estos elementos es capaz de suscitar la cuestión social.
La cuestión social es producto y expresión de la relación contradictoria entre esos dos elementos, o es producto de la expresión contradictoria fundamental entre capital y trabajo históricamente problematizado.
Cuestión social según autores provenientes que se inscriben en la teoría social crítica:
-Castel: La cuestión social se presenta como la aporía fundamental a través de la cual una sociedad experimenta el enigma de su cohesión y trata de conjurar el riesgo de su fractura. El desafío que interroga, que pone en tela de juicio la capacidad de una sociedad de existir como conjunto ligado por relaciones de interdependencia. Es aquella pregunta ante la cual la sociedad no encuentra respuesta respecto de cómo es posible esa convivencia en sociedad, ante el riesgo de su ruptura busca, otros mecanismos que puedan llegar a restablecer un orden social que posibilite sostener la vida en sociedad, y lograr una nueva forma de integración social.
-Wanderley: La cuestión social significa saber quién saber establece la cohesión y en qué condiciones ella se da en una determinada sociedad. En toda sociedad existe la tendencia a mantener la integración, esto es, vínculos de interdependencia entre sus miembros que expresen una pertenencia a la misma.
-Andrenacci: Bajo la misma línea que Wanderley, aporta que constituye una forma de identificar el conflicto.
-Lanni: De acuerdo a la época y el lugar, la cuestión social mezcla aspectos raciales, regionales y culturales, junto con los económicos y políticos. El tejido de la cuestión social mezcla desigualdades y antagonismos de significación estructural.
-Parra: Cuestión social como cuestionadora del funcionamiento del sistema social, genera múltiples estrategias que constituirían los nuevos mecanismos para enfrentarla, acallarla, naturalizarla, disminuirla o incorporarla.
Cuestión social en Latinoamérica y Argentina:
En nuestro país, este concepto comienza a circular por la misma época. Según Wanderley “La cuestión social fundante, que permanece vigente con formas variables en estos 500 años desde el descubrimiento a nuestros días, se centra en las extremas desigualdades e injusticias que reinan en la estructura social de los países latinoamericanos, resultantes de los modos de producción y reproducción social, de los modos de desarrollo que se formaron en cada sociedad nacional y en la región. Primero la cuestión indígena, luego la cuestión de la organización de la organización nacional, etc. La cuestión social en nuestras tierras surge en forma diferenciada a la realidad europea y es probable que comience a asumir las mismas características europeas (como conflicto capital-trabajo) al momento de la efectivización del proceso de industrialización americano.
En Argentina adquiere características particulares en relación con la inmigración masiva en las últimas décadas del s. XIX, centrándose fundamentalmente en lo urbano. En los últimos tiempos, la cuestión social va adquiriendo nuevas modalidades en relación con los cambios profundos en los procesos productivos, la crisis del modelo de crecimiento económico y de la intervención estatal, y las nuevas formas de exclusión (del trabajo asalariado, aunque hoy surgen múltiples formas de exclusión).
...